La Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en Europa, África, Asia y Oceanía, FEDECOM, renueva su Junta Directiva y anuncia nuevas incorporaciones

La Asamblea General Ordinaria de la Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en Europa, África, Asia y Oceanía (FEDECOM) aprobó por unanimidad en reunión virtual un segundo mandato del Presidente Eduardo Barrachina, a su vez Presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Reino Unido.  Del mismo modo, se eligieron las vicepresidencias de Europa, África y Oriente Medio y Asia y Oceanía. Para Europa fue elegido José Michel García, quien compaginará la vicepresidencia de Europa con la Presidencia de la Cámara Oficial de Comercio de España en Francia, para África y Oriente Medio ha sido renovado en su cargo Guillermo Cobelo, Presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Emiratos Árabes Unidos, y para Asia y Oceanía, ha renovado también su cargo María José Rodríguez, Presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Australia.

Para la Secretaría General de la Federación se incorpora Yolanda Gimeno, Secretario General de la Cámara Oficial de Comercio de España en Italia.

Por primera vez en la historia de la Federación, se han constituido tres vicepresidencias para dinamizar FEDECOM y abordar los retos que la Junta Directiva se ha puesto. Sobre la nueva Junta Directiva, Eduardo Barrachina ha dicho que “Basta ver las trayectorias y perfiles de los tres Vicepresidentes y del Secretario General para darse cuenta en el acto de que se trata de un equipo extraordinario de profesionales con una amplia experiencia en el sistema cameral internacional”.

Con esta nueva Junta Directiva Fedecom adopta una postura mucho más estratégica y sofisticada a la hora de coordinar todas las iniciativas en una Federación de cámaras que cubre cuatro continentes.

La apertura en los dos últimos años de cuatro nuevas Cámaras Oficiales en India, República Checa, Singapur y Senegal, refuerza la labor y el importante apoyo que FEDECOM y las Cámaras Oficiales que la componen, prestan en beneficio de los intereses generales españoles en el país en que radica y en el fomento de las exportaciones y de las inversiones españolas en mercados claves para España. Con las nuevas incorporaciones, FEDECOM reúne ya a 23 Cámaras Oficiales de Comercio de España, reconocidas por el Estado Español y establecidas en Europa, África, Asia y Oceanía: Alemania, Australia, Bélgica y Luxemburgo, Casablanca, Catar, República Checa, Corea, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Francia, Hong Kong, India, Italia, Japón, Malta, Portugal, Reino Unido, Senegal, Singapur, Sudáfrica, Tánger y Túnez.

FEDECOM refleja el dinamismo de la empresa española y es un instrumento de inteligencia económica clave en la internalización de la empresa española y la acción exterior del Estado. La principal misión de FEDECOM, asociación internacional sin ánimo de lucro, consiste en la defensa de los intereses generales de sus Cámaras asociadas y empresas que las componen, la información sobre instrumentos adecuados para el buen desarrollo de sus actividades, la colaboración con la Cámara de España, así como relaciones con otras instituciones internacionales. Las Cámaras de Comercio Españolas en el exterior pertenecen a la red global de Cámaras de Comercio que impulsa y coordina la Cámara de España.

“Nuestra interlocución y coordinación con la Cámara de España y la Secretaría de Estado de Comercio es muy estrecha y constante. La creación de las tres vicepresidencias nos permitirá trabajar de un modo más eficaz”, ha dicho Barrachina.

Con la elección de la nueva Junta Directiva de Fedecom, Barrachina ha puesto en valor la extraordinaria relación que existe entre el Gobierno (a través de la Secretaría de Estado de Comercio), Cámara de Comercio de España y el resto de cámaras de comercio en el exterior.  El Presidente de FEDECOM ha aprovechado para recordar a los presentes los proyectos de futuro en los que está trabajando la Federación: la digitalización de estas instituciones para acercar la red de Cámaras a todos sus usuarios, el desarrollo de un mapa de servicios para colaborar con la Administración Pública española en su acción exterior y la mejora en la comunicación y visibilidad para poner en valor el trabajo que hace la institución y crear más oportunidades.

En FEDECOM se trabaja por las empresas españolas desde Lisboa a Sidney pasando por Londres, Rabat, Dubai, Nueva Delhi o Manila. Nunca se han hecho tantas cosas, pero -ante todo- nunca con tanta coordinación y de forma tan alineada con las necesidades de España que pasan ineludiblemente por que la internacionalización vuelva a ser un motor de la recuperación de la economía española.

Asamblea General de FEDECOM 11 de Febrero 

Entre los asuntos tratados durante la Asamblea General de FEDECOM, celebrada el pasado 11 de febrero, cabe destacar las intervenciones de Cristina Olazabal, en representación de la Secretaría de Estado de Comercio y de Jaime Montalvo, Director Internacional de la Cámara de Comercio de España.

El anuncio hecho en la anterior AG sobre subvenciones, a través de los Presupuestos Generales del Estado, está pendiente de la aprobación de los Fondos de Reconstrucción y Resiliencia. Las subvenciones serán destinadas a la digitalización de la red exterior de las cámaras de comercio (CAMACOES). Se está trabajando en la posibilidad de financiación de diferentes rúbricas, entre otras: adecuación de medios técnicos (ancho de banda, intranet, etc.), adaptación de instalaciones físicas, inversión en equipos técnicos y humanos.

Se firmarán convenios entre la Secretaría de Estado y la Cámara de Comercio de España, o con las CAMACOES. El calendario que se estudia para la implantación de las mejoras en la digitalización abarca el trienio 2021-2023.

Por otro lado, se busca posicionar y consolidar la red CAMACOES. Se pretende poner en valor las cualidades actuales, potenciando proyectos en red, diseñando estrategias conjuntas con las OFECOMES y la Cámara de Comercio de España, compartiendo equipamiento “software”.

Se trabaja para optimizar la web de la Cámara de Comercio de España mediante un enlace con las CAMACOES, presentado un mapa de servicios. Se creará un “microsite” con máxima visibilidad, que será un lugar abierto a empresas e instituciones y se abrirá una intranet cameral, a disposición de las CAMACOES y de la Secretaría de Estado de Comercio.

Se proyecta actualizar los servicios mediante la creación de un catálogo destinado a empresas e instituciones de la Administración.

Finalmente se informó sobre el desarrollo del proyecto una Red Global, cuyo objetivo es la creación de la “Comunidad de españoles directivos de empresas en el mundo”, en el que, tanto las OFECOMES, como las CAMACOES, tienen un papel importante.

Desayuno-debate virtual con Pablo Fábregas Martínez, Miembro del Gabinete de Adina Vălean, Comisaria de Transporte

El pasado miércoles 24 de febrero, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual en el marco de su tribuna “Circulo de negocios”. En el debate participó Pablo Fábregas Martínez, Miembro del Gabinete de Adina Vălean, Comisaria de Transporte. La temática del desayuno giró en torno a: “Las prioridades de la Comisión Europea en materia de movilidad y transporte en el contexto del desconfinamiento”.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y presentó brevemente al ponente al que agradeció, junto a todos los asistentes, su presencia.

Pablo Fábregas Martínez comenzó agradeciendo a los presentes su asistencia y a la Cámara la organización del evento. Durante su intervención, el ponente habló de la nueva estrategia de movilidad sostenible que presentó la Comisión a finales del año pasado. Este plan de trabajo se estructura en tres ejes principales: movilidad sostenible, inteligente y resistente, que a su vez se divide en diez iniciativas emblemáticas.

En el plano de la movilidad sostenible, Fábregas recalcó que no hay que excluir ningún modo de transporte, aunque en algunos sectores sea más difícil lograr la descarbonización e hizo hincapié en la importancia de los combustibles alternativos. Otros temas en los que la Comisión está trabajando, alineados con el pacto verde, son el aumento de los puntos de recarga y la revisión de las redes transeuropeas de transporte.

En relación a la movilidad inteligente, punto estrechamente ligado al Green Deal y a la transición tecnológica, recalcó que se debe reforzar la visión de una movilidad resiliente y justa. Ante crisis como la de la Covid-19, en el que las aerolíneas han cancelado mucho de sus servicios, se debe priorizar la salvaguarda de los derechos de los viajeros.

Por último, recalcó la importancia de aumentar la seguridad operacional en materia de tráfico para reducir el número de muertes en las carreteras. Otro de los puntos en los que están trabajando, es la revisión de las infraestructuras para que envejezcan mejor y prevenir posibles accidentes.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como la reactivación del sector turístico para el verano, la importancia del ferrocarril en los planes de recuperación o la revisión de los estándares de Co2.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a Pablo Fábregas Martínez y a todos los asistentes por su presencia.

Formación sobre «Communication for EU projects»

Los días 18 y 19 de febrero, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó una formación online sobre «Comunicación para proyectos europeos», en colaboración con su empresa miembro Vision Communication Consultancy.

Este webinar permitió a los profesionales del branding, asuntos públicos, marketing comunicación o community engagement, ejecutar y evaluar una campaña de redes sociales integral y eficaz para sus agencias, organizaciones, programas y proyectos europeos.

Durante la primera sesión, se hizo una presentación de la comunicación para la UE con una explicación de los diferentes proyectos de la Unión Europea existentes actualmente. Se exploró la realidad de los consorcios en los proyectos europeos y la necesidad de adaptar la estrategia de comunicación del proyecto a los diferentes contextos.

En la segunda sesión, se profundizó en la comunicación de los proyectos, explorando la gestión de redes sociales, los diferentes productos de comunicación, y la necesidad de una adecuada gestión de los eventos.

A lo largo de ambas jornadas, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer ejemplos de buenas y malas prácticas de la comunicación en diversos proyectos europeos y cómo diseñar y gestionar eficazmente una estrategia de comunicación en proyectos concedidos por la UE.

Desayuno-debate con Beatriz de Guindos Talavera, Directora de Competencia de la CNMC

El pasado miércoles 17 de febrero, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó su segundo evento en el marco de la Comisión de Trabajo «Competencia España», cuyo propósito es abordar temas específicos de derecho y política de competencia que puedan afectar a las empresas socias de la Cámara.

El desayuno-debate virtual contó con la participación de Beatriz de GuindosTalavera, Directora de Competencia de la CNMC y versó sobre «La reforma de la Ley de Defensa de la Competencia«.

Miguel Troncoso, socio-director en Bruselas de Gómez-Acebo & Pombo y Presidente de la Comisión, presentó a Beatriz de Guindos Talavera e hizo un repaso a su extensa trayectoria profesional y le agradeció su participación en este segundo evento de la Comisión.

De Guindos habló de la inminente reforma de la Ley de Defensa de la Competencia como consecuencia, entre otros aspectos, de la transposición de la Directiva ECN+.

Dentro de esta reforma, la ponente resaltó principalmente las cuatro modificaciones que afectan a dicha ley.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés.

Estos encuentros pretenden ser una plataforma de debate en «territorio neutral» entre empresas, abogados y consultores asociados a la Cámara con funcionarios de la DG Competencia, de la CNMC y miembros de la judicatura española y europea.

Reunión asamblearia virtual de socios domiciliados en Luxemburgo

El pasado 18 de febrero tuvo lugar la primera reunión asamblearia de socios domiciliados en Luxemburgo. Durante la reunión, se hizo un repaso de las principales actividades desarrolladas por la delegación de la Cámara, en el Gran Ducado, y se detalló las próximas acciones que se van a llevar a cabo.

Asimismo, se votó una nueva estructura del Comité de Dirección de Luxemburgo, órgano de gestión de la delegación de la Cámara en el Gran Ducado. Se eligió por unanimidad el nombramiento de los cuatro vocales, en representación de sus respectivas empresas por un período de tres años:

  •  Hector Esteban Moreno (Bankinter)
  • Mónica Hortelano (Quintet)
  • Álvaro Laorden (RBC Investor & Treasury Services)
  • Jesús Vicente (Vicente et fils)

Estos cuatro socios se unen a los cuatro vocales del Consejo de Administración de la Cámara domiciliados en Luxemburgo que son miembros de pleno derecho de este Comité.

Por último, el Excmo. Sr. D. Bernardo de Sicart Escoda, Embajador de España en Luxemburgo, tomó la palabra para dar la enhorabuena a los nuevos integrantes del Comité y para desearles suerte en su nueva labor.

Entrevista a Juan Ramón Caridad, GAM Investments

Encuentro de networking entre emprendedores

El pasado 10 de febrero tuvo lugar el primer encuentro de emprendedores del año en el marco del programa EmprendeBeLux. En este encuentro virtual, los emprendedores pudieron explicar cómo están afrontando esta crisisintercambiar ideasanalizar las principales dificultades encontradas, valorar las diferentes soluciones puestas en marcha y compartir su visión de cara al futuro. El objetivo de estas charlas es promover el networking y fomentar la generación de negocio entre los emprendedores presentes.

 

SOBRE EMPRENDEBELUX:

A través del programa EmprendeBeLux la Cámara quiere apoyar a los españoles en BeLux en el largo camino de emprender y acompañarlos en la consolidación de su negocio. Para más información puede ponerse en contacto con la organización a través de info@e-camara.com.

Desayuno-debate con María Martin-Prat, Director, Directorate-General for Trade (DG Trade), Chief Negotiator for EU-China Comprehensive Agreement on Investment (CAI)

El pasado miércoles 10 de febrero de 2021, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual en el marco de su tribuna “Círculo de negocios”.  En el debate participó María Martin-Prat, Director, Directorate-General for Trade (DG Trade), Chief Negotiator for EU-China Comprehensive Agreement on Investment (CAI). El desayuno giró en torno a las “El nuevo acuerdo entre la UE y China en materia de inversiones: implicaciones para las empresas” y contó con el patrocinio de Van Bael & Bellis.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y presentó brevemente a la ponente a la que agradeció, junto a todos los asistentes, su presencia.

En primer lugar, tomó la palabra Philippe De Baere, partner en Van Bael & Bellis, que agradeció a la ponente su presencia y dio la enhorabuena por haber liderado las negociaciones del acuerdo.  Seguidamente presentó de manera muy breve los principales desafíos a los que se enfrenta el tratado debido a la existencia de numerosos detractores y por la falta de un mecanismo de resolución de disputas para los inversores.

María Martín-Prat comenzó agradeciendo a los presentes su asistencia y a la Cámara la organización del evento. Durante su intervención, la ponente presentó de manera detallada el contenido del Comprehensive Agreement on Investment (CAI) alcanzado con la República Popular China recientemente. En primer lugar, el CAI destaca por no ser un tratado para la pro
tección de inversiones al uso como tampoco es un tratado de libre comercio. La Chief Negotiator destacó que el objetivo de este acuerdo es ayudar a los inversores de los Estados Miembros de la UE a entrar en el mercado chino y prevenir los problemas de arbitrariedad y discriminación a los que se pueden enfrentar, así como actualizar el marco jurídico de las inversiones que actualmente se rigen por multitud de acuerdos bilaterales entre distintos EE.MM y China. María Martín-Prat puso de manifiesto la enorme relevancia del mercado chino para las empresas europeas con un nivel de inversiones acumuladas de la UE en China de hasta 140 billones de euros en los últimos años en un mercado de 1.400 millones de habitantes y con una enorme capacidad de inversión. También ha de tenerse en cuenta la particularidad del modelo chino y los problemas que han experimentado numerosas empresas europeas en el país en cuanto a barreras de acceso, joint-ventures forzosas y otras desventajas.

En lo que respecta al contenido del acuerdo en sí, la ponente explicó que uno de los principales objetivos es lograr una neutralidad de acceso al mercado (level playing field) para los inversores europeos y adquirir de la parte china una serie de compromisos para garantizar el máximo acceso en igualdad de condiciones en toda una serie de sectores acordados, siempre en concordancia con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El CAI forma parte de una estrategia más grande de negociación con China y de protección de la autonomía estratégica de la Unión Europea en la escena internacional. Con el nuevo acuerdo alcanzado, China se compromete a abrir a los inversores europeos determinados sectores hasta ahora prácticamente cerrados como el de las telecomunicaciones, el aéreo, salud privada, servicios financieros, investigación o automóvil. Martín-Prat también destacó como puntos de mayor relevancia del acuerdo la existencia de obligaciones que eviten la transferencia forzosa de tecnología, la existencia de un mecanismo rápido de reacción al más alto nivel, la mejora de la transparencia en las ayudas de Estado y las obligaciones en materia de trabajo que China se compromete a mantener mediante la ratificación de algunas convenciones básicas de la Organización Mundial del Trabajo (OMT). Por último, la ponente presentó el proceso de decisión que el acuerdo deberá seguir en los próximos meses mediante la publicación de la integralidad del tratado, el escrutinio legal, la traducción y, por último, su remisión al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea. Aunque las discusiones con los co-legisladores europeos y la sociedad civil se aventuran complicadas y la suerte del acuerdo puede depender de desarrollos políticos o geopolíticos posteriores, María Martín-Prat se mostró optimista en que pueda ser validado rápidamente y se logre poner en marcha.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como las normas anti-dumping, el timing que seguirá el acuerdo, la relación actual y futura con los Estados Unidos en comercio, así como las cláusulas relativas al copyright y sector cultural.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a María Martín-Prat, a nuestra empresa socia Van Bael & Bellis por patrocinar este evento y a todos los asistentes por su presencia.

Evento patrocinado por:

Entrevista a Juan Carlos Durán, Banque de Luxembourg