Asamblea General Ordinaria 2016

El pasado 28 de junio se celebró en Bruselas la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo. La reunión contó con la participación de numerosos asociados y representantes de instituciones públicas españolas.

DSC_0068El Presidente, Juan Rodríguez-Villa Matons, dio la bienvenida a los asistentes y mostró su satisfacción por la tendencia positiva de la actividad de la Cámara en los últimos años. La Asamblea comenzó con la lectura y posterior aprobación del acta de la Asamblea General Extraordinaria de 10 de diciembre de 2015 por la Secretaria General, María Catalán.

Una vez aprobada el acta, la Secretaria General presentó las actividades realizadas durante el ejercicio 2015. Entre ellas, destacó el incremento del número de socios, las actividades comerciales, la organización de eventos en la tribuna “Círculo de Negocios”, así como las nuevas colaboraciones llevadas a cabo durante el último año 2015.

Asimismo, expuso las mejoras introducidas en materia de comunicación, destacando el rediseño de la página web de la Cámara, la renovación de la imagen corporativa y la creación de la intranet exclusiva para socios.
DSC_0080La Secretaria General presentó las actividades enmarcadas en el Programa Jóvenes BeLux, proyecto de empleo cofinanciado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Durante el año 2015, se destacó el éxito de este programa gracias a la prestación de servicios personaliza para los demandantes de empleo.

Para finalizar el resumen de actividades 2015, el Presidente informó sobre la actividad desarrollada por FEDECOM (Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en Europa, África, Asia y Oceanía). Destacó el premio FEDECOM Empresa del Año 2015, entregado por el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, a la empresa NH Hotel Group durante la celebración del Día de España en la Expo de Milán.

A continuación, la Secretaria General sometió a la aprobación de la Asamblea las cuentas anuales 2015. Tras una explicación detallada del balance y la cuenta de resultados, las cuentas anuales fueron aprobadas por unanimidad de los presentes y representados.

Por último, la Secretaria General informó sobre las candidaturas recibidas para cubrir las vocalías vacantes en el Consejo de Administración.

Tras una presentación ante la audiencia de cada uno de los candidatos, se procedió con la votación, resultando nombrados por un período de tres años:

D. Juan Rodríguez-Villa Matons (Conle Finance S.A.)

D. Miguel Troncoso Ferrer (Gómez-Acebo & Pombo)

Dña. Nathalie Charpentier Mavrinac (Koan Lorenz)

D. Ángel Rebollo Piriz (Atrevia)

Asimismo, la Asamblea ratificó a D. Joseba Arriortua como vocal del Consejo de Administración por un periodo de tres años.

DSC_0169

Al finalizar la Asamblea, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel en los salones del Hotel NH Collection Centre.

La documentación de la Asamblea General Ordinaria 2016 está a disposición de los socios a través de la Intranet.

 

 

[AFG_gallery id=’37’]

Conferencia “Nuevas medidas adoptadas en Bélgica en favor de las Pymes”, en colaboración con Rafaël Álvarez Campa (Wantiez, Bailleux, Causin & Janssen)

El pasado 22 de junio, la Cámara organizó en Bruselas en colaboración con su empresa asociada Wantiez, Bailleux, Causin & Janssen Bruxelles la conferencia “Nuevas medidas adoptadas en Bélgica en favor en las Pymes”. El acto contó con la presencia de representantes belgas del sector económico y fiscal.

Rafaël Álvarez Campa, abogado fiscalista de Wantiez, Bailleux, Causin & Janssen Bruxelles, agradeció a los participantes su asistencia a la conferencia y presentó las nuevas medidas fiscales adoptadas en Bélgica a nivel federal y regional para las pequeñas y medianas empresas. El ponente explicó en detalle las diferentes medidas y posteriormente los asistentes tuvieron la ocasión de formular sus preguntas.

En primer lugar, una de las nuevas medidas fiscales a nivel federal es el tax shelter para las pequeñas y medianas empresas emergentes (PME). Esta reciente medida está destinada para toda persona física suscrita a nuevas acciones o partes de una sociedad recientemente constituida con la reducción de impuestos como principal ventaja fiscal. No obstante, el ponente puntualizó la imposibilidad de combinar esta medida fiscal con otras o la exclusión de los dirigentes de las sociedades como beneficiarios directos.

Dentro de esta categoría, se incluyen como beneficiarios directos todas las personas físicas suscritas a acciones o partes pertenecientes a plataformas crowdfunding y a fondos iniciales (fond starter) con un máximo a recibir de 250.000 €. De acuerdo con el sistema fiscal belga, dichos beneficiarios directos deben cumplir con ciertos requisitos como el de ser persona física, poseedores de acciones o partes. También se les exige a las PMEs cumplir con algunas formalidades como ser poseedoras de un documento que contemple datos relevantes como el año de adquisición de las acciones y la continua verificación año tras año. Más concretamente, las sociedades comprendidas en esta categoría fueron clasificadas por tamaño atendiendo a las condiciones generales, empresa mediana y pequeña empresa, así como sus características pertinentes.

Quedan excluidas para optar a esta medida fiscal las sociedades nacidas de una fusión o división, sociedades inmobiliarias, de management, de inversión, tesorería o sociedades en proceso de reorganización jurídica. En cuanto a las condiciones generales para poder beneficiarse de esta medida fiscal, el ponente mencionó diversos factores a cumplir por las sociedades, como la fecha de constitución, (no más tarde de enero 2013) y con una puesta en marcha de su actividad menor a los 48 meses siguientes. La sociedad puede ser belga o extranjera establecida en Bélgica.

Más tarde, el ponente entró a tratar casos concretos de pequeñas y micro sociedades por separado enumerando los criterios a seguir para poder optar a las ya mencionadas ventajas fiscales del tax shelter, orientada a beneficiarios directos como residentes y no residentes belgas. Dentro de la medida del tax shelter, el ponente hizo hincapié en las diferentes inversiones directas o indirectas vía un intermediario o un fondo inicial.

En segundo lugar, se explicó la nueva medida fiscal de suspensión del pago de la retención de impuestos para las personas físicas/PMEs recientemente constituidas. El ponente abordó el concepto general de dicha medida que da al empleador la posibilidad de no pagar la totalidad de la retención profesional, siendo un 10% para las personas físicas y un 20% para las micro sociedades y personas físicas que cumplan con los criterios de las micro sociedades.

Los beneficiarios de esta dispensa fiscal son las personas físicas y sociedades de reciente creación registradas en la Banque-Carrefour con una antigüedad máxima de 4 años. Es necesario cumplir con ciertas formalidades para disfrutar de esta ventaja fiscal, como poseer documentos acreditativos de datos nominativos y justificativos de las ya mencionadas condiciones necesarias. Las personas y sociedades excluidas de esta medida fiscal son los empleadores en situación de dificultad y disolución. El ponente resaltó como peculiaridad de esta medida la posibilidad de acumularla con otras dispensas fiscales.

En tercer lugar, el ponente pasó a la siguiente medida fiscal a nivel federal. Esta es la exención de pago de los intereses de préstamos para los PMEs emergentes concedidos a través de una plataforma crowdfunding orientados al financiamiento de “nuevas iniciativas económicas”. Las tres principales ventajas de esta medida fiscal son la exención de intereses sobre los primeros 15.000€ prestados, la exención límite de los intereses relativos a los 4 primeros años de préstamo y la exención por año y por contribuyente. En caso de ser exentos, no es necesario que sean declarados por el prestamista, al contrario de los intereses no exentos. Es necesario, incluir en la declaración fiscal el número de préstamos crowdfunding concluidos.

Posteriormente, el ponente quiso resaltar el hecho de que la noción de crowdfunding no se encuentra completamente contemplada en el sistema legal belga. Sin embargo, es necesario la presencia de tres actores en esta medida fiscal: una plataforma de crowdfunding actuando de intermediaria y la figura del empresario y las del inversor. A continuación, el ponente pasó a detallar las condiciones relativas a estos actores para ser considerados como tal. Primeramente, la sociedad implicada no tiene que ser específicamente belga o establecida en dicho territorio. Por otro lado, el inversor debe ser una persona física de título probado que en caso de ser el dirigente de la sociedad quedaría excluido de esta exención.

A nivel federal belga, la cuarta y última medida fiscal fue introducida por el ponente bajo el nombre de inversiones en el sector digital. Esta medida se trata de una deducción fiscal para todas aquellas personas físicas y PMEs inversoras en capitales y activos digitales. Las sociedades comprendidas en esta medida son las sociedades y personas físicas que respondan a los criterios de las pequeñas sociedades. Entre otros, dichos criterios son tener un total de activos de 4,5 millones y un número de trabajadores empleados medios anuales de 50. En cuanto a las inversiones en este sector, el concepto general radica en integrar y explotar sistemas de pago y de facturación digital destinados a facilitar el pago vía online. Por otro lado, se promueve la inversión en sistemas informáticos y equipamiento que permitan la facturación, firma o el archivo electrónico. En definitiva, las inversiones que se contemplan en esta nueva medida fiscal vienen a reforzar la seguridad y privacidad de las TIC. Las ventajas fiscales que obtendrán los beneficiarios con esta medida son deducciones fiscales a la hora de realizar dichas inversiones.

Para finalizar la conferencia, el ponente introdujo las nuevas medidas fiscales a nivel regional en Bélgica. Las medidas fiscales regionales presentadas fueron los préstamos “coup de pouce” en la Región de Valonia y muy brevemente, el préstamo “win-win” en la región Flamenca.

El ponente abordó la primera medida destacando como una de las condiciones a cumplir el estar domiciliado en la región de Valonia. Los préstamos “coup de pouce” son préstamos de fondos a una PME o persona física (la máxima cantidad son 50.000€ por contribuyente y 100.000€ por prestatario). A cambio de ello, los beneficiarios podrán conseguir una reducción de impuestos quedando excluidas las sociedades inmobiliarias, de management, en reorganización jurídica, creadas a partir de una fusión o aquellas que coticen en bolsa. El ponente resaltó la importancia de la naturaleza de los préstamos, únicamente otorgados para la realización de actividades empresariales.

En último lugar, la medida de préstamos “win-win” de la región flamenca se introdujo a los asistentes destacando el requisito de que en este caso el prestamista debía ser una PME flamenca, independientemente del número de años que lleve ya establecida. Muchas de sus características son similares a la medida anteriormente descrita.

Álvarez Campa finalizó su intervención dando paso a una ronda de preguntas entre los asistentes. Entre ellas, se planteó el caso de las reducciones fiscales a la hora de contratar un primer trabajador, es decir, una dispensa a la cotización a la seguridad social belga. El ponente explicó con más detalle esta dispensa contextualizándola en el sector de la restauración y hostelería, sectores en los que el trabajo “paralelo” se da frecuentemente y se requieren ciertas medidas regulatorias fiscales con el fin de evitar esta contratación no regulada.

Extremadura obtiene el premio a la Región Emprendedora Europea 2017

El consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, ha recogido en Bruselas el premio de manos del presidente del Comité de las Regiones Europeo, Markky Markkyla, galardón por el que Extremadura llevará la etiqueta «Región Emprendedora Europea» (REE)  durante todo el año 2017.

Este premio recompensa a las regiones europeas que hayan mostrado una estrategia destacada e innovadora en materia de emprendimiento y reconoce a las que presentan el plan de futuro más creíble, avanzado y prometedor en este ámbito.

Europa_1José Luis Navarro ha dicho que fomentar la cultura del emprendimiento no es una opción, sino una necesidad “imperiosa para el futuro de nuestra economía” y ha afirmado que “estamos generando un ecosistema integral favorable al emprendimiento que tiene su referente en el sistema educativo”.

Asimismo, ha agradecido y reconocido el trabajo de los emprendedores extremeños y el de las instituciones públicas y privadas de la región.

El jurado de este premio ha valorado la estrategia de emprendimiento de Extremadura, con una visión a largo plazo y un conjunto de acciones bien definidas e integradas.

Dicho jurado está compuesto por expertos en emprendimiento y representantes del Comité de las Regiones Europeo, de la Comisión Europea, Parlamento Europeo, Comité Económico y Social Europeo, así como por la Asociación de Cámaras de Comercio, la Unión Europea del Artesanado y de la Pequeña y Mediana Empresa (UEAPME).

El premio conlleva además una gran responsabilidad, ya que los miembros del jurado de la REE supervisarán periódicamente la ejecución de las medidas previstas.

Junto con Extremadura, también han recibido este premio las regiones de Baja Austria y la Región Occidental de Grecia. En ediciones anteriores han conseguido este galardón regiones como Irlanda del Norte, Brademburgo, Cataluña o Helsinki-Uusimaa, entre otras.

Los representantes de la Junta de Extremadura han contado con el asesoramiento, asistencia y apoyo de la Oficina de Extremadura en Bruselas.

Al acto de entrega han asistido también la directora general de Empresa y Competitividad, Ana Vega; la directora general de Acción Exterior, Rosa Balas; y el subdirector general de Extremadura Avante, Matías Sánchez.

Otros asistentes han sido el consejero-jefe de la Oficina Económica y Comercial de las Embajadas de España en Bélgica y Luxemburgo, David Martínez; la consejera para Asuntos Autonómicos de la Representación Permanente de España ante la UE (REPER), Encarna Rodríguez; y el presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, Juan Rodriguez-Villa.

Asimismo, el delegado de la Cámara de España en Bruselas, Héctor Benítez; la delegada Permanente de la CEOE en Bruselas, Patricia Cirez; el responsable del Programa Operativo FEDER Extremadura 2014-2020, Julián Espina; y la responsable del PDR FEADER Extremadura 2014-2020, Núria Nart, entre otros representantes de la política y la empresa europea.

Conferencia con Intertrust Luxembourg: “Structuring investments in & with Spain”

El pasado 16 de junio, Intertrust Luxembourg organizó la conferencia “Structuring investments in & with Spain”, en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo. El acto contó con la participación del Embajador de España en Luxemburgo, D. Carlos de Lojendio, y con una amplia audiencia de representantes del sector financiero y servicios complementarios.

DSC_0011_retocadaSergio de Miguel-Jessel, Vicepresidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, dio la bienvenida a los asistentes, presentó el programa de la conferencia e introdujo a los ponentes. Asimismo, agradeció a Intertrust la colaboración con la Cámara respecto a la organización del evento.

DSC_0057Rafael Calvo, socio de Garrigues, abordó el tema de las inversiones en España desde Luxemburgo en el actual escenario fiscal. Hizo un repaso a los factores económicos actuales que contextualizan el mercado español de las multinacionales abriendo el debate sobre la planificación y evasión fiscal. Asimismo, el ponente hizo hincapié en los principales factores que perjudican las inversiones estructurales a nivel internacional tales como la doble imposición. Tras ello, el ponente mencionó las principales iniciativas actuales por parte de la OCDE, G20 y UE como las directivas del paquete “anti tax avoidance” para subsanar los problemas anteriormente resaltados. En la segunda parte de la ponencia, se centró en la legislación vigente en España en cuanto a las regulaciones aprobadas para mitigar las barreras  fiscales. Finalizó su intervención proponiendo posibles soluciones como un filtrado inicial de inversiones estructuradas.

DSC_0094_retocadaPosteriormente, Frank Welman, Director General de Intertrust Luxembourg, subrayó los factores característicos del mercado fiscal luxemburgués así como su variada oferta de productos y servicios financieros y su estabilidad fiscal y política. Presentó una visión general de Intertrust Luxembourg destacando su cartera de clientes en Europa y Latinoamérica, siendo la segunda oficina más grande del grupo Intertrust.

Carmen Rozpide, Directora General de Intertrust España, inició su intervención resaltando el valor añadido de la oficina de Intertrust España como puerta de entrada para hacer negocios con Latinoamérica. La ponentte hizo un recorrido de la historia de la oficina de España desde sus inicios en 1995 hasta la actualidad destacando su cercanía al cliente. Destacó la diversidad de sectores de actividad de los clientes de Intertrust España y su capacidad de adaptación respecto a los retos que les plantean, garantizando un servicio personalizado y adaptado a cada cliente.

Para finalizar, Sergio de Miguel-Jessel dio paso a una ronda de preguntas en la que los asistentes plantearon sus cuestiones a los ponentes. Entre ellas, se planteó un posible cambio respecto al escenario fiscal español como consecuencia de la incertidumbre política actual.

Juan Rodríguez-Villa Matons finalizó el acto con unas palabras de agradecimiento a la empresa Intertrust y a los asistentes.

DSC_0158_retocada

Tras la conferencia, los participantes pudieron disfrutar de un cóctel durante el cual tuvieron la oportunidad de intercambiar impresiones respecto a los temas abordados en la conferencia.

 

[AFG_gallery id=’107′]

 

Las tapas y Cervantes protagonistas en el Día de España en Bruselas

La gastronomía española será un año más protagonista de las acciones que la Oficina Española de Turismo va a desarrollar para promocionar España como destino de turismo cultural. Entre el 10 y el 19 de junio se celebrará una nueva edición de la Semana de la Tapa en Bruselas. Durante esta semana siete restaurantes de la ciudad ofrecerán un menú especial de tapas. Además, coincidiendo con el Centenario de la muerte del escritor Miguel de Cervantes, dichas tapas estarán inspiradas en algunos de los personajes de su novela más conocida, El Quijote.

IMG_1874El domingo 19 de junio se celebrará en la Plaza de España de Bruselas el Día de España. Se han previsto diversas actividades culturales y promocionales que se desarrollarán bajo la estatua que homenajea a Don Quijote y Sancho en la capital belga. Con esta acción, realizada bajo el paraguas de la Embajada de España en Bélgica y en colaboración con el Instituto Cervantes en Bruselas, se quiere conmemorar el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Una jornada pensada para todos los públicos que contará con un diverso programa cultural. Entre las propuestas, conciertos, degustación de productos típicos, actividades lúdicas para los más pequeños, así como la instalación en la plaza de un mapa gigante interactivo dedicado a Miguel de Cervantes. El mapa, de más de 200 metros cuadrados, sitúa las principales localidades donde transcurrió la vida del genio de la literatura en lengua española.
Durante el mes de junio tendrán lugar también otros actos culturales en los que se promocionará la cultura española, como el festival Compostela (4 de junio), el Festival de Cine de Bruselas (del 14 al 27 de junio) o el “Día E” del Instituto Cervantes (18 de junio).

La Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo colabora con la Oficina Española de Turismo en la organización de las jornadas.

Presentación del estudio de Infoempresa.com «Intereses europeos en la economía española»

Según el estudio de más de 250.000 usuarios realizado por Infoempresa.com y presentado hoy junto a la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, 1 de cada 2 intereses internacionales sobre empresas españolas procede de países de la UE.

• Alemania es el país que más ha incrementado su interés por las empresas españolas durante el 1Q 2016.
• El interés por el sector industrial español despunta entre los profesionales internacionales.
• El 25% de los profesionales europeos se interesa por start-ups o empresas de nueva creación.

Bruselas, 07 de junio de 2016.- Infoempresa.com, servicio web de inteligencia económica de Telecoming, ha presentado hoy en Bruselas junto con la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo el estudio ‘Intereses europeos en la economía española’, que refleja el interés que suscitan las empresas de nuestro país a nivel internacional. En este sentido, 1 de cada 2 acercamientos a compañías españolas provienen de profesionales de la Unión Europea (UE).

Según este estudio, realizado sobre más de 250.000 usuarios, durante el año 2015 Reino Unido ha sido el país con mayor interés en las empresas españolas. Más del 11% de las consultas internacionales corresponden a esta región (11,4%), seguida de EEUU (8%) y México (7,5%).

A nivel UE, Reino Unido encabeza también el ranking de interés en las empresas españolas en 2015, con el 25,3% del total UE. Le siguen Alemania (15,5%) Francia (15,3%), Portugal (11,1%) e Italia (8,1%). El interés de los profesionales alemanes crece en el periodo 2016 y su peso sobre el total se incrementa en 2,5 puntos.

figura1

La industria manufacturera, un sector al alza para Europa
Durante 2015, el sector del comercio español ha sido el que más interés ha generado entre los profesionales europeos, con un 25% de las consultas, seguido del sector de la construcción, que abarca un 13,1%, y las actividades profesionales, con un 12,5%. Estos datos se alinean con las características del tejido empresarial español, compuesto en su mayoría por empresas de estos sectores de actividad.

figura2

Es muy significativo el aumento del interés por las empresas industriales en España, que crece casi 4.3 puntos durante el 1Q 2016, consolidando al sector de la industria manufacturera como el más relevante para los profesionales europeos con intereses empresariales en nuestro país. La importancia de esta industria, que está aumentando progresivamente, supone ya el 12,2% de las consultas europeas.

Las start-ups, cada vez más relevantes para la UE
Los profesionales europeos tienden a interesarse en mayor medida por empresas más consolidadas, es decir, de más de 10 años de antigüedad. Este tipo de sociedades son el foco del 57% de las consultas.

figura3

No obstante, las start-ups o empresas de reciente creación (0-5 años), llaman cada vez más la atención fuera de nuestras fronteras. En este aspecto, representan el 25% de las consultas de los profesionales europeos (2 puntos por encima de la media internacional), una cifra con tendencia a incrementarse en los próximos años. El 17% restante corresponde a empresas creadas antes hace 5-10 años.

El perfil de la empresa española que interesa a la UE es una sociedad limitada, con más de 10 años de actividad, operando en el sector del comercio al por mayor y al por menor, y en situación activa.

Sobre Infoempresa.com
Infoempresa.com es un servicio web de inteligencia económica que ofrece información de todas las empresas y directivos españoles. Especialista en la compilación, análisis y distribución de información financiera, nace en 2014 como el portal infomediario más innovador del sector en términos de usabilidad, rapidez y trazabilidad. Infoempresa.com es un producto de Telecoming, compañía española especializada en cloud y mobile, que desarrolla tecnología para la distribución, publicidad y monetización de contenidos digitales, y tecnología de comunicaciones para empresas y objetos conectados (IoT).

Contactos de prensa Infoempresa.com
Carmen García-Morales carmen.garcia-morales@bm.com (91 384 6713)
Eloy Aguado eloy.aguado@bm.com (91 384 6727)