COVID-19- El gobierno federal y los gobiernos de las diferentes regiones deciden en el Comité de Concertación de proceder a un confinamiento más estricto.

Las reglas más estrictas son necesarias para detener la creciente presión sobre los hospitales belgas y para cambiar la curva de contagios de la manera más rápida y radical posible.

1. Vida social

  • Cada miembro de la familia tiene derecho a 1 contacto cercano. Las familias solo deben invitar a un contacto cercano al mismo tiempo a casa. No se puede recibir otra visita en casa. Hay una excepción para las personas que viven solas: se les permite, además de su contacto estrecho, invitar a una persona a casa, pero no al mismo tiempo.
  • Reuniones al aire libre: cuatro personas, respetando las distancias de seguridad.
  • Funerales con un máximo de 15 personas presentes. Sin comida ni recepción posterior.
  • Lugares de culto abiertos, pero sin servicios religiosos. Reuniones de hasta 4 personas, con mascarilla y a una distancia segura.
  • Las fronteras no están cerradas de conformidad con los acuerdos europeos, pero se desaconseja totalmente los viajes al extranjero.
  • Las bodas tendrán lugar solo en presencia de los cónyuges, testigos y los funcionarios del registro civil.

2. Vida económica

  • El teletrabajo es obligatorio, siempre que sea posible. Cuando no sea posible el teletrabajo, las mascarillas y la ventilación son obligatorias. Los comedores de la empresa estarán cerrados.
  • Los campamentos y los campings permanecerán cerrados a partir del martes 3 de noviembre por la mañana. Hasta esa fecha, las actividades de interior y exterior se suspenderán en los centros recreativos. Las piscinas, restaurantes y bares permanecerán cerrados. Las comidas se podrán consumir dentro de las casas, por familias.
  • Los hoteles y B & B permanecerán abiertos, pero los restaurantes y bares cerrarán. Las comidas se toman en la habitación.
  • Las tiendas no esenciales cierran, pero pueden organizar la recogida y entrega a domicilio de los productos solicitados con antelación. No se puede acceder a la tienda en el momento de la recogida.
  • Para mantener la competencia leal, los supermercados y mercados (<200 personas) limitan su oferta a lo que se ofrece en las tiendas esenciales.
  • Los talleres y tiendas de bicicletas solo realizarán reparaciones.
  • Los sectores no médicos (incluidos peluqueros, maquilladores, bienestar, masajes, salones de belleza), cierran.
  • Los negocios y explotaciones agrícolas permanecerán abiertos, sujetos a las obligaciones en materia de teletrabajo, mascarilla y distanciamiento social.
  • Los zoológicos cierran.

3. Colegios

  • Las clases se suspenderán el 12 y 13 de noviembre para todos los niveles educativos. Las clases se reanudarán el lunes 16 de noviembre.
  • Para la educación secundaria, los alumnos de segundo y tercer curso tendrán solo un 50% de clases presenciales hasta el 1 de diciembre. Antes del 1 de diciembre, se evaluará si es posible reanudar hasta el 100% de la educación presencial.
  • La educación superior se realizará online:
    • Para los estudiantes de primer año: hasta el 1 de diciembre, cuando podrán seguir la educación presencial nuevamente.
    • Para estudiantes de cursos superiores: al menos hasta el final de año.
  • Los maestros se reúnen online; esto también se aplica a las jornadas de estudio pedagógico.
  • Prohibido organizar reuniones físicas.

4. Fecha de inicio y finalización

  • Las medidas entrarán en vigor en todo el territorio a partir del lunes 2 de noviembre de 2020.
  • Las medidas se aplicarán por mes y medio, hasta el domingo 13 de diciembre de 2020. Para las tiendas no esenciales, se realizará una evaluación por parte del Comité de Concertación el 1 de diciembre.

Fuente: belgium.be

Lanzamiento del proyecto StartCraft, programa de formación para artesanos

Los pasados días 29 y 30 de octubre se celebró la reunión de lanzamiento del proyecto StartCraft, programa de formación y educación práctica en emprendimiento para artesanos, del que la Cámara es coordinadora y en el que colaborar otros siete organismos europeos relacionados con la artesanía y la educación profesional.

Esta primera reunión del consorcio se desarrolló por vía telemática debido a las restricciones en los viajes a consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Durante este encuentro, la Cámara, como coordinadora del programa, compartió con el resto de los miembros del consorcio las principales pautas para gestionar localmente el programa y promover la participación de tanto de artesanos ya establecidos, como potenciales artesanos u organismos locales de apoyo a la artesanía.

Además, Nieves Verdejo, representante de InnoHub, uno de los siete miembros del consorcio y encargado del control de calidad del proyecto, presentó su planteamiento sobre cómo gestionar el proyecto en términos de calidad. De esta manera se asegura que el proyecto funcione bajo estándares de excelencia, armonizado entre todos los miembros del consorcio, y garantizando así el buen desarrollo del proyecto y de su resultado final.

A continuación, Cécile Sauvage, en calidad de representante de otro miembro del consorcio, MEUS, expuso de forma general cómo se pretende mantener un control sobre los riesgos que puedan surgir a lo largo del proyecto, incidiendo principalmente en el impacto de la actual crisis de la Covid-19. También presentó posibles respuestas o protocolos de actuación a adoptar en caso de que se puedan llegar a producir determinadas situaciones de riesgo comunes a este tipo de proyectos.

Durante el segundo día, Mike Triantafillou, en nombre de KAINOTOMIA, miembro griego del consorcio encargado presentó la estrategia de comunicación y diseminación del proyecto, y las distintas herramientas que servirán al consorcio para la visibilización del proyecto.

Por último, Pilar Aguado, representante de MEUS, explicó a los socios la metodología a seguir a la hora de elaborar la primera de las herramientas que elaborará el consorcio: un informe sobre las habilidades más demandadas por el sector artesano.

El proyecto busca involucrar a:

  • Emprendedores artesanos: ilustradores, carpinteros, restauradores, joyeros, chocolateros, cerveceros, etc. Todos los profesionales que realizan trabajos únicos, con un sello personal y hechos manualmente, que venden sus productos de forma particular y sin intermediarios.
  • Futuros y potenciales emprendedores en campos relacionados con la artesanía, como el diseño de muebles, la escultura o la ilustración.
  • Organizaciones que ofrecen formación profesional a artesanos.

Si está interesado en participar en el programa, puede encontrar más información aquí o puede ponerse en contacto con la Cámara a través de startcraft@e-camara.com.