La Cámara les desea Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo 2021

La Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo les desea Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2021.

Les informamos de que la Cámara permanecerá cerrada del 23 de diciembre al 3 de enero. Les rogamos disculpen las molestias.

Luxemburgo: Ayudas adicionales para los negocios

Para ayudar a las empresas a capear la crisis de la covid-19 y su impacto en la economía, el Parlamento aprobó el jueves nuevas leyes que permiten dos nuevas formas de ayuda estatal, incluyendo la compensación por el aumento del salario mínimo.

Dos nuevas medidas de ayuda a las empresas, ya esbozadas a principios de este mes por el ministro de pequeñas y medianas empresas, Lex Delles (DP), fueron aprobadas por los diputados en la cámara el jueves. Están destinadas a ayudar a las empresas a superar las repercusiones económicas de la crisis sanitaria.

Con el fin de ayudar a sufragar parte de los gastos no cubiertos de las empresas del sector de la restauración, el turismo, los eventos, la cultura y el entretenimiento, se asignará una nueva asistencia financiera en forma de subvenciones de capital mensuales.

Esta contribución sólo se asigna a las empresas que ya estaban activas en 2019. Una empresa lanzada en abril de 2020, por ejemplo, no será elegible. Además, para acceder a las subvenciones, las empresas deben haber sufrido una pérdida económica de al menos el 40% durante el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2020 y el 30 de marzo de 2021, en comparación con el mismo período en 2019-2020.

Las autoridades también tendrán en cuenta el tamaño del negocio. En consecuencia, el subsidio mensual máximo es de 20.000 euros para las microempresas (menos de 10 empleados), 100.000 euros para las pequeñas empresas (10 a 50 empleados) y 200.000 euros para las empresas medianas (50 a 250 empleados) y las grandes empresas (más de 250 empleados).

El formulario para solicitar estas ayudas se puede encontrar aquí.

Compensación del aumento del salario social mínimo

Las ayudas anunciadas por el primer ministro Xavier Bettel (DP) para compensar el aumento del salario mínimo social (SSM), que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2021, también fueron adoptadas por los diputados el jueves. Se trata de una subvención de capital de 500 euros que sólo puede pagarse una vez a las empresas de los sectores más afectados por la crisis del covid-19.

La cuantía se calcula sobre la base del número de empleados a tiempo completo contratados antes del 31 de diciembre de 2020.

Extensión del esquema de trabajo a corto plazo

Por último, en una reunión del Comité Económico y Social celebrada el 17 de diciembre, se decidió que las empresas que se vean obligadas a mantener sus puertas cerradas a la luz de las restricciones vigentes podrán, en casos excepcionales, beneficiarse de un período adicional para solicitar trabajo a jornada reducida para el mes de enero de 2021.

Para ello, las empresas en cuestión, que aún no hayan presentado una solicitud de trabajo a jornada reducida para el mes de enero, podrán hacerlo a través de MyGuichet.lu hasta el 30 de diciembre de 2020 inclusive.

Este artículo fue publicado originalmente en francés en Paperjam.lu  y traducido y editado por la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo 

Pedro Sánchez entrega el premio otorgado por FEDECOM a la empresa SEAT

La Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en Europa, África, Asia y Oceanía (FEDECOM), de la que forma parte la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, ha entregado este lunes 14 de diciembre en París su Premio Anual a SEAT.

Con este reconocimiento, FEDECOM distingue cada año a una empresa española que destaque por su actividad comercial y perfil internacional en uno de los países miembro de la Federación.

El acto de entrega, que ha tenido lugar en la Residencia del Embajador de España en Francia, ha contado con la presencia de Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno de España. Sánchez ha presentado el premio a la empresa en una ceremonia en la que se ha destacado la proyección de SEAT como marca española reconocida a nivel mundial, ejemplo de empresa exportadora y volcada al exterior que sirve de modelo para tantas otras empresas, su compromiso con la sostenibilidad e innovación, su resiliencia y capacidad de reinvención histórica, su alineamiento con los valores europeos y su compromiso con el sistema cameral español.

SEAT es el primer inversor industrial español en I+D y la compañía exportadora líder de la industria manufacturera española con un volumen de exportación de 9.000 millones de euros en 2019. Su constante innovación y transformación durante los últimos 70 años han marcado su trayectoria hasta convertirse en un referente de la movilidad.

El Presidente del Gobierno ha presentado el Premio FEDECOM al director general de SEAT Francia, Robert Breschkow. Robert Breschkow ha subrayado la satisfacción por “ser reconocidos por fomentar el comercio, el desarrollo empresarial y nuestra contribución al buen nombre de España y de las empresas españolas en el exterior”. Breschkow ha añadido que “hemos sido, somos y seremos una empresa que quiere generar riqueza, compartir la prosperidad y ofrecer las mejores soluciones de movilidad para hacer más fácil la vida de las personas”.

El Presidente de FEDECOM, Eduardo Barrachina, también ha intervenido en el acto de entrega celebrado en la Embajada de España en París. Entre otras cosas, Barrachina ha dicho que “SEAT es patrimonio industrial e historia económica de España”, añadiendo que “SEAT tiene un lugar en la memoria y el universo afectivo de los españoles, precisamente porque sus coches han acompañado nuestra prosperidad”.

Barrachina ha puesto en valor la extraordinaria relación que existe entre el Gobierno (a través de la Secretaría de Estado de Comercio), Cámara de Comercio de España y las cámaras de comercio en el exterior, de las que SEAT es un actor principal e importantísimo. Además, el Presidente de FEDECOM ha aprovechado para recordar a los presentes los proyectos de futuro en los que está trabajando la Federación: la digitalización de estas instituciones para acercar la red de Cámaras a todos sus usuarios, el desarrollo de un mapa de servicios para colaborar con la Administración Pública española en su acción exterior y la mejora en la comunicación y visibilidad para poner en valor el trabajo que hace la institución.

Al acto de entrega del Premio FEDECOM han asistido alrededor de 40 invitados, entre ellos, personalidades y representantes de empresas españolas en Francia.

Reunión de la Comisión de Foros

El pasado 17 de diciembre se organizó de forma telemática la cuarta reunión del año de la Comisión de Foros, grupo de trabajo que tiene como cometido la propuesta, la organización y el seguimiento de los eventos que organiza la Cámara.

Durante la reunión, que fue presidida por Pablo López Álvarez (FTI Consulting), se realizó un balance de los últimos eventos organizados por la tribuna “círculo de negocios” así como de la formación sobre “Estrategias de asesoría publica e interlocución con las instituciones europeas” que tuvo lugar a mediados de noviembre.

Asimismo, se habló sobre las actividades desarrolladas y los eventos planificados en el marco de las Comisiones de Trabajo Spanish Financial Forum y Competencia España. Por último, se propusieron diversas temáticas de eventos y posibles ponentes que pueden ser de interés para los socios y la red de contacto de la Cámara de cara al 2021.

Sobre las Comisiones de la Cámara

Las Comisiones están integradas por algunos de los socios, así como por el encargado del área en cuestión en la Cámara.

Estos grupos de trabajo tienen numerosas funciones: estudios en profundidad de propuestas, problemáticas, proyectos, y actividades. A través de ellas, los socios influyen en el día a día de la Cámara en aras de una mejor adecuación de las actividades de la Cámara a las necesidades de los socios.

En todo momento, un socio puede solicitar al presidente de una Comisión su incorporación a ella o solicitar a la secretaria general la creación de un grupo nuevo.

Reunión del Consejo de Administración

El pasado 16 de diciembre se reunió el Consejo de Administración de la Cámara de forma telemática.

Durante la reunión, se hizo un repaso de la situación actual que atraviesa la Cámara derivada de la Covid-19, se hablaron de la Comisión de Competencia y del Spanish Financial Forum, dos nuevas Comisiones de trabajo creadas recientemente por la Cámara y se detallaron los próximos eventos y actividades programados.

Asimismo, se presentó y debatió el presupuesto para el año 2021. Por último, Bert Dehandschutter, del bufete de abogados Racine, fue nombrado tesorero de la Cámara.

Webinar: “Hacia una nueva movilidad urbana: nuevas alternativas al automóvil, tecnologías digitales e innovaciones en el transporte”

El pasado viernes 4 de diciembre, el Departamento Cultural y Científico de la Embajada de España en Bélgica y la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, con la colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Oficina Española de Ciencia y Tecnología (SOST) organizaron la tercera edición de los «Mediodías de la Embajada», en el marco del programa Spain means Innovation.

El webinar se centró en «Hacia una nueva movilidad urbana: nuevas alternativas al automóvil, tecnologías digitales e innovaciones en el transporte», como parte del programa de diplomacia científica y difusión de la, la tecnología y la innovación de España en Bélgica. En el evento se exploraron las oportunidades de innovación y negocio entre España y Bélgica en el campo de la movilidad eléctrica.

La Embajadora de España en Bélgica, S.E. Beatriz Larrotcha, inició el evento con unas palabras de bienvenida y destacó la exitosa colaboración entre España y Bélgica en el ámbito de la ciencia y la tecnología entre otros muchos. S.E. Dña. Beatriz Larrotcha agradeció a todos los asistentes su presencia y a los ponentes por compartir su historia. El Sr. Mikaël Van Eeckhoudt, asesor de movilidad, siguió en el uso de la palabra en nombre de Elke Van den Brandt, Ministra de Movilidad, Obras Públicas y Seguridad Vial de Bruselas, y destacó los esfuerzos realizados en Bruselas y en muchas otras ciudades de Europa para asegurar la correcta transición a la movilidad eléctrica atendiendo a aspectos como las infraestructuras requeridas o la reducción de la movilidad contaminante.

Noshin Omar, director general de la empresa belga Avesta Battery & Energy Engineering (ABEE) compartió su experiencia de colaboración con España en el desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica basadas en las buenas prácticas y el intercambio de conocimientos como parte fundamental de la asociación sin olvidar la importancia de la comercialización. Desde Ikerlan, el homólogo español en esta colaboración, Igor Villarreal Sarria, Jefe de Departamento, detalló las diferentes iniciativas y proyectos en los que están trabajando actualmente así como la fluida relación con ABEE. A continuación, Marina Martínez, Responsable del Programa H2020 en la Oficina del CDTI-SOST en Bruselas, explicó las diversas oportunidades de investigación y desarrollo de soluciones de e-mobility en el marco de los proyectos de la UE para las empresas españolas.

Finalmente, durante el debate moderado por Beatriz Ríos, periodista, los ponentes tuvieron la oportunidad de discutir sobre el potencial y futuro de la innovación en movilidad verde en la transición hacia una economía descarbonizada, la importancia de poner el bienestar de los ciudadanos en el centro de todas las políticas de movilidad, la necesidad de agilizar la gestión de los proyectos y reducir la carga administrativa, así como la delicada cuestión del origen de algunas materias primas críticas como el cobalto o el litio en algunos países africanos.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, queremos agradecer encarecidamente a todos los asistentes su presencia y a los ponentes sus interesantes presentaciones.

Desayuno-debate virtual con Ricard Ramón i Sumoy Jefe de Unidad Adjunto de la DG-Agri de la Comisión Europea y Mazaly Aguilar,Vicepresidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo

El pasado jueves 3 de diciembre de 2020, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual en el marco de su tribuna “Circulo de negocios”. El desayuno giró en torno a “Hacia un nuevo modelo agroalimentario. Las implicaciones de la estrategia de la granja a la mesa en el sector agroalimentario español”. En el debate participó Ricard Ramón i Sumoy, Jefe de Unidad Adjunto de la DG-Agri de la Comisión Europea y fue moderado por Mazaly Aguilar, Vicepresidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo. Posteriormente se abrió una mesa de debate con Jose Carlos Caballero, Alianza Rural, Gabriel Trenzado, Director de Asuntos de la Unión Europea en Cooperativas Agroalimentarias de España y Juan Carlos Gallego, Agricultor.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara, hizo una breve introducción del sector en nuestro país y agradeció su participación a todos los asistentes.

Mazaly Aguilar, Vicepresidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo y moderadora del evento presentó a los diferentes ponentes y destacó la importancia del sector agroalimentario y de los agricultores para nuestro país por su peso económico e importancia territorial.

Comenzó en el turno de palabra Ricard Ramón i Sumoy, Jefe de Unidad Adjunto de la DG-Agri de la Comisión Europea, que explicó como desde la Comisión Europea se ha trabajado duro para mantener una Política Agraria Común (PAC) sólida basada en apoyos directos a los agricultores y que pasa también por mantener la continuidad y viabilidad de las explotaciones sin olvidar la gestión responsable de los suelos en el medio plazo. El ponente destacó cómo el sector agrícola es el primer afectado por los fenómenos ligados al cambio climático y los retos medioambientales de sostenibilidad. En el marco actual del Green Deal, que aspira a liderar y acelerar las transformaciones necesarias para hacer frente a la emergencia climática actual, desde la Comisión se trabaja en la Estrategia de la Granja a la Mesa (Farm to Fork) para hacer frente a todos estos retos. Esta estrategia se basa en establecer esfuerzos y objetivos comunes para toda la Unión y pasa por distintos cambios legislativos como la reducción del uso de plaguicidas, pesticidas y fertilizantes, la promoción acorde al mercado del sector ecológico, la reducción del uso de medicamentos sin olvidar la fundamental prioridad estratégica europea de defensa de la biodiversidad. En el plano internacional se aspira a que los estándares agroalimentarios europeos se expandan a nivel internacional y será un eje fundamental a la hora de valorar las relaciones con terceros países. Por último, Ramón i Sumoy destacó la enorme oportunidad que suponen los fondos de recuperación para acometer los cambios e inversiones necesarios para acelerar la indispensable transformación en varios ámbitos del sector.

Tras la primera intervención pudieron reaccionar inicialmente los distintos invitados a la mesa-debate que destacaron aspectos diversos como la importancia de fundar la acción legislativa en la ciencia, la disyuntiva en cuanto a rendimientos entre la agricultura ecológica y tradicional, la necesidad de poner el foco en las soluciones para el sector antes que en las meras prohibiciones, el papel que jugará la tecnología en la transformación o la dificultad para medir y cuantificar los impactos en el sector.

Posteriormente se abrió la mesa-debate en torno a varias cuestiones como los desafíos y oportunidades que suponen las regulaciones ambientales, la necesidad de comprender y adaptarse al consumidor, generar el entorno adecuado para aprovechar las oportunidades, así como el impacto del Green Deal en la relación con terceros países.

A lo largo de todo el evento, los asistentes pudieron exponer sus dudas, preguntas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como el impacto de la regulación europea en terceros países sin tener en cuenta las condiciones locales, la compatibilidad de los estándares europeos ambientales con las normas de la OMC, la adaptación de la PAC a los distintos territorios, así como los desafíos del sector para tener rentabilidades y precios justos que permitan su viabilidad.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a todos los ponentes, así como a todos los presentes su asistencia.

Asamblea General de FEDECOM

Con fecha 25 de noviembre último, la Asamblea General de la Red de Cámaras Oficiales de Comercio en Europa, África, Asia y Oceanía, FEDECOM, celebró una reunión extraordinaria, con asistencia de los representantes de 23 Cámaras, repartidas en los 4 continentes.

La Asamblea, presidida por Eduardo Barrachina (Presidente de la Cámara en el Reino Unido), contó con las intervenciones de Cristina Olazabal, Subdirectora General Secretaría de Estado de Comercio y de Jaime Montalvo, Director de Internacional de la Cámara de Comercio de España. Nuestra Cámara estuvo representada por nuestro Presidente, Juan Rodríguez-Villa.

La crisis del COVID-19 afecta con diversa intensidad a las cámaras de la red y se persiguen sinergias entre cámaras y Cámara de España, que permitan sobrellevar la situación actual.

La estructuración de FEDECOM en tres Vicepresidencias (Europa, África y Oriente Medio, Asia y Oceanía) mejora la atención al conjunto de la red.

La ayuda financiera directa no está considerada en los PGE, actualmente sometidos a debate.

En el proyecto de los presupuestos se incluye una partida de aproximadamente 800.000 €, destinada a la digitalización de las cámaras oficiales en el exterior, integradas en CAMACOES (FEDECOM + FECECA)

Se informa sobre acciones tendentes a fortalecer la colaboración público-privada: acuerdo entre la Secretaría de Estado de Comercio- Cámara de Comercio de España-CEOE y posible apertura a acuerdos de asesoramiento, que pueden permitir una eficaz interacción entre la Administración y el mundo empresarial. De la puesta en marcha de estas acciones, las cámaras en el exterior deben ser, también, protagonistas.

Las redes de comunicación social son un vehículo privilegiado a utilizar en la comunicación. El intercambio de información entre cámaras dará mayor visibilidad a FEDECOM.

Formación online sobre “Erasmus+ Proyecto KA2: Prepárese para recibir financiación“

Los pasados días 24 y 25 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, en colaboración con su empresa asociada CWC Consulting, organizó un taller sobre “Erasmus+ Proyecto KA2: Prepárese para recibir financiación”, que fue impartido por Paloma Cantero, CEO de la compañía y experta en asuntos europeos, financiación europea y desarrollo de redes.

El taller permitió a los asistentes comprender mejor el programa Erasmus+ y las diferentes oportunidades de financiación dentro del mismo. Concretamente, la formación abordó, en primer lugar, las distintas acciones clave, así como sus actividades prioritarias. Posteriormente la ponente pasó a dar una perspectiva práctica, donde explicó a los participantes las diferentes etapas del ciclo de aplicación del proyecto: desde el registro en la plataforma del programa y la obtención de un número IOD hasta consejos, trucos y mejores prácticas para redactar y presentar con éxito una propuesta de proyecto.

Por último, durante esta formación cuya duración total fue de 4 horas, Paloma Cantero asesoró individualmente a los participantes sobre algunos temas clave como la creación de consorcios o las reglas específicas para participar en Bélgica.

Nueva colaboración con la asociación empresarial Agoria

La Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo debuta una serie de colaboraciones con Agoria, asociación belga que aglutina a más de 1600 empresas tecnológicas y cuyo objetivo principal es facilitar a sus compañías asociadas asesoramiento personalizado, acceso a estudios de mercado y la puesta en contacto con empresas con las que puedan surgir nuevas colaboraciones en el sector de la innovación tecnológica.

El pasado jueves 26 de noviembre la Cámara coorganizó junto al Agoria’s Energy Technology Club un webinar centrado en las oportunidades de inversión en España en el sector energético.

P.J. Provoost, Manager Business Development de Agoria y Marta González, Secretaria general de la Cámara, dieron la bienvenida a todas sus empresas asociadas y se congratularon por esta nueva colaboración puesta en marcha. Tras ellos, María Palanca, Consejera de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España, expuso las principales políticas energéticas en España y presentó los ámbitos en los que son prioritarias las inversiones así como sus actores relevantes. Por su parte, la empresa invitada, Iberdrola, presentó sus principales proyectos y explicó las tecnologías en las que están interesados en invertir, por medio de Diego Díaz Pilas, Head of New Ventures & Technology Prospects.