Celebrado el almuerzo-debate con Věra Jourová, Vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea
El pasado martes 10 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia de Věra Jourová, Vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea. El evento se desarrolló bajo el título de “La defensa de los valores europeos, la transparencia y el Estado de Derecho en un contexto geopolítico desafiante: impacto para las empresas”.
El evento congregó a diversas personas entre los que destacaron, directivos de empresas, delegados de CC. AA, representantes de organismos españoles y europeos, consultores de diversas áreas y distintos socios de la Cámara.
Presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, inauguro, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Věra Jourová en las instituciones europeas, en las que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad a lo largo de los años.
Además LA revista Time la ha nombrado como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo en el 2019.
A propósito del tema del debate, López-Álvarez aprovechó también para destacar la relevancia del contexto socio político actual y las derivaciones de la invasión en Ucrania para recalcar la importancia de los valores y del espíritu europeo en la adopción de medidas comunes.
Jourová tomó la palabra para comenzar su intervención y ofrecer una breve revisión de las políticas de su departamento con relación a la promoción de los valores europeos y la transparencia. Remarcó que actualmente la política de la CE se está viendo directamente influenciada por la invasión rusa de Ucrania de la cuál hizo una aproximación muy crítica evidenciando que atenta de forma directa contra los valores que conforman la Unión Europea.
La ponente reseñó cómo las últimas crisis han reforzado el espíritu que se encuentra en el origen que conformó la UE y cómo los estados miembros han demostrado estar a la altura mostrando una política común en el envío de apoyo humanitario y armamento que sirva para defender la soberanía nacional de un estado que la ha visto socavada en pleno territorio continental europeo.
Joruová recalcó que la UE no se limita ya a un espacio donde los diferentes países forman parte de un mercado único, sino que la describió como una unión de países que comparten una
serie de libertades comunes y valores democráticos que se deben cuidar y no dar por garantizados en el futuro.
Para la Comisaria, la UE ha logrado grandes hitos a lo largo de los años, y para ella es responsabilidad de todos defenderlos y exigir a todos los países que, aunque conservando su autonomía frente a los organismos comunitarios, apliquen políticas que garanticen los pilares claves de la democracia como la más estricta libertad de expresión o la independencia judicial.
Jourová destacó la creación de un dossier anual que ofrece una radiografía completa del estado de derecho de los diferentes miembros que conforman la Unión, haciendo hincapié en los aspectos de mejora para seguir avanzando y perfeccionando nuestros sistemas democráticos.
Asimismo, la Vicepresidenta afirmó que son diversos los temas que para la Comisión son claves en el desarrollo de la construcción del proyecto europeo, que pasan por el respeto al Rule of law por todos los miembros de la Unión, la creación de una regulación adaptada a los nuevos contextos digitales que permita conservar la soberanía de todos los miembros en cuestiones clave como los procesos electivos o el liderazgo del continente en materia de transición ecológica.
Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto, además de crear un entorno inmejorable para el diálogo y el debate.
Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodega Atavus Priorat, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, que hicieron de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.


El presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez inauguró, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Vitcheva en las instituciones europeas, en las que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad a lo largo de los años, así como su aportación a la política nacional búlgara siempre desde el apoyo a la construcción europea. López-Álvarez aprovechó también para hablar de la vital importancia que las políticas relacionadas con la industria marítima han tenido en las empresas españolas durante años y las relevantes aportaciones de antiguos comisarios y directores generales.
la optimización de todos sus procesos, tras lo cual cedió la palabra a la ponente.
la Covid-19 y la guerra en Ucrania. La subida de los precios de los combustibles que, según Vitcheva impactó de lleno en los trabajadores del mar, evidenció una vez más la imperiosa necesidad de avanzar también en el sector pesquero hacía una industria descarbonizada que vaya ganando autonomía energética que asegure su actividad futura.
de organismos españoles y europeos.
a afirmar que la política industrial europea es más necesaria que nunca, y que debe jugar un papel clave en las transformaciones que debe transitar el modelo económico europeo en las próximas décadas. Jorna señaló la importancia de crear un ambiente inmejorable para la atracción del capital privado, que en definitiva será el pilar fundamental para hacer posible el desarrollo de un nuevo modelo industrial y económico sostenible para el futuro.
El presidente de la Cámara introdujo también a Pablo de Carvajal, Secretario General y Asuntos Regulatorios de Telefónica, empresa patrocinadora del evento. De Carvajal resaltó que la continua transformación de la industria y economía en cuestiones diversas como la digitalización hacen indispensable una política industrial conjunta que fomente la soberanía europea en sectores estratégicos como el de las telecomunicaciones. Tras su intervención cedió la palabra a Olivier Guersent.
Pablo López-Álvarez, Presidente de la Cámara, inauguró el Almuerzo-debate con Gerassimos Thomas, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia, dedicando después unas palabras de especial reconocimiento a la extensa carrera del ponente Gerassimos Thomas y su larga trayectoria en instituciones europeas. López-Álvarez también destacó la compleja situación a la que se enfrenta Europa con relación a la energía y la importancia de un marco regulatorio adaptado al contexto actual.
Thomas aprovechó asimismo para recalcar la constante preocupación de las autoridades europeas por el incremento sostenido del precio de la energía. Señaló también que la mejor forma de evitar futuras inestabilidades es seguir la ruta marcada por el EU Green Deal y continuar apostando por la transición a un sistema de abastecimiento que provenga de fuentes renovables y localización geográfica más próxima.
Durante su intervención, Alonso dedicó gran parte de su tiempo a explicar cuáles son las líneas de trabajo que sin duda deberán estar presentes cuando España sea la encargada de presidir el consejo de la UE. Entre ellas, destacó la promoción del espacio Schengen como gran logro de todos los miembros de la UE y el nuevo marco de relaciones que debe construirse con el Reino Unido por su posición como socio estratégico de la Unión y particularmente para España.





