Lanzamiento del proyecto piloto MobiliseSME, programa de intercambio de movilidad entre personal que trabaja en PYMES

El pasado 5 de octubre se celebró la reunión de lanzamiento del proyecto piloto MobiliseSME, programa de intercambio de movilidad entre personal que trabaja en PYMES, del que la Cámara es coordinador junto a Fundación Equipo Humano.

Esta primera reunión del consorcio se desarrolló por vía telemática debido a las restricciones en los viajes por la pandemia de la Covid.

Durante este encuentro, ambos coordinadores del programa, compartieron con el resto de los miembros del consorcio las principales pautas para gestionar localmente el programa y promover la participación de PYMES.

Además, Fundación Equipo Humano presentó su primera experiencia de desplazamiento temporal transfronterizo entre una PYME española y una PYME italiana. Este desplazamiento será parcialmente subvencionado por la Unión Europea. La empresa italiana de acogida potenciará sus oportunidades de negocio estableciendo nuevos contactos en el mercado español, mientras que la PYME ​​española desarrollará las habilidades y capacidades de su gerente.

Las empresas interesadas en participar en este programa pueden ponerse en contacto con una de las organizaciones locales que gestionan este programa de la UE.

 

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?

  • Empresas de envío

Empleadores con más de tres años de experiencia laboral profesional y personal que hayan trabajado al menos durante un año para una PYME registrada, que deseen internacionalizarse, mejorar sus conocimientos de un mercado en concreto o acceder a él mediante desplazamientos temporales de corta duración en otro país de la UE.

  • Empresas de acogida

Propietarios o copropietarios con más de tres años de actividad profesional, que estén activos y presentes en el día a día de la actividad empresarial de la compañía, ya sea en un cargo ejecutivo o no ejecutivo, y que busquen la oportunidad de expansión o consolidación en otro mercado europeo.

Para obtener más información, visite aquí  o póngase en contacto con la Cámara a través de mobilisesme@e-camara.com

La Cámara organiza una misión comercial multisectorial en el Benelux con Cámara de Cantabria y SODERCAN

Del 21 al 25 de septiembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo realizó una misión comercial multisectorial en el BeNeLux en colaboración con la Cámara de Cantabria y el organismo de promoción económica regional (SODERCAN).

Esta misión comercial multisectorial consistió en un servicio de agendas comerciales individualizadas para cuatro empresas cántabras de sectores tan diversos como el agroalimentario, industrial o cosmético. Tras la labor de seguimiento y contacto realizada desde la Cámara, se celebraron un total de 26 reuniones con distribuidores o clientes finales de los distintos sectores involucrados incluyendo varios de los grandes distribuidores agroalimentarios de Bélgica, el líder del sector siderúrgico en Luxemburgo o varias empresas náuticas a la vanguardia en servicios offshore de los Países Bajos.

Debido a las actuales medidas sociosanitarias en vigor en Bélgica y las restricciones de viaje debido a la covid-19, la totalidad de las reuniones hubieron de realizarse en formato virtual. Más allá del formato, todas las empresas tuvieron la oportunidad de presentar sus productos y/o servicios a distribuidores o clientes finales de todo el BeNeLux.

 

Desayuno-Debate con María Teresa Fábregas, Directora del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea

El pasado jueves 1 de octubre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual en el marco de su tribuna “Circulo de negocios”. El desayuno giró en torno a las “Planes de recuperación: el crecimiento sostenible”, contando con la participación de María Teresa Fábregas, Directora del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea.

 Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y agradeció su participación a la ponente y a todos los asistentes.

A continuación, por parte de la empresa socia y patrocinadora del evento Iberdrola, tomó la palabra su Directora de Asuntos Públicos Europeos, Eva Chamizo que agradeció a la ponente y a todo el equipo del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea su gran labor por contribuir desde la instituciones europeas a la reactivación económica. Chamizo hizo hincapié en la necesidad de apostar por una recuperación verde y sostenible que enlace con los objetivos del Pacto Verde y permita la inversión privada en energías limpias. También destacó la larga trayectoria de Iberdrola en la priorización de la inversión en energías verdes, lo que les permite a día de hoy destacarse entre las empresas líderes en su sector.

María Teresa Fábregas comenzó exponiendo los puntos clave del futuro Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el cual forma parte del Plan de Recuperación para Europa propuesto por la Comisión Europea. La intención de dicho mecanismo es contribuir a la reparación de los daños económicos y sociales provocados por la pandemia del coronavirus sin olvidarse de los grandes retos estratégicos a los que se enfrenta Europa.  Este plan va dirigido en primer lugar, hacia la transición ecológica de la Unión Europea cuyo fin es alcanzar una Europa climáticamente neutra para 2050 en línea con el Pacto Verde. La ponente también destacó como segunda clave de la recuperación económica la transición digital para adaptar nuestras economías y sociedades a las nuevas tecnologías. Fábregas continuó explicando que deberán ser los Estados Miembros quienes presenten, a partir del 15 de octubre, sus planes nacionales de recuperación a la Comisión Europea que velará por su correcta aplicación mediante los mecanismos de auditoría y control que se vienen aplicando a todos los fondos europeos. La Directora del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia explicó que la gestión de los fondos del mecanismo habrá de hacerse de acuerdo al ordenamiento constitucional de cada país y conforme a la distribución de competencias en el caso de los Estados Miembro descentralizados. No obstante, los Gobiernos nacionales tendrán un cierto margen para determinar la forma de gestión de los mismos, bien mediante transferencias a entidades subnacionales (Estados federados, Comunidades Autónomas, etc.) o bien mediante agencias centrales.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como los criterios de elegibilidad y el mecanismo de asignación de los fondos para la recuperación, la economía social o medidas más concretas para el sector cultural y audiovisual.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a María Teresa Fábregas, a nuestra empresa socia Iberdrola por haber patrocinado este evento y a todos los presentes su asistencia.

 

Patrocinado por: