Almuerzo debate con Rosario Silva de Lapuerta, vicepresidenta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El 27 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó en el prestigioso Cercle Munster de Luxemburgo un almuerzo-debate con Rosario Silva de Lapuerta, Vicepresidenta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, sobre “El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, como garante del respeto del derecho de la UE”. El evento, que estuvo patrocinado por Bankinter Luxembourg, contó con la participación de directivos de empresas españolas, representantes de instituciones europeas y de organismos públicos españoles, principalmente. El presidente de la Cámara, Juan Rodríguez Villa-Matons dió la bienvenida a los asistentes, y el Vicepresidente en Luxemburgo, José Luis Rodríguez Álvarez, introdujo el evento repasando la relevante trayectoria profesional de la ponente, Rosario Silva de Lapuerta.

La vicepresidenta del TJUE empezó con una breve presentación de la institución, describiendo su historia, desde su creación en el año 1952 como Tribunal de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) con el Tratado de París hasta 2009 que pasó a denominarse Tribunal de Justicia de la Unión Europea con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Desde entonces en esta institución, conviven 2 órganos, el Tribunal de Justicia y el Tribunal General junto a los Tribunales especializados que operan en primera instancia en asuntos concretos.

A continuación, Rosario Silva de Lapuerta describió las principales competencias del tribunal. Entre otras, destacó que el TJUE es un sistema descentralizado con competencia intergubernamental, ya que esta es compartida por todos los estados miembros. En la actualidad, el Tribunal de Justicia está compuesto por un Juez de cada Estado, propuestos por ellos mismos y elegidos por mutuo acuerdo. Estos tienen un mandato de 6 años que se renueva cada 3 años. El Tribunal de Justicia puede actuar de 3 formas: en Pleno, en el que participan todos los jueces de los Estados miembros para los casos con más peso, como es el Brexit; en Gran Sala, en el que intervienen el presidente y el vicepresidente junto a 15 jueces, y por último, en Salas de 3 o 5 jueces en el que el Tribunal fija las competencias de cada sala para asuntos concretos.

Silva de Lapuerta explicó, a continuación, las funciones principales del TJUE: garantizar el respeto del derecho por parte de las instituciones, fomentar la participación activa del conjunto de los Estados miembros en los tratados y derechos del TJUE y conseguir la unidad en la interpretación y aplicación de los Tratados.

La intervención de Rosario Silva de Lapuerta finalizó recordando que los 28 estados miembros deben cumplir las funciones que se le hayan atribuido para así garantizar el derecho de la Unión Europea que ellos mismos y las instituciones componen. Tras su discurso, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron plantear sus distintas dudas sobre el tribunal.

Eduardo Ozaita, Presidente del Consejo de Administración de Bankinter Luxembourgclausuró el evento agradeciendo la participación de Rosario Silva de Lapuerta en el almuerzo-debate y haciendo un repaso del posicionamiento de Bankinter en el mundo, destacando que se trata de un único banco español con sucursal en Luxemburgo.

La Cámara agradece a Bankinter Luxembourg su colaboración en la organización del evento.

Evento patrocinado por:

Almuerzo debate con Emma Navarro, Vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones

El 17 de diciembre la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó en Luxemburgo un almuerzo-debate con Emma Navarro, Vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, sobre ‘’El papel del BEI ante los retos europeos’’. El evento contó con la participación de directivos de empresas españolas y de representantes de instituciones europeas y de organismos públicos españoles, principalmente. El presidente de la Cámara, Juan Rodríguez Villa-Matons introdujo el evento repasando la relevante trayectoria profesional de la ponente, Emma Navarro, y agradeciendo su colaboración con la Cámara en la organización del almuerzo debate.

La vicepresidenta del BEI empezó con una breve presentación de la institución, haciendo hincapié en su histórica función de financiar el desarrollo de infraestructuras e incentivar la innovación y la competitividad en Europa, introduciendo las nuevas vías que el Banco atiende en el contexto actual. Emma Navarro se mostró optimista, describiendo una situación cíclica y coyuntural favorable, para seguidamente enfatizar en los retos políticos, económicos y estructurales que enfrenta Europa en su conjunto.

Entre los desafíos políticos destacó el creciente discurso proteccionista en Europa y el Brexit, que supondrá la necesidad de suplir el capital que ha venido aportando el Reino Unido. También, puso de manifiesto el auge del populismo como contestación ante los procesos multilaterales. En relación con los desafíos estructurales la ponente destacó el envejecimiento de la población, el endeudamiento público, la baja productividad y el cambio climático.

La reducción del endeudamiento público es una prioridad inexorable para el BEI. La explicación se sustenta en las limitaciones que presenta la UE, en tanto que organismo internacional, relativas al margen de actuación fiscal ante una crisis y al ejercicio de políticas respecto al tipo de cambio. La baja productividad es otro de los retos principales si bien este representa para el BEI una oportunidad clave para apostar por la inversión en infraestructuras, digitalización y competitividad. La conveniencia de atender al incremento de la productividad es doble si tenemos en cuenta que en el presente año solamente se ha destinado el 75% del presupuesto que se destinara en tiempos anteriores a la crisis económica a esta partida. La lucha contra el cambio climático fue el último reto analizado por Emma Navarro. Actualmente el BEI destina más de un 25% de las inversiones para luchar contra el cambio climático y cuenta con la previsión de llegar a los 100.000 millones de dólares entre 2016 y 2020. Tanto es así que el BEI se reivindica como el principal emisor de bonos verdes, representando un 5% del total.

La intervención de Emma Navarro finalizó con una especial mención a las pymes, para las cuales el BEI actúa como un actor fundamental en términos de financiación, sin olvidar la contribución del Banco en proyectos de tal envergadura como el del metro de Madrid. A continuación de la ponencia, tuvo lugar una ronda de preguntas entre los asistentes.

Héctor Esteban Moreno, CEO de Bankinter Luxembourg, clausuró el evento remarcando la especial vinculación del banco con el sector industrial desde su nacimiento, en 1965. Bankinter se posiciona como el sexto banco español en activos y el primero en rentabilidad, y se confiesa en total sintonía con las pautas presentadas por Emma Navarro tanto por declarar que el 30% de sus ingresos provienen de pymes como por la concreción de múltiples acuerdos de colaboración con el BEI destinados a financiar inversiones en materia de innovación.

La Cámara agradece a Bankinter Luxembourg su colaboración en la organización del evento, y a la Bodega Salferso Wine por el patrocinio de los vinos.