Celebrado el almuerzo-debate con Sabine Weyand, Directora General de Comercio en la Comisión Europea

Ayer martes 17 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia de Sabine Weyand, Directora General de Comercio en la Comisión Europea. El evento se desarrolló bajo el título de “Comercio global y comerciantes globales: viejos y nuevos retos para Europa y su industria”.

El evento congregó a diversas personas entre los que destacaron, directivos de empresas, delegados de CC. AA, representantes de organismos españoles y europeos, consultores de diversas áreas y distintos socios de la Cámara.


La jornada fue inaugurada por el presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Weyand, doctora en ciencias políticas por la Universidad de Tübingen y con una larga trayectoria en las instituciones europeas.

López-Álvarez aprovechó también para destacar lo desafiante del contexto geopolítico actual en relación con el comercio mundial y europeo en particular, aunque se mostró optimista refiriéndose a los diferentes acuerdos comerciales que en la UE ya existen además de los que están bajo revisión para su futura aprobación.

El presidente de la Cámara presentó también a Santiago Alfonso, Vicepresidente de Comunicación Global y Reputación Corporativa de Cosentino, empresa que ejerció el patrocinio del evento. Grupo Cosentino es una compañía global, española y de propiedad familiar, que produce y distribuye superficies innovadoras de alto valor para el mundo de la arquitectura y el diseño. Alfonso, hizo un breve repaso a los diferentes hitos de su compañía y añadió la importancia estratégica que la innovación ha constituido a lo largo de los años para la empresa, siendo hoy motor de su competitividad y diferenciación en un mercado global.

Weyand dedicó su intervención a hacer una pequeña revisión de las políticas del Directorado General de Comercio de la CE y el actual contexto del mercado global y europeo profundamente influenciado por la crisis de la Covid-19 y por la invasión rusa de Ucrania. Dada la complejidad de la situación actual, la ponente afirmó que la estrategia comercial de la UE, reflejada en las políticas concretas llevadas a cabo por su departamento, ha debido revisarse para tener en cuenta nuevas variables y nuevos objetivos en cuestiones que se han tornado irrenunciables como la autonomía estratégica de materias primas.

La Directora General hizo hincapié en cómo las sanciones económicas a Rusia sirven para debilitar de forma directa su potencia militar y se ha mostrado consciente de que en muchas ocasiones las más afectadas por las mismas están siendo las empresas europeas, por lo que ha agradecido el compromiso en sus esfuerzos por poner fin al conflicto.

Asimismo, Weyand destacó la importancia de que tanto el sector privado como las instituciones europeas se coordinen de forma eficaz para definir marcos regulatorios que favorezcan los intereses legítimos de las empresas europeas y aseguren su competencia en un mercado global.


Con relación al mercado único, Weyand reflejó la importancia de garantizar que las empresas europeas puedan desarrollar su actividad en igualdad de oportunidades a las empresas extranjeras. Fomentado herramientas de ajuste como el CBAM, que además sirve como revulsivo para impulsar la transición ecológica fuera de las fronteras comunitarias.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto.

Desde la Cámara queremos mostrar un profundo agradecimiento a la ponente por aceptar nuestra invitación a participar en nuestro foro #CírculodeNegocios y por su disposición a resolver las dudas de los participantes fomentando así el debate y el intercambio de opiniones.

Celebrado el almuerzo-debate con Věra Jourová, Vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea

El pasado martes 10 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia de Věra Jourová, Vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea. El evento se desarrolló bajo el título de “La defensa de los valores europeos, la transparencia y el Estado de Derecho en un contexto geopolítico desafiante: impacto para las empresas”.

El evento congregó a diversas personas entre los que destacaron, directivos de empresas, delegados de CC. AA, representantes de organismos españoles y europeos, consultores de diversas áreas y distintos socios de la Cámara.

Presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, inauguro, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Věra Jourová en las instituciones europeas, en las que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad a lo largo de los años.

Además LA revista Time la ha nombrado como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo en el 2019.

A propósito del tema del debate, López-Álvarez aprovechó también para destacar la relevancia del contexto socio político actual y las derivaciones de la invasión en Ucrania para recalcar la importancia de los valores y del espíritu europeo en la adopción de medidas comunes.

Jourová tomó la palabra para comenzar su intervención y ofrecer una breve revisión de las políticas de su departamento con relación a la promoción de los valores europeos y la transparencia. Remarcó que actualmente la política de la CE se está viendo directamente influenciada por la invasión rusa de Ucrania de la cuál hizo una aproximación muy crítica evidenciando que atenta de forma directa contra los valores que conforman la Unión Europea.

La ponente reseñó cómo las últimas crisis han reforzado el espíritu que se encuentra en el origen que conformó la UE y cómo los estados miembros han demostrado estar a la altura mostrando una política común en el envío de apoyo humanitario y armamento que sirva para defender la soberanía nacional de un estado que la ha visto socavada en pleno territorio continental europeo.

Joruová recalcó que la UE no se limita ya a un espacio donde los diferentes países forman parte de un mercado único, sino que la describió como una unión de países que comparten una serie de libertades comunes y valores democráticos que se deben cuidar y no dar por garantizados en el futuro.

Para la Comisaria, la UE ha logrado grandes hitos a lo largo de los años, y para ella es responsabilidad de todos defenderlos y exigir a todos los países que, aunque conservando su autonomía frente a los organismos comunitarios, apliquen políticas que garanticen los pilares claves de la democracia como la más estricta libertad de expresión o la independencia judicial.

Jourová destacó la creación de un dossier anual que ofrece una radiografía completa del estado de derecho de los diferentes miembros que conforman la Unión, haciendo hincapié en los aspectos de mejora para seguir avanzando y perfeccionando nuestros sistemas democráticos.

Asimismo, la Vicepresidenta afirmó que son diversos los temas que para la Comisión son claves en el desarrollo de la construcción del proyecto europeo, que pasan por el respeto al Rule of law por todos los miembros de la Unión, la creación de una regulación adaptada a los nuevos contextos digitales que permita conservar la soberanía de todos los miembros en cuestiones clave como los procesos electivos o el liderazgo del continente en materia de transición ecológica.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto, además de crear un entorno inmejorable para el diálogo y el debate.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodega Atavus Priorat, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, que hicieron de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.

No Images found.

Celebrado el almuerzo-debate con Charlina Vitcheva, Directora General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea

Ayer miércoles 4 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia de Charlina Vitcheva, Directora General de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea (DG MARE). La temática del evento giró en torno a las políticas de la Comisión con relación a su directorado y el futuro de la pesca.

El evento congregó a diversas personas entre los que destacaron, directivos de empresas, delegados de CC. AA, representantes de organismos españoles y europeos y distintos socios de la Cámara.

El presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez inauguró, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Vitcheva en las instituciones europeas, en las que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad a lo largo de los años, así como su aportación a la política nacional búlgara siempre desde el apoyo a la construcción europea. López-Álvarez aprovechó también para hablar de la vital importancia que las políticas relacionadas con la industria marítima han tenido en las empresas españolas durante años y las relevantes aportaciones de antiguos comisarios y directores generales.

El presidente de la Cámara introdujo también a Salvador Ramón Mateo, presidente de FRIME, empresa que ejerció el patrocinio del evento. FRIME – “The Sustainable Tuna Company” es una empresa de tradición familiar, líder en la comercialización de atún sostenible con más de 40 años de historia. Salvador Ramón resaltó diferentes hitos de la empresa durante su intervención y nos habló sobre los planes futuros de la compañía y su continua apuesta por el I+D en la optimización de todos sus procesos, tras lo cual cedió la palabra a la ponente.

Vitcheva dedicó su intervención a exponer la situación actual y futura del sector de la pesca, refiriéndose a las diferentes políticas y estrategias impulsadas desde su departamento. Vitcheva aprovechó también para destacar la importancia de que existan empresas como FRIME, que a través de la innovación son las últimas responsables de avanzar en la construcción de una industria más sostenible que asegure la pesca en el futuro.

En ese marco, Vitcheva detalló cuáles han sido las propuestas llevadas a cabo por la Comisión en materia de asuntos marítimos y pesca, los diferentes paquetes de ayudas que se han destinado a dar soporte a los sectores más vulnerables de la industria en esta situación de crisis ocasionada por la Covid-19 y la guerra en Ucrania. La subida de los precios de los combustibles que, según Vitcheva impactó de lleno en los trabajadores del mar, evidenció una vez más la imperiosa necesidad de avanzar también en el sector pesquero hacía una industria descarbonizada que vaya ganando autonomía energética que asegure su actividad futura.

Asimismo, Vitcheva se mostró optimista ante los retos que debe enfrentar su directorado y afirmó que DG Mare trabaja desde lo concreto, siendo consciente de cuáles son los recursos y oportunidades de la Unión frente al contexto marítimo mundial, especialmente caracterizado por su interconexión entre naciones, para diseñar una hoja de ruta concreta que nos permita seguir avanzado en pilares clave como el respeto al medioambiente y los ecosistemas marinos.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto, además de crear un entorno inmejorable para el diálogo y el debate.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Altos de Torona y Bodegas Regina Viarum, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, que hicieron de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.

Celebrado el almuerzo-debate con Kerstin Jorna, Directora General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMEs – DG Growth

Ayer jueves 28 de abril, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate con Kerstin Jorna, Directora General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMEs de la Comisión Europea. La temática del evento giró en torno a la estrategia “Fit for Future” de la UE, que pretende establecer una hoja de ruta para la creación de una Europa industrialmente competitiva.

El evento congregó a más de 70 participantes, entre ellos socios de la Cámara, directivos de empresas, delegados de CC.AA. y representantes de organismos españoles y europeos.

Pablo López Álvarez, presidente de la Cámara, inauguró y aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia, dedicando después unas palabras de especial reconocimiento a la extensa carrera de la ponente Jorna y su larga trayectoria dedicada al proyecto europeo. López-Álvarez destacó también la compleja situación geopolítica actual debido a la guerra en Ucrania y las consecuencias aún persistentes de la pandemia y sus efectos en el tejido industrial de la eurozona.

El presidente de la Cámara introdujo también a Toon Digneffe, miembro de la junta directiva de EUCOPE – European Confederation of Pharmaceutical Entrepreneurs, patrocinadores del evento. Digneffe presentó brevemente su organización, principal organismo comercial de Europa para las pequeñas y medianas empresas innovadoras que trabajan en el ámbito de los productos biofarmacéuticos y las tecnologías médicas. Además, resaltó la importancia de seguir construyendo la cadena de valor europea a través de la colaboración entre el tejido empresarial.

Jorna, dedicó su intervención a hacer una pequeña revisión de las consecuencias de la pandemia, la guerra en Ucrania y sus implicaciones en el mercado interior de la Unión Europea. Destacando que el contexto actual ha servido para identificar la importancia de una cadena de suministro estable para Europa que, según ella, debe apoyarse en ecosistemas colaborativos que aprovechen los recursos propios de la Unión.

La ponente aprovechó para afirmar que la política industrial europea es más necesaria que nunca, y que debe jugar un papel clave en las transformaciones que debe transitar el modelo económico europeo en las próximas décadas. Jorna señaló la importancia de crear un ambiente inmejorable para la atracción del capital privado, que en definitiva será el pilar fundamental para hacer posible el desarrollo de un nuevo modelo industrial y económico sostenible para el futuro.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto.
Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Madrid Romero, cuyos vinos “Vino Tinto Madrid Romero” y “3 Calas Sauvignon Blanc” pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, que hicieron de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.

 

Celebrado el almuerzo-debate con Olivier Guersent, Director General de Competencia de la Comisión Europea

Ayer lunes 14 de marzo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un almuerzo-debate con Olivier Guersent, Director General de Competencia de la Comisión Europea, patrocinado por Telefónica. La temática del evento giró en torno a la competitividad global de las industrias europeas y la relación existente entre la política industrial y la política de competencia de la Unión Europea. El evento congregó a más de 70 participantes, entre ellos socios de la Cámara, directivos de empresas, delegados de CC. AA y representantes de organismos españoles y europeos.


Pablo López-Álvarez, presidente de la Cámara, inauguró la jornada y aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia, dedicando después unas palabras de especial reconocimiento a la extensa carrera del ponente Guersent y su larga trayectoria en distintos puestos de responsabilidad en instituciones europeas. López-Álvarez aprovechó también para destacar la complejidad del contexto geopolítico actual derivado de la invasión rusa de Ucrania y sus implicaciones directas en el mercado global.

El presidente de la Cámara introdujo también a Pablo de Carvajal, Secretario General y Asuntos Regulatorios de Telefónica, empresa patrocinadora del evento. De Carvajal resaltó que la continua transformación de la industria y economía en cuestiones diversas como la digitalización hacen indispensable una política industrial conjunta que fomente la soberanía europea en sectores estratégicos como el de las telecomunicaciones. Tras su intervención cedió la palabra a Olivier Guersent.

Guersent, dedicó su intervención a exponer de forma concreta cuáles son las áreas de actuación de la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea destacando la relación entre la política de competencia y la política industrial en el impulso de la competencia global de las industrias europeas. Guersent destacó, asimismo, la importancia de crear un sistema económico e industrial europeo más resiliente a la inestabilidad global.


Tras el almuerzo-debate con Olivier Guersent, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Barbadillo, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como los participantes, haciendo de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.

Celebrado el almuerzo-debate con Gerassimos Thomas, Director General de Fiscalidad y Unión Aduanera – DG TAXUD

El pasado martes 22 de febrero, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo almuerzo-debate que contó con la participación de Gerassimos Thomas, Director General de Fiscalidad y Unión Aduanera – DG TAXUD en la Comisión Europea. La temática del evento giró en torno al papel del impuesto energético, el CBAM y las implicaciones para las autoridades aduaneras reflejadas en el nuevo European Green Deal, y estuvo patrocinado por la empresa Van Bael & Bellis.

Pablo López-Álvarez, Presidente de la Cámara, inauguró el Almuerzo-debate con Gerassimos Thomas, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia, dedicando después unas palabras de especial reconocimiento a la extensa carrera del ponente Gerassimos Thomas y su larga trayectoria en instituciones europeas. López-Álvarez también destacó la compleja situación a la que se enfrenta Europa con relación a la energía y la importancia de un marco regulatorio adaptado al contexto actual.
El Presidente de la Cámara introdujo también a Pablo Muñiz, socio en Van Bael & Bellis y patrocinador del evento. Muñiz presentó brevemente a su compañía, un bufete de abogados internacional referente en derecho mercantil europeo y derecho internacional, y resaltó la intensa labor a la que deben enfrentarse actualmente los reguladores europeos a la hora de imponer distintas herramientas taxonómicas en muy diversas áreas de actividad, cediendo después la palabra a Gerassimos Thomas.

Thomas, dedicó su intervención a exponer las distintas herramientas impositivas y regulatorias de las que dispone actualmente la UE para hacer frente a los objetivos marcados en el European Green Deal, con relación a la reducción de gases de efecto invernadero y el estímulo de energías no perjudiciales para el medio ambiente.

En ese marco, Thomas destacó que el paquete de medidas impulsado por el Vicepresidente Ejecutivo para el Pacto Verde Europeo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, aunaba las distintas herramientas políticas y administrativas para hacer frente los retos planteados por la actual situación climática.

Thomas aprovechó asimismo para recalcar la constante preocupación de las autoridades europeas por el incremento sostenido del precio de la energía. Señaló también que la mejor forma de evitar futuras inestabilidades es seguir la ruta marcada por el EU Green Deal y continuar apostando por la transición a un sistema de abastecimiento que provenga de fuentes renovables y localización geográfica más próxima.

Centrándose en cómo las industrias europeas deben transformarse para adaptarse a los retos planteados por paquetes de medidas como el Fit for 55, Thomas aclaró que la respuesta no puede venir únicamente del marco regulatorio, recalcando después que las herramientas impositivas pueden y deben jugar un papel clave a la hora de ofrecer incentivos concretos que hagan a las empresas avanzar y adaptarse a la situación actual.

Respecto al CBAM (Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono), Thomas avanzó que será una herramienta clave para hacer que los productores externos de la UE deban asumir una mayor ambición climática a la hora de descarbonizar sus procesos productivos de forma similar a la que estarán obligadas las empresas europeas. De esta forma, la ventaja competitiva se reducirá de las empresas fuera del espacio europeo y

los terceros países a tomar medidas concretas en la lucha contra el calentamiento global, fomentando así la producción sostenible.o

Thomas dedicó los últimos minutos de su intervención a recalcar la importancia del cumplimiento por parte de los importadores europeos de cumplir con todas las medidas regulatorias en cuanto a los productos que acceden al mercado común. Resaltó también la coordinación constante de las autoridades europeas con los sectores económicos y productivos más afectados por la transición energética y la importancia de avanzar en esta transición de forma coordinada, sin imposiciones forzadas y una planificación temporal acordada, fomentando así un compromiso estable hacía el futuro.

Tras el almuerzo-debate con Gerassimos Thomas, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer sus opiniones y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto. Entre las cuestiones que más interés suscitaron, destacaron las dudas sobre las posibilidades para que no repercuta en los consumidores finales el aumento del precio en la energía, así como la importancia de concienciar a la ciudanía para consumir productos que, aunque más caros, se identifiquen con los valores que quiere impulsar Europa en relación con una sociedad neutra con el medio ambiente.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Atavus Priorat, cuyos vinos IURA 2011 y Buen Karma 2019, así como a los participantes, por hacer de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.

Desayuno-debate online con Cristina Lobillo Borrero, Directora de Política Energética en DG ENER

El pasado jueves 10 de febrero de 2022, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual dentro del ciclo “Círculo de Negocios”, una plataforma de encuentro entre empresas españolas y representantes en las instituciones europeas. En el debate, participó Cristina Lobillo Borrero, Directora de Política Energética de DG ENER, de la Comisión Europea.

El desayuno-debate online con Cristina Lobillo Borrero, patrocinado por Iberdrola, giró en torno a “Los desafíos del Fit for 55 en el entorno energético actual”.

El Presidente de la Cámara y moderador del evento, Pablo López Álvarez, dio la bienvenida y presentó brevemente a la ponente, resumiendo su trayectoria profesional. Asimismo, agradeció, junto a todos los asistentes, su presencia.

A continuación, se dio paso a Eva Chamizo, Directora de Asuntos Europeos y de la oficina de Iberdrola en Bruselas. En su discurso, mencionó las prioridades y las preocupaciones de su empresa.

Cristina Lobillo inició su intervención haciendo un resumen sobre la situación actual en el sector de la energía y la presión temporal en los precios de la misma. Además, hizo una introducción del proceso de concienciación e inversión que la Comisión Europea se plantea en estos momentos.

La transición energética y la cooperación entre los países fueron los protagonistas de su discurso durante toda su intervención. Tras la introducción, Lobillo señaló la necesidad actual de defender una estrategia de diversificación, a partir de la cual se ha trabajado con EEUU, dada la disminución del porcentaje de almacenamiento de gas de la Unión Europea. En este aspecto, Lobillo aseguró que las medidas actuales contra esta crisis son solamente transitorias, ya que la Comisión no ha abandonado, en ningún caso, las prioridades y acciones para cumplir con la transición energética planteada.

Por último, Cristina Lobillo habló de la taxonomía, la guía para pasar del carbón al gas y, de ahí, a las energías renovables. En este punto, hizo hincapié en las tres actividades que la Comisión ha delimitado y que deben ser objeto de inversión.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de actualidad. Así pues, la ponente habló del esfuerzo y la seguridad de abastecimiento de los países miembros de la UE, de los mecanismos de financiación existentes en referencia al hidrógeno verde y al hidrógeno azul y de los países que más están apostando por las energías renovables.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente la participación a Cristina Lobillo Borrero en este desayuno-debate, a Iberdrola y a todos los asistentes.

Almuerzo-debate con Marcos Alonso, Embajador Representante Permanente de España ante la Unión Europea

El pasado martes 8 de febrero, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó en Bruselas un almuerzo-debate con Marcos Alonso, Embajador Representante Permanente de España ante la Unión Europea, patrocinado por la empresa Indra. La temática del evento giró en torno al debate europeo y su evolución hasta la presidencia española del próximo año 2023. El evento congregó a más de 70 participantes, entre ellos socios de la Cámara, directivos de empresas, delegados de CC.AA y representantes de organismos españoles y europeos.

Pablo López-Álvarez, presidente de la Cámara, comenzó su intervención mostrándose ilusionado de poder retomar la presencialidad de los tradicionales almuerzos-debate de nuestra organización y agradeciendo a todos los asistentes su presencia en el evento. A continuación, presentó la extensa trayectoria de nuestro ponente invitado, Marcos Alonso, destacando las inmejorables relaciones entre la Cámara y la Representación Permanente de España ante la UE.


López-Álvarez introdujo asimismo a David Luengo, Managing Director de Indra en Bruselas y patrocinador del evento. Luengo presentó a su compañía, referente internacional en consultoría y tecnología y resaltó la importancia actual y futura de la tecnología en las políticas europeas, así como la oportunidad que suponen los fondos de recuperación para la transformación de Europa. Remarcó también la determinación de Indra de liderar proyectos europeos que doten de un mayor reconocimiento a los productos de la compañía y propicien su expansión internacional cediéndole la palabra después a Marcos Alonso.

Alonso comenzó explicando diversas claves sobre el estado actual del debate de la Unión Europea y la gran oportunidad que se le abre a España con la presidencia el próximo año 2023, para seguir liderando con sus propuestas la respuesta coordinada de la UE a los distintos retos a los que se debe hacer frente.

Alonso destacó que la pandemia no ha modificado las prioridades establecidas tanto por la Comisión y el Parlamento para este ciclo político, sino que incluso ha servido como revulsivo para su aceleración y la apuesta por una recuperación que ponga en valor la transición verde y digitalizada.

Durante su intervención, Alonso dedicó gran parte de su tiempo a explicar cuáles son las líneas de trabajo que sin duda deberán estar presentes cuando España sea la encargada de presidir el consejo de la UE. Entre ellas, destacó la promoción del espacio Schengen como gran logro de todos los miembros de la UE y el nuevo marco de relaciones que debe construirse con el Reino Unido por su posición como socio estratégico de la Unión y particularmente para España.

En el ámbito estrictamente económico, Alonso remarcó la apuesta que han realizado los 27 para ofrecer una respuesta coordinada a la pandemia a través de la mutualización de la deuda y el reparto de fondos orientados a la transformación económica del continente.

Tras el almuerzo-debate con Marcos Alonso, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer sus opiniones y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto. Entre las dudas aclaradas en el evento, se incluyen diversos temas como la posición que tendrá España para promover las relaciones de la UE con Iberoamérica y las dificultades de coordinación dentro de las Instituciones Europeas.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Campoameno, cuyos vinos Syrah Barrica y Chardonnay pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, por hacer de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.

Almuerzo-debate con Henrik Hololei, Director General de la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea

El pasado lunes 29 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó en Bruselas un almuerzo-debate con Henrik Hololei, Director General de la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, patrocinado por la empresa Abertis. La temática del evento giró en torno a “La estrategia de movilidad de la UE y las prioridades para la próxima década” y contó con una cuarentena de participantes, entre ellos socios de la Cámara, directivos de empresas y representantes de organismos españoles.

Pablo López Álvarez, Presidente de la Cámara, inauguró el evento manifestando la ilusión y el honor de poder realizar este primer almuerzo-debate de forma presencial después de la crisis de la COVID-19. Asimismo, presentó la extensa carrera profesional de nuestro invitado, Henrik Hololei, señalando su importante labor e implicación como Director General de la Dirección de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea en la crisis sanitaria.

A continuación, tomó paso Christian Barrientos, CEO de AMS (Abertis Mobility Services) y patrocinador del almuerzo-debate. Barrientos presentó su compañía, líder mundial en la gestión de autopistas en países como España, Chile o Brasil, destacando la estrategia de internacionalización de la empresa y su objetivo de crecimiento orgánico a través del compromiso con el desarrollo tecnológico. Remarcó para concluir la importancia de la colaboración de los sectores público-privado para combatir la pandemia, cediéndole la palabra después a Henrik Hololei.

En el almuerzo-debate, Henrik Hololei dedicó su intervención a dar a conocer los objetivos y las prioridades de la Unión Europea en el sector de la movilidad y del transporte a corto y largo plazo. El Director General inició su discurso poniendo de manifiesto la importancia que el sector del transporte ha tenido y tiene actualmente en la crisis sanitaria: “si el transporte para, la economía para. Es por ello por lo que la recuperación de la crisis de la COVID-19 no puede significar continuar haciendo las cosas como siempre”.

En primer lugar, Hololei destacó el compromiso de la Unión Europea con la sostenibilidad y la huella ecológica, que se ve reflejado en las nuevas políticas de la comisión como el Green Deal, directamente relacionado con el sector del transporte y de la movilidad.

Según apuntó Henrik Hololei, el transporte sigue constituyendo una de las fuentes más importante de contaminación atmosférica, superando incluso al sector energético. Por esa razón, el Director General hizo hincapié en la importancia de actuar conforme al contexto de crisis climática en el que estamos viviendo y en la necesidad de hacer cada uno de los medios de transporte más sostenibles.

En segundo lugar, Hololei trató la importancia de la digitalización de los recursos para alcanzar los objetivos anteriormente planteados, ya que la transformación climática va unida a la digital. Asimismo, destacó la necesaria modernización de las políticas tradicionales.

El último punto de su intervención giró en torno a la resiliencia de los sistemas de movilidad. Para Hololei, es fundamental prestar especial atención a la innovación en las infraestructuras, ampliando y mejorando las estaciones eléctricas, construyendo aparcamientos seguros y, en general, invertir en la modernización de infraestructuras para acelerar la transformación y conseguir objetivos reales.

Hololei concluyó su intervención recordando que se trata de una oportunidad única para salir reforzados de la pandemia, transformar nuestra economía y crear nuevas y mejores oportunidades para Europa y los europeos.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer sus opiniones y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto. Entre las dudas aclaradas en el evento, se incluyen temas relacionamos con la eficacia del Plan de Recuperación de la Unión Europea para combatir los efectos de la crisis, la implementación de puntos de carga eléctricos o la carrera para convertir la aviación en un sector “cero emisiones”.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Cepa 21, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, por hacer de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.

Desayuno-Debate virtual con Carlos Romero Duplá, Consejero de Transformación Digital en la Representación Permanente de España en la UE

El pasado viernes 15 de octubre de 2021, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno virtual en el marco de su tribuna “Círculo de negocios”. En el debate participó Carlos Romero Duplá, Consejero de Transformación Digital en la Representación Permanente de España ante la UE.

La temática del desayuno giró en torno a “La política digital europea: último avances y perspectivas futuras”.

Pablo López Álvarez, Presidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y presentó brevemente al ponente al que agradeció, junto a todos los asistentes, su presencia.

Carlos Romero Duplá inició su intervención haciendo referencia a la revolución y estrategias digitales que actualmente se presentan.

En el primer punto, mencionó la importancia de la renovación de las redes y el análisis realizado por parte de la Comisión Europea. En este último, destacó la escasez de componentes, fabricantes básicos, geopolítica y ciberseguridad impidiendo así el crecimiento económico europeo. Seguido, el ponente detalló la importancia de la primera norma dictada en Europa sobre inteligencia artificial y protección de datos en el que ha sido un referente para otros países.

Romero también añadió que Europa debe ser soberana digitalmente en aquellos ámbitos en los que puede ser exitoso, mencionando los paradigmas regulatorios en la inteligencia artificial y el aprovechamiento de la potencialidad de los datos que produce Europa.

Además, fijó algunos de los pilares más importantes en la revolución digital como es el caso de la economía de la plataforma, la inteligencia artificial y Data Act. Ahí, señaló la importancia de regular con un “espíritu de palanca” generando un ecosistema de libre circulación para impulsar el desarrollo industrial, centrándose en la ética como se había hecho anteriormente, pero sabiendo cómo ponerlo en práctica fácilmente.

El Consejero también mencionó brevemente la esperada con mucha expectación gran iniciativa Data Act, que tiene prevista publicarse en diciembre de este año. Con ella, se intentarán resolver problemas en el mundo del dato, evitando los oligopolios en cuanto a la retención de estos datos.

Por último, Romero destacó que la pandemia ha acelerado la adaptación digital de Europa. En consecuencia, la Comisión en su nueva estrategia, no solo quiere legislar, sino también hacer una revisión. Para ello, realizará un informe anual con objetivos, consecuencias, proyectos multipaís, etc. Entre los países que lo respaldan nombró a Alemania, Italia, Francia y España. Las empresas españolas se unen a esta revolución digital que la Comisión quiere desarrollar. Romero cree que la identificación electrónica permitirá una cartera de diferentes informaciones y esto va a suponer un valor añadido con reconocimiento de derechos digitales, valorizando a los ciudadanos.

Durante el turno no preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como la posición inicial del espacio europeo de la salud en un contexto actual y las prospecciones futuras, la conectividad y la aspiración a la digitalidad haciendo una mención especial al roaming como uno de los grandes logros para la comunicación dentro de Europa. Seguido, se habló de la recepción de la iniciativa a la transición tanto del 5G como 6G, la importancia de poder acceder a los datos de diferentes sectores, la digitalización de la infraestructura, la transformación de la economía y la conectividad exitosa de Europa.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente la participación a Carlos Romero Duplá y a todos los asistentes por su presencia.