Listado de la etiqueta: empresas

Europa necesita más industria y la industria necesita más a Europa

El día 9 de julio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó en Bruselas un almuerzo-debate con el Director General de la Dirección de Empresa e Industria de la Comisión Europea, Daniel Calleja, cuya intervención versó sobre “La reindustrialización de Europa”. El evento contó con el patrocinio de la empresa asociada Repsol.

00daniel-calleja-1En su intervención, el Director General expuso las principales líneas de actuación de la política industrial de la UE. En este sentido, la agenda estratégica de la Comisión viene marcada por cinco prioridades manifestadas por los Jefes de estado y de Gobierno de los diferentes Estados Miembros, a saber:

    1. Competitividad, crecimiento y empleo.
    1. Establecimiento de un mercado interior de Energía.
    1. Política de Inmigración.
    1. Relaciones políticas entre UE y Reino Unido.
    1. Tratado transatlántico con los Estados Unidos.

Cada uno de estos temas guarda una estrecha relación con la Dirección de Empresa e Industria, cuyo cometido es aspirar a un crecimiento social e industrial en Europa.

“Múltiples medidas y reformas adoptadas en los últimos años, resultan insuficientes sin una estrategia efectiva y real de crecimiento y de fomento a los proyectos industriales. La UE tiene que recuperar el atractivo para la inversión y esto se traduce en optimizar la actividad productiva de la eurozona”, señaló el Director General.

Desde la Comisión, se ha establecido como objetivo que la Industria represente un 20% del PIB de Europa para 2020. Daniel Calleja subrayó que la meta política es factible, pero se ha de prestar atención a la especial correlación entre la actividad industrial, la innovación, la internacionalización de las empresas y el empleo.  Se precisa una reorientación de toda la actividad de la Unión Europea.

00daniel-calleja-2El pasado mes de marzo, el Consejo Europeo ratificaba la estrategia diseñada por la Comisión y la invitaba a realizar una hoja de ruta completa, con medidas de alcance significativo fundamentadas en cuatro grandes pilares:

En primer lugar, un mejor acceso al mercado interior y exterior. En Europa una de cada cuatro empresas accede al mercado europeo y tan sólo, una de cada ocho, hacen lo propio fuera de las fronteras europeas. Los esfuerzos se concentran en la eliminación de barreras arancelarias y técnicas, la consolidación del mercado interior de servicios y la realización de nuevos negocios comerciales, entre ellos, el acuerdo de nueva generación con EE.UU, que llevaría a ambas potencias a conformar la zona comercial más importante del mundo.

En segundo lugar, facilitar a las empresas el acceso a los recursos: acceso a la financiación (Programa Horizonte 2020 y financiación regional); acceso a la energía, siendo necesaria la transparencia en los precios, una política común con países terceros y una interconexión más eficiente; el acceso a las materias primas siendo fundamental una mejora de la diplomacia económica y comercial y, por último, acceso a la formación, donde toman protagonismo los modelos de conexión dual.

La innovación supone el tercer pilar. A través del Programa Horizonte 2020, se pretende fomentar esa innovación y dar solución a uno de los principales inconvenientes de la Unión Europea como son los elevados gastos sociales. Este desafío pasa por reformar el estado de bienestar pero sin derribar nuestro modelo social.

El último pilar se centra en la creación de un clima de negocios favorable. En este sentido, se demanda la reducción de burocracia, más facilidades para la creación de empresas y el traspaso de negocios, así como el desarrollo de vocaciones empresariales.

Para finalizar su intervención, el Director General quiso transmitir un mensaje: “Europa necesita más industria y la industria necesita más a Europa”. En este sentido, argumentó que la Unión Europea, las asociaciones empresariales y las Cámaras de Comercio, deben cooperar para favorecer el crecimiento industrial.

Tras el turno de preguntas entre los asistentes, el Presidente tomó la palabra para agradecer a Daniel Calleja su intervención y colaboración con la Cámara, así como a la empresa Repsol por el patrocinio del acto.

 

 

[AFG_gallery id=’16’]

Alfonso Dastis: La Unión Europea en 2014 desde una perspectiva española

El embajador Representante Permanente de España ante la UE, Alfonso Dastis, ha hecho una presentación sobre el tema: “La Unión Europea en 2014 desde una perspectiva española”, en un almuerzo debate organizado por la Cámara de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo y patrocinado por la empresa española Indra. En el mismo han participado miembros del cuerpo diplomáticos español e internacional, directivos de empresas, así como personalidades y representantes de instituciones europeas.

El acto se inició con la intervención de Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara de Comercio. En primer lugar, quiso agradecer la colaboración de D. Alfonso Dastis y su continuo apoyo a la Cámara. El Vicepresidente auguró que en el 2014, año de inflexión en clave comunitaria dada la renovación de las instituciones europeas y el comienzo de nuevos programas europeos, España iniciará una nueva etapa de crecimiento y se asentarán las bases para una salida definitiva de la crisis.

Alfonso Dastis tomó posteriormente la palabra, centrando su intervención en torno a cuatro ejes: Por un lado, desde el punto de vista económico, ha expuesto la importancia para España de continuar con el esfuerzo en la superación de la crisis. Ha subrayado la mejora de la situación económica en Europa y en España y ha destacado el papel fundamental que han jugado en ello las instituciones y, en particular el Banco Central Europeo, pero ha querido insistir especialmente en la buena dirección en la gestión de la crisis del actual gobierno que ha permitido, entre otras cosas, que podamos contar hoy con un sistema financiero saneado y que se enfrenta al próximo examen del Banco Central Europeo como uno de los mejor preparados.

Sobre el segundo eje, el institucional, se ha referido a los cambios que tendrán lugar este año en las instituciones tras la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo y el nombramiento de una nueva Comisión. En este aspecto, el Representante Permanente de España ante la Unión Europea ha destacado la importancia de garantizar la mayor y mejor representación de nuestro país en las instituciones europeas.

El tercer eje de su disertación ha sido sobre el futuro de la Unión Europea, donde ha subrayado la necesidad para Europa de que exista una visión común, compartida por todos y que sea fruto de un compromiso sincero y profundo de los EM, algo, en su opinión, difícil de obtener en una Unión que ahora cuenta con 28 miembros y que en un futuro próximo seguirá ampliándose, pero no por ello imposible.

Finalmente, ha hablado del papel fundamental que puede jugar España en todos estos desafíos, de la importancia de nuestra aportación a la Unión en todos los sentidos y de la implicación de todos los actores relacionados con la Unión Europea, Gobierno, administración y empresas españolas para comunicar a los ciudadanos los elementos positivos de nuestro papel en Europa.

Finalizada la intervención del Embajador, se generó un animado debate entre los asistentes. Se debatieron cuestiones sobre el papel las energías renovables en Europa, la falta de visión común entre los países miembros y la incertidumbre ante la creación de empleo y la sostenibilidad, concretamente en el sector de la construcción. El Señor Dastis mostró su optimismo y visión positiva ante estas cuestiones y su expectativa de mejora en todas ellas. El almuerzo-debate finalizó con el agradecimiento de la Embajadora de Perú, Dña. Cristina Ronquillo, quien destacó el papel de España como referente en Sudamérica y el apoyo que siempre ha brindado en este continente.

 

[AFG_gallery id=’19’]