Celebrado el almuerzo-debate con John Berrigan, Director General de Servicios financieros, Estabilidad financiera y Unión de Mercados de Capital

El pasado martes 24 de enero, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica celebró un nuevo almuerzo-debate en el marco de su tribuna “Círculo de Negocios”, en el que el Director General de Servicios financieros, Estabilidad financiera y Unión de Mercados de Capital, John Berrigan, habló sobre las prioridades de la DG FISMA para 2023.

Almuerzo-debate con John BerriganEl presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, dio comienzo al evento con una breve introducción en la que destacó la importancia del presente año para España, pues presidirá el Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre.

A continuación, Berrigan inició su intervención aseverando que el mundo ha cambiado mucho desde el inicio del mandato, teniendo en cuenta los avances tecnológicos, la crisis climática, la COVID y la invasión de Ucrania. Estas circunstancias han provocado que las sanciones sean una de las principales prioridades de la DG FISMA para este 2023.

En ese sentido, el director general subrayó la necesidad de enfocarse en la implementación de las sanciones, aunque advirtió que será necesario ser cuidadosos. “Tenemos que contrarrestar la narrativa de que las sanciones impactan negativamente a nuestra economía”, aclaró Berrigan. El ponente también quiso alertar sobre el riesgo del control excesivo: “No queremos que las sanciones denieguen transacciones legítimas”.

Crisis energética

La crisis de Ucrania ha evidenciado, además, la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles.Almuerzo-debate con John Berrigan Así, Berrigan recordó que el G7 y la UE acordaron en diciembre poner un tope a los precios del petróleo, una medida que, aseguró, “beneficiará principalmente a los países del tercer mundo”.

Durante su intervención, Berrigan mencionó también otras prioridades como las finanzas sostenibles o la regulación del sistema bancario para hacerlo más estable. En materia de mercados de capitales, habló sobre la necesidad de simplificar el acceso a los mercados para los inversores minoristas, reconstruyendo el ecosistema inversor.

Al término de la ponencia, hubo una ronda de preguntas en las que surgieron temas como la regulación de los criptoactivos o las finanzas sostenibles en el sector de la aviación.

Desde la Cámara, queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Cornelio Dinastía, y a todos los asistentes por haber contribuido al éxito de este almuerzo-debate con John Berrigan.

Celebrado el almuerzo-debate con Jean-Claude Juncker, expresidente de la Comisión Europea y exprimer ministro de Luxemburgo

El pasado martes 15 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica celebró un nuevo almuerzo-debate patrocinado por el Royal Bank of Canada, en el que el ex primer ministro de Luxemburgo y ex presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, habló sobre El futuro de la UE frente a las incertitudes del mañana.

La ponencia dio comienzo con la introducción de Pablo López-Álvarez, presidente de la Cámara, quién agradeció a los participantes por su asistencia e hizo un repaso biográfico de Juncker. Posteriormente, tras la intervención de Fernando Valenzuela, Chief Financial Officer de RBC, Juncker tomó la palabra. Habló de los diferentes retos que tendrá que afrontar la Europa del futuro, donde destacan desafíos como el cambio climático, la guerra en Ucrania y la situación con Putin, la inflación, el Brexit, o los derivados de la pandemia. También dio mucha importancia al comercio internacional, así como a los tratados con Canadá y los países del Mercosur.

La ponencia prosiguió con una ronda de preguntas y respuestas, donde los participantes pudieron preguntaron a Juncker sobre asuntos tales como las reformas políticas y fiscales a las que tendrá que enfrentarse la UE, cómo tendrá que posicionarse la UE ante la guerra comercial de EEUU y China, o qué rol tendrá España en su futura presidencia de la UE frente al resto del mundo.

Desde la Cámara, queremos mostrar un especial agradecimiento a la bodega Pradorey blanco, a RBC, y a todos los asistentes, que hicieron de este almuerzo-debate uno muy especial.

No Images found.

Celebrado el almuerzo-debate con Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud

El pasado martes 8 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica celebró un nuevo almuerzo-debate en colaboración con el Gobierno de Navarra, en el que la Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, habló sobre la nueva agenda europea de innovación.

El I+D+i debería responder a las necesidades de los europeos y atajar algunos de los grandes desafíos a los que se enfrentan los veintisiete, subrayó la comisaria tras la introducción del presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez.  La atracción y retención de talento, el desarrollo de las soft skills o el fomento de espacios de experimentación son solo algunas de las iniciativas clave de la estrategia de la Comisión para los próximos dos años: “Si hay acciones en estos ámbitos, nuestras vidas serán más fáciles”.

Impulsar la competitividad de Europa requerirá de la movilización de inversiones, de unas condiciones marco favorables y de reformas esenciales. “Solo podremos conseguirlo si trabajamos juntos”, añadió Gabriel, quien recordó la importancia de entender las necesidades concretas de cada región a la hora de implementar sus propios proyectos e ideas innovadoras, o los desafíos a los que se enfrentan las empresas europeas, sobre todo las emergentes.

El ‘Fondo de Innovación’, uno de los mayores programas de financiación del mundo, es solo el primer paso en la consecución de los objetivos estratégicos de la Unión Europea. Así, Mariya hizo un llamamiento a todos los asistentes al debate para que formaran parte de la denominada “coalición de la voluntad”, una unión de actores públicos y privados que coopere en la puesta en marcha de la agenda europea de innovación, que apoye al talento (e impulse al femenino), y que avance hacia una Europa sostenible y digital.

La Comisaria también quiso resaltar el importante papel de las regiones a la hora de diseñar e implementar el plan de acción del Ejecutivo comunitario. En ese sentido, el Gobierno y la Universidad de Navarra, representados por su Consejera de Relaciones Ciudadanas Ana Ollo y su rectora María Iraburu, no han sido sino precursores de esta nueva ola de innovación, en la que continuarán trabajando para ser una comunidad “europea, innovadora y verde”, en palabras de Ollo.

Desde la Cámara, queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Xaló, y a todos los asistentes, que hicieron de este almuerzo-debate, uno muy exitoso.

Celebrado el almuerzo-debate con Didier Reynders, Comisario Europeo de Justicia

El pasado 25 de octubre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró un nuevo almuerzo-debate dentro de su tribuna “Círculo de Negocios”, en el que el Comisario Europeo de Justicia Didier Reynders habló sobre la evolución de los derechos de los consumidores en la transición digital.

El presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, inauguró y aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia y presentar la extensa carrera de Reynders, quien ostentó el cargo de vice primer ministro de Bélgica hasta asumir la dirección del departamento de Consumo y Justicia del Ejecutivo comunitario en 2019.

Como bien remarcó el Comisario durante el almuerzo, lograr la aplicación efectiva de la política de consumo de la UE es una de sus principales prioridades. La normativa se adoptó hace cerca de veinte años, cuando el mercado electrónico apenas se había desarrollado.

La llegada de la pandemia no ha hecho sino evidenciar aún más la necesidad de adaptar la legislación a los nuevos tiempos, con el objetivo de asegurar al consumidor del siglo XXI que tendrá las mismas garantías en sus compras online y offline.

En ese sentido, grandes plataformas de venta en línea como Amazon o AliExpress ya se han comprometido a adoptar nuevas prácticas que hagan más seguro el proceso de compra. Por su parte, la Comisión continuará impulsando y mejorando el plan de acción con China, creado para mejorar la seguridad de los miles de productos que el gigante asiático vende cada día por Internet.

Durante su mandato, la Comisión Von der Leyen también fomentará la fabricación de productos que se enmarquen dentro de la economía circular, trabajará en la aplicación efectiva del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés), o seguirá cooperando con las empresas en el proceso de diligencia debida en materia de sostenibilidad y de derechos humanos, entre otros.

Además, a partir de julio del año que viene lo hará en estrecho diálogo con España, quien ocupará la presidencia del Consejo durante el segundo semestre de 2023.

Tras la ponencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear sus preguntas y entablar conversación directa con el Comisario Reynders.

Desde la Cámara, queremos mostrar un especial agradecimiento a Mastercard, patrocinador del evento, y a Bodegas Maires, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, que hicieron de este almuerzo-debate, uno muy exitoso.

 

Celebrado el almuerzo-debate con Margaritis Schinas, Vicepresidente de la Comisión Europea para la Promoción de Nuestro Modo de Vida Europeo

El pasado 27 de septiembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró un nuevo almuerzo-debate dentro de su tribuna “Círculo de Negocios”, en el que el Vicepresidente de la Comisión Europea para la Promoción de Nuestro Modo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, habló sobre cómo gestionar la complejidad en una Unión Europea aún más compleja.

El presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, inauguró y aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia y presentar la extensa carrera de Schinas.

Europa lleva más de doce años combatiendo crisis”, recordó Schinas a los diferentes actores congregados en el evento. Desde la crisis del euro, los veintisiete se han enfrentado a la incertidumbre, al Brexit, al terrorismo… y durante todo ese tiempo han demostrado “mucha más fuerza y resiliencia” de la que sus opositores esperaron.

Con el escenario que ha seguido a la llegada del coronavirus a nuestras vidas ocurre igual, explicó Margaritis. La inflación, la energía, la crisis alimentaria, o las disrupciones en las cadenas de suministro globales nos reafirman que acaban con la era de la inocencia de Europa. Ahora, la Comisión busca encaminar a los estados miembros “hacia la era de la confianza, de marcar ejemplo, de convertirnos en un actor poderoso” frente a terceras partes.

Durante estos tres años, el Ejecutivo Comunitario ha demostrado que se puede actuar más rápido y ha activado mecanismos inimaginables hasta la fecha: la protección temporal de los refugiados ucranianos, un fondo europeo de recuperación, o la financiación de la compra y entrega de armas a Ucrania. “Como decía Macron, es hora de ser la Europa que protege y empodera”, subrayó Schinas.

Tras la ponencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear sus preguntas y entablar un diálogo directo con el Vicepresidente de la Comisión. Durante el Q&A, se abordaron temas como la falta de personal cualificado o con las habilidades digitales necesarias en el mercado laboral actual, la seguridad a la hora de invertir en ciertos sectores amenazados por cuestiones políticas, o la integración de la salud mental en los planes de la Comisión para la construcción de una Unión Europea de la Salud, entre otros.

En representación del patrocinador del debate, Meglena Mihova, Managing Partner de EPPA, agradeció a la Cámara la oportunidad de congregar a diferentes actores para conversar acerca de las estrategias para mantener y atraer más innovación e inversiones a Europa y, a Margaritis, que pudiera ver cómo le está yendo a las empresas en un momento de crisis geopolítica muy compleja que amenaza los valores fundamentales de la UE.

Desde CámaraBeLux, queremos mostrar también un especial agradecimiento a Bodegas San Valero, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, que hicieron de este almuerzo-debate, uno muy exitoso.

Celebrado el almuerzo-debate con Mairead McGuinness, Comisaria de Servicios y Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales

El pasado 19 de julio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo acogió un nuevo almuerzo-debate dentro de su tribuna “Círculo de Negocios”, en la que la Comisaria de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, Mairead McGuinness, habló sobre las prioridades de la Comisión Europea durante la segunda parte de su mandato.

Primero llegó la pandemia. Luego, la guerra en Ucrania. Dos situaciones que han sacudido al mundo entero más allá del ámbito económico y que McGuinness ha querido subrayar para recordar que pese a la adversidad, los Estados Miembros de la UE han aprendido que solo juntos podrían salir adelante.

El mundo está cambiando más rápido de lo esperado. Las hojas de ruta trazadas en respuesta a la crisis derivada del coronavirus ahora se están viendo nuevamente adaptadas tras la invasión rusa de Ucrania y las sanciones impuestas por Occidente. ¿El resultado? La inflación aprieta cada vez más a las economías mundiales, especialmente a las emergentes, y los bancos centrales y otras instituciones como las europeas trabajan a contrarreloj para asegurar la resiliencia.

Durante el evento, que ha reunido a diversos directivos de empresas, delegados de CC. AA, representantes de organismos españoles y europeos, consultores y socios de la Cámara, la Comisaria ha incidido precisamente en los desafíos y oportunidades que han cobrado más importancia desde entonces: la seguridad energética, la estabilidad de los mercados financieros, la nueva taxonomía, el European Green Deal o el euro digital.

Bajo las oportunidades de progreso, reside también un reto: regular para el futuro, no para el pasado. Open banking, open finance, criptomonedas, transición verde… son solo algunos de los términos que aún hay que entender y cuyas normativas o directrices tienen que equilibrar la innovación con la estabilidad de los sistemas financieros existentes.

McGuinness terminó el evento recordando que, al igual que el sistema que vivió durante las décadas de los ochenta y noventa no guarda ya demasiadas similitudes con el actual, tampoco lo hará el del futuro. De ahí la importancia de que durante su mandato se preserve la visión a largo plazo.

Como parte del debate, la Comisaria de Finanzas respondió a las preguntas de los asistentes, que aprovecharon para expresar su disposición ante la aplicación de la taxonomía verde europea, así como reflexionaron acerca del posible rol de la banca tradicional en el proyecto de euro digital.

Desde la Cámara queremos agradecer a la Comisaria su participación, así como mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Carpe Diem, cuyos vinos “Gadea Syrah Tinto” y “Montespejo Blanco” pudieron ser degustados por todos los asistentes, que hicieron de este almuerzo-debate, uno muy exitoso.

Celebrado el almuerzo-debate con José Manuel Campa, Presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA)

El pasado 15 de junio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica Luxemburgo celebró en el Cercle Münster de Luxemburgo  un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia José Manuel Campa, Presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA). El evento se desarrolló bajo el título “Los grandes retos de la banca europea en el entorno actual”.

La jornada congregó a diversas personas entre los que destacaron directivos de bancos, consultoras u organismos públicos españoles.

El presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, inauguró y aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de Campa, destacando su experiencia como secretario de Estado de Economía en el Ministerio de Economía y Hacienda de España y en el Banco Santander como responsable global de asuntos regulatorios de Banco Santander. López-Álvarez también subrayó para la importancia de las políticas monetarias y las regulaciones bancarias.

Campa tomó la palabra e inició su intervención realizando un breve resumen de la situación en los últimos años, desde que asumió el poder de la Autoridad bancaria europea en 2019 hasta el día de hoy, haciendo énfasis en los retos que supuso tener que trasladar la sede de la EBA desde Reino Unido a París a comienzos de su mandato debido a la situación creada por el Brexit, para así mantenerla dentro de la UE.

Terminada la introducción, el ponente prosiguió hablando de los orígenes de su institución, que se remontan a 2011 como consecuencia de la crisis económica de 2008, y procedió a explicar su función que, en términos generales, es la de construir una mayor Europa desde el ámbito bancario.

Prosiguió hablando de cómo los bancos manejaron la situación de la pandemia, explicando que resultó ser mejor de lo que esperaban e informó de que la bancarrota ha disminuido con el paso de los años.

Sin embargo, Campa también hizo especial hincapié en los problemas que actualmente está sufriendo la cadena de suministros, que no está funcionando debidamente y la oferta no puede cubrir a la demanda. Finalizó su discurso abordando los problemas de la actualidad bancaria relacionados con la guerra que está generando una serie de cambios disruptivos en el entorno.

Para finalizar su ponencia, el presidente de la EBA, explicó los dos grandes retos que debe hacer frente el entorno bancario, que son los cambios tecnológicos (Fintech) y lo cambios climáticos.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas Al Zagal cuyos vinos fueron degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, que hicieron de este evento un almuerzo-debate muy exitoso

 

 

Celebrado el almuerzo-debate con Florika Fink-Hoojier, Directora General de Medio Ambiente de la Comisión Europea

El pasado 10 de junio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia de Florika Fink-Hoojier, Directora General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. El evento se desarrolló bajo el título “Transición verde: oportunidades y retos para las empresas europeas en un mundo cada vez más polarizado”.

La jornada congregó a diversas personas entre los que destacaron directivos de empresas, delegados de CC.AA, representantes de organismos españoles y europeos, consultores de diversas áreas y distintos socios de la Cámara.

El presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, inauguro y aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Florika Fink-Hoojier, desarrollado tanto en el sector privado, como en las instituciones europeas, en las que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad a lo largo de los años.

López-Álvarez aprovechó también para destacar cómo en los últimos años las políticas medioambientales han ido tomando más peso, hasta convertirse en transversales, siendo hoy en día piezas clave sobre las que construir las estrategias de futuro para la UE.

Fink-Hoojier tomó la palabra e inició su intervención realizando una breve revisión de las políticas de su departamento con relación al impulso que desde las instituciones se ha dado a la transición ecológica del continente. Remarcó que los paquetes de medidas, que durante estos últimos meses han servido para dar respuesta a la crisis de la Covid, evidencian la apuesta de los 27 por transitar hacía la transformación de un nuevo modelo económico y social que garantice la sostenibilidad de las generaciones futuras.

La ponente habló de cómo las últimas crisis han sido un revulsivo para que, a través de los nuevos mecanismos de financiación, se destinen más fondos para el desarrollo de políticas medioambientales. Hoy en día transversales a todos los departamentos y medidas impulsadas desde Bruselas.

Centrándose después en el papel de la industria y las empresas en la transformación ecológica y digital del continente, que según Fink-Hoojier deben ir siempre de la mano, la ponente reseñó cómo las empresas son cada vez más conscientes de la gran oportunidad que supone el camino hacia la neutralidad y la sostenibilidad climática.

Los ambiciosos planes de la Comisión y de los estados miembros, comprometidos con una profunda transformación en materias estructurales como la autonomía energética (REPowerEU), así como la nueva política industrial europea supondrán la movilización de cuantiosos fondos que se espera, serán sinónimo de la creación de miles de puestos de trabajo y de una nueva economía verde con un alto grado de valor añadido.

Asimismo, Fink-Hoojier también señaló que su departamento, así como la UE en su conjunto, ven como una prioridad clave la conservación de la biodiversidad. Afirmó que solo así podremos prevenir graves consecuencias que impactarían de lleno en nuestras sociedades como futuras pandemias, así como garantizar cuestiones clave como la seguridad alimentaria.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto, además de crear un entorno inmejorable para el diálogo y el debate.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodegas “Encina Blanca de Albuquerque”. Se pudo degustar “Blanco 12 Cepas” y “9 Cepas”

Celebrado el almuerzo-debate con Sabine Weyand, Directora General de Comercio en la Comisión Europea

Ayer martes 17 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia de Sabine Weyand, Directora General de Comercio en la Comisión Europea. El evento se desarrolló bajo el título de “Comercio global y comerciantes globales: viejos y nuevos retos para Europa y su industria”.

El evento congregó a diversas personas entre los que destacaron, directivos de empresas, delegados de CC. AA, representantes de organismos españoles y europeos, consultores de diversas áreas y distintos socios de la Cámara.


La jornada fue inaugurada por el presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Weyand, doctora en ciencias políticas por la Universidad de Tübingen y con una larga trayectoria en las instituciones europeas.

López-Álvarez aprovechó también para destacar lo desafiante del contexto geopolítico actual en relación con el comercio mundial y europeo en particular, aunque se mostró optimista refiriéndose a los diferentes acuerdos comerciales que en la UE ya existen además de los que están bajo revisión para su futura aprobación.

El presidente de la Cámara presentó también a Santiago Alfonso, Vicepresidente de Comunicación Global y Reputación Corporativa de Cosentino, empresa que ejerció el patrocinio del evento. Grupo Cosentino es una compañía global, española y de propiedad familiar, que produce y distribuye superficies innovadoras de alto valor para el mundo de la arquitectura y el diseño. Alfonso, hizo un breve repaso a los diferentes hitos de su compañía y añadió la importancia estratégica que la innovación ha constituido a lo largo de los años para la empresa, siendo hoy motor de su competitividad y diferenciación en un mercado global.

Weyand dedicó su intervención a hacer una pequeña revisión de las políticas del Directorado General de Comercio de la CE y el actual contexto del mercado global y europeo profundamente influenciado por la crisis de la Covid-19 y por la invasión rusa de Ucrania. Dada la complejidad de la situación actual, la ponente afirmó que la estrategia comercial de la UE, reflejada en las políticas concretas llevadas a cabo por su departamento, ha debido revisarse para tener en cuenta nuevas variables y nuevos objetivos en cuestiones que se han tornado irrenunciables como la autonomía estratégica de materias primas.

La Directora General hizo hincapié en cómo las sanciones económicas a Rusia sirven para debilitar de forma directa su potencia militar y se ha mostrado consciente de que en muchas ocasiones las más afectadas por las mismas están siendo las empresas europeas, por lo que ha agradecido el compromiso en sus esfuerzos por poner fin al conflicto.

Asimismo, Weyand destacó la importancia de que tanto el sector privado como las instituciones europeas se coordinen de forma eficaz para definir marcos regulatorios que favorezcan los intereses legítimos de las empresas europeas y aseguren su competencia en un mercado global.


Con relación al mercado único, Weyand reflejó la importancia de garantizar que las empresas europeas puedan desarrollar su actividad en igualdad de oportunidades a las empresas extranjeras. Fomentado herramientas de ajuste como el CBAM, que además sirve como revulsivo para impulsar la transición ecológica fuera de las fronteras comunitarias.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto.

Desde la Cámara queremos mostrar un profundo agradecimiento a la ponente por aceptar nuestra invitación a participar en nuestro foro #CírculodeNegocios y por su disposición a resolver las dudas de los participantes fomentando así el debate y el intercambio de opiniones.

Celebrado el almuerzo-debate con Věra Jourová, Vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea

El pasado martes 10 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró en Bruselas un nuevo almuerzo-debate que contó con la presencia de Věra Jourová, Vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea. El evento se desarrolló bajo el título de “La defensa de los valores europeos, la transparencia y el Estado de Derecho en un contexto geopolítico desafiante: impacto para las empresas”.

El evento congregó a diversas personas entre los que destacaron, directivos de empresas, delegados de CC. AA, representantes de organismos españoles y europeos, consultores de diversas áreas y distintos socios de la Cámara.

Presidente de la Cámara, Pablo López-Álvarez, inauguro, que aprovechó su intervención para agradecer a todos los presentes su asistencia. A continuación, destacó la extensa carrera de la ponente Věra Jourová en las instituciones europeas, en las que ha ocupado diversos cargos de responsabilidad a lo largo de los años.

Además LA revista Time la ha nombrado como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo en el 2019.

A propósito del tema del debate, López-Álvarez aprovechó también para destacar la relevancia del contexto socio político actual y las derivaciones de la invasión en Ucrania para recalcar la importancia de los valores y del espíritu europeo en la adopción de medidas comunes.

Jourová tomó la palabra para comenzar su intervención y ofrecer una breve revisión de las políticas de su departamento con relación a la promoción de los valores europeos y la transparencia. Remarcó que actualmente la política de la CE se está viendo directamente influenciada por la invasión rusa de Ucrania de la cuál hizo una aproximación muy crítica evidenciando que atenta de forma directa contra los valores que conforman la Unión Europea.

La ponente reseñó cómo las últimas crisis han reforzado el espíritu que se encuentra en el origen que conformó la UE y cómo los estados miembros han demostrado estar a la altura mostrando una política común en el envío de apoyo humanitario y armamento que sirva para defender la soberanía nacional de un estado que la ha visto socavada en pleno territorio continental europeo.

Joruová recalcó que la UE no se limita ya a un espacio donde los diferentes países forman parte de un mercado único, sino que la describió como una unión de países que comparten una serie de libertades comunes y valores democráticos que se deben cuidar y no dar por garantizados en el futuro.

Para la Comisaria, la UE ha logrado grandes hitos a lo largo de los años, y para ella es responsabilidad de todos defenderlos y exigir a todos los países que, aunque conservando su autonomía frente a los organismos comunitarios, apliquen políticas que garanticen los pilares claves de la democracia como la más estricta libertad de expresión o la independencia judicial.

Jourová destacó la creación de un dossier anual que ofrece una radiografía completa del estado de derecho de los diferentes miembros que conforman la Unión, haciendo hincapié en los aspectos de mejora para seguir avanzando y perfeccionando nuestros sistemas democráticos.

Asimismo, la Vicepresidenta afirmó que son diversos los temas que para la Comisión son claves en el desarrollo de la construcción del proyecto europeo, que pasan por el respeto al Rule of law por todos los miembros de la Unión, la creación de una regulación adaptada a los nuevos contextos digitales que permita conservar la soberanía de todos los miembros en cuestiones clave como los procesos electivos o el liderazgo del continente en materia de transición ecológica.

Tras la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron dar a conocer su opinión y plantear diferentes cuestiones acerca de lo expuesto, además de crear un entorno inmejorable para el diálogo y el debate.

Desde la Cámara queremos mostrar un especial agradecimiento a Bodega Atavus Priorat, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes, así como a los participantes, que hicieron de este evento un almuerzo-debate muy exitoso.