Almuerzo-debate con Arūnas Vinčiūnas

Arūnas Vinčiūnas (8 de junio de 1967; Rudnia, Lituania), jefe del gabinete del Comisario Europeo de Salud y Seguridad Alimentaria Vytenis Andriukaitis, fue el invitado especial al almuerzo-debate organizado por la tribuna “Círculo de Negocios” de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bèlgica y Luxemburgo el pasado 23 de abril. Entre los más de 50 asistentes, se contó con la presencia de representantes de instituciones públicas españolas, directivos de empresas internacionales y lobbys del sector.

E  l presidente de la Cámara, Juan Rodríguez-Villa Matons, presentó al Jefe de Gabinete ante la audiencia, de quién destacó su larga trayectoria al frente de distintos proyectos europeos, en una carrera profesional que empezó poco después de la independencia de Lituania de la URSS en 1990 y durante la cual llegó a trabajar para la embajada de su país en España.

4

Arūnas Vinčiūnas dedicó buena parte de su intervención a subrayar todos los aspectos de mayor interés para el nuevo comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, entre los que se encuentran temas tan controvertidos como los organismos genéticamente modificados (GMO’s en sus siglas en inglés). S

egún el señor Vinčiūnas, Europa tiene el mejor nivel en sistema de salud y seguridad alimentaria del mundo, aunque ni mucho menos se ha alcanzado la perfección y por ello, es necesario trabajar día a día en su mejora. Para ello destaca la importancia de combinar alimentación y salud, ya que consumir alimentos de mala calidad supone un riesgo para la salud de las personas. El Jefe de Gabinete tiene claro que es necesario hacer llegar este mensaje a las demás instituciones para que entiendan la importancia que supone una buena salud a la hora de evitar enfermedades crónicas. “Necesitamos ayudar a los ministros de la UE que entiendan que no actuar ahora supone un gasto muy grande a medio y largo plazo. La esperanza de vida se ha incrementado considerablemente y esto supondrá un problema muy grande para las finanzas de los estados miembros”, aseguró.

 

El jefe del gabinete del comisario tampoco quiso evitar los temas más conf2lictivos y de máxima prioridad, como el caso de la bacteria Xylella fastidiosa que afecta a buena parte de los olivos italianos y que a día de hoy todavía no tiene solución. Tanto en el discurso como en el turno de preguntas, Arūnas Vinčiūnas puso énfasis en la voluntad del comisario de encontrar un remedio al problema lo más pronto posible y evitar que la bacteria se pueda propagar en países como Francia.

Al final del debate, Juan Rodriguez-Villa, en nombre de la Cámara de Comercio, entregó un obsequio a Arūnas Vinčiūnas en reconocimiento a su labor dentro del Gabinete de Salud y Seguridad Alimentaria y para agradecer su presencia en el almuerzo-debate.

La Cámara celebra el éxito del almuerzo-debate y agradece la colaboración de la empresa patrocinadora, Atos Worldline.

El presidente también quiso dedicar una mención especial a la empresa Pernod Ricard, patrocinadora del vino en el evento.

[AFG_gallery id=’27’]

Almuerzo-Debate con Andris Piebalgs Comisario Europeo de Desarrollo

El día 16 de julio la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó almuerzo-debate con el Comisario Europeo de Desarrollo Andris Piebalgs, cuya intervención versó sobre los nuevos enfoques de la UE para apoyar el desarrollo de las PYMES y el papel de las organizaciones intermediarias.

0andris_piebalgs

El Vicepresidente, Pablo López Álvarez, quiso agradecer la asistencia de representantes institucionales y empresarios internacionales, y elogiar la carrera profesional del Comisario, que ha centrado sus esfuerzos en los últimos años en impulsar el papel del sector privado en los países en vías de desarrollo.

En su intervención, el Comisario ha subrayado que la actividad de la Comisión Europea se ha focalizado en transmitir a los gobiernos de los países en vías de desarrollo la necesidad de implementar políticas que impulsen el crecimiento del sector privado, con el objetivo de facilitar el acceso a la financiación de las pequeñas, medianas y grandes empresas.

La dificultad para acceder al capital y a servicios financieros apropiados constituye un problema para las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, el Comisario ha resaltado la puesta en marcha de programas enfocados al uso de tecnologías de información y comunicación, fundamentalmente en África y América Central, y apoyos institucionales y privados para la financiación, donde puede destacarse la actividad desarrollada por el Banco Interamericano. Asimismo, estas iniciativas se completan con la creación de infraestructuras financieras sólidas y sujetas a regulación que garantizan la protección de consumidores y la sostenibilidad del sistema financiero a largo plazo.

0pablo_andrisUna de las principales barreras al desarrollo se pone de manifiesto en el acceso a la energía, donde los costes son en muchos casos inasumibles y se hace necesario proveer a los estados de técnicos expertos y ayudas financieras, además de llevar a cabo una transformación del sistema, sobre todo en las zonas rurales que demandan un impulso para incrementar su capacidad de crecimiento en sectores como el agroalimentario.

La estrategia de desarrollo ha culminado en la identificación de mejoras que se concretan en la creación de puestos de trabajo con mejores condiciones laborales, el énfasis de materias transversales como el diseño y la implementación de la Decent Work Agenda, el empleo de jóvenes y mujeres y los derechos humanos y la comunicación entre el sector privado y los gobiernos, que se erige como uno de los pilares en las sociedades que afrontan un proceso de democratización.

Para finalizar, el Comisario insistió en la necesidad de hacer uso del diálogo político con los países asociados para animar a los gobiernos y autoridades locales a entrar en contacto con representantes del sector privado.

Tras un breve turno de preguntas entre los asistentes, el Vicepresidente tomó la palabra para agradecer a Andris Piebalgs su intervención y colaboración con la Cámara.

 

 

[AFG_gallery id=’18’]

 

 

Europa necesita más industria y la industria necesita más a Europa

El día 9 de julio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó en Bruselas un almuerzo-debate con el Director General de la Dirección de Empresa e Industria de la Comisión Europea, Daniel Calleja, cuya intervención versó sobre “La reindustrialización de Europa”. El evento contó con el patrocinio de la empresa asociada Repsol.

00daniel-calleja-1En su intervención, el Director General expuso las principales líneas de actuación de la política industrial de la UE. En este sentido, la agenda estratégica de la Comisión viene marcada por cinco prioridades manifestadas por los Jefes de estado y de Gobierno de los diferentes Estados Miembros, a saber:

    1. Competitividad, crecimiento y empleo.
    1. Establecimiento de un mercado interior de Energía.
    1. Política de Inmigración.
    1. Relaciones políticas entre UE y Reino Unido.
    1. Tratado transatlántico con los Estados Unidos.

Cada uno de estos temas guarda una estrecha relación con la Dirección de Empresa e Industria, cuyo cometido es aspirar a un crecimiento social e industrial en Europa.

“Múltiples medidas y reformas adoptadas en los últimos años, resultan insuficientes sin una estrategia efectiva y real de crecimiento y de fomento a los proyectos industriales. La UE tiene que recuperar el atractivo para la inversión y esto se traduce en optimizar la actividad productiva de la eurozona”, señaló el Director General.

Desde la Comisión, se ha establecido como objetivo que la Industria represente un 20% del PIB de Europa para 2020. Daniel Calleja subrayó que la meta política es factible, pero se ha de prestar atención a la especial correlación entre la actividad industrial, la innovación, la internacionalización de las empresas y el empleo.  Se precisa una reorientación de toda la actividad de la Unión Europea.

00daniel-calleja-2El pasado mes de marzo, el Consejo Europeo ratificaba la estrategia diseñada por la Comisión y la invitaba a realizar una hoja de ruta completa, con medidas de alcance significativo fundamentadas en cuatro grandes pilares:

En primer lugar, un mejor acceso al mercado interior y exterior. En Europa una de cada cuatro empresas accede al mercado europeo y tan sólo, una de cada ocho, hacen lo propio fuera de las fronteras europeas. Los esfuerzos se concentran en la eliminación de barreras arancelarias y técnicas, la consolidación del mercado interior de servicios y la realización de nuevos negocios comerciales, entre ellos, el acuerdo de nueva generación con EE.UU, que llevaría a ambas potencias a conformar la zona comercial más importante del mundo.

En segundo lugar, facilitar a las empresas el acceso a los recursos: acceso a la financiación (Programa Horizonte 2020 y financiación regional); acceso a la energía, siendo necesaria la transparencia en los precios, una política común con países terceros y una interconexión más eficiente; el acceso a las materias primas siendo fundamental una mejora de la diplomacia económica y comercial y, por último, acceso a la formación, donde toman protagonismo los modelos de conexión dual.

La innovación supone el tercer pilar. A través del Programa Horizonte 2020, se pretende fomentar esa innovación y dar solución a uno de los principales inconvenientes de la Unión Europea como son los elevados gastos sociales. Este desafío pasa por reformar el estado de bienestar pero sin derribar nuestro modelo social.

El último pilar se centra en la creación de un clima de negocios favorable. En este sentido, se demanda la reducción de burocracia, más facilidades para la creación de empresas y el traspaso de negocios, así como el desarrollo de vocaciones empresariales.

Para finalizar su intervención, el Director General quiso transmitir un mensaje: “Europa necesita más industria y la industria necesita más a Europa”. En este sentido, argumentó que la Unión Europea, las asociaciones empresariales y las Cámaras de Comercio, deben cooperar para favorecer el crecimiento industrial.

Tras el turno de preguntas entre los asistentes, el Presidente tomó la palabra para agradecer a Daniel Calleja su intervención y colaboración con la Cámara, así como a la empresa Repsol por el patrocinio del acto.

 

 

[AFG_gallery id=’16’]

Alfonso Dastis: La Unión Europea en 2014 desde una perspectiva española

El embajador Representante Permanente de España ante la UE, Alfonso Dastis, ha hecho una presentación sobre el tema: “La Unión Europea en 2014 desde una perspectiva española”, en un almuerzo debate organizado por la Cámara de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo y patrocinado por la empresa española Indra. En el mismo han participado miembros del cuerpo diplomáticos español e internacional, directivos de empresas, así como personalidades y representantes de instituciones europeas.

El acto se inició con la intervención de Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara de Comercio. En primer lugar, quiso agradecer la colaboración de D. Alfonso Dastis y su continuo apoyo a la Cámara. El Vicepresidente auguró que en el 2014, año de inflexión en clave comunitaria dada la renovación de las instituciones europeas y el comienzo de nuevos programas europeos, España iniciará una nueva etapa de crecimiento y se asentarán las bases para una salida definitiva de la crisis.

Alfonso Dastis tomó posteriormente la palabra, centrando su intervención en torno a cuatro ejes: Por un lado, desde el punto de vista económico, ha expuesto la importancia para España de continuar con el esfuerzo en la superación de la crisis. Ha subrayado la mejora de la situación económica en Europa y en España y ha destacado el papel fundamental que han jugado en ello las instituciones y, en particular el Banco Central Europeo, pero ha querido insistir especialmente en la buena dirección en la gestión de la crisis del actual gobierno que ha permitido, entre otras cosas, que podamos contar hoy con un sistema financiero saneado y que se enfrenta al próximo examen del Banco Central Europeo como uno de los mejor preparados.

Sobre el segundo eje, el institucional, se ha referido a los cambios que tendrán lugar este año en las instituciones tras la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo y el nombramiento de una nueva Comisión. En este aspecto, el Representante Permanente de España ante la Unión Europea ha destacado la importancia de garantizar la mayor y mejor representación de nuestro país en las instituciones europeas.

El tercer eje de su disertación ha sido sobre el futuro de la Unión Europea, donde ha subrayado la necesidad para Europa de que exista una visión común, compartida por todos y que sea fruto de un compromiso sincero y profundo de los EM, algo, en su opinión, difícil de obtener en una Unión que ahora cuenta con 28 miembros y que en un futuro próximo seguirá ampliándose, pero no por ello imposible.

Finalmente, ha hablado del papel fundamental que puede jugar España en todos estos desafíos, de la importancia de nuestra aportación a la Unión en todos los sentidos y de la implicación de todos los actores relacionados con la Unión Europea, Gobierno, administración y empresas españolas para comunicar a los ciudadanos los elementos positivos de nuestro papel en Europa.

Finalizada la intervención del Embajador, se generó un animado debate entre los asistentes. Se debatieron cuestiones sobre el papel las energías renovables en Europa, la falta de visión común entre los países miembros y la incertidumbre ante la creación de empleo y la sostenibilidad, concretamente en el sector de la construcción. El Señor Dastis mostró su optimismo y visión positiva ante estas cuestiones y su expectativa de mejora en todas ellas. El almuerzo-debate finalizó con el agradecimiento de la Embajadora de Perú, Dña. Cristina Ronquillo, quien destacó el papel de España como referente en Sudamérica y el apoyo que siempre ha brindado en este continente.

 

[AFG_gallery id=’19’]

Desayuno Debate con Fernando Nogales, Consejero de Asuntos Parlamentarios de la REPER

El día 11 de junio de 2014 la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un desayuno debate durante el cual Fernando Nogales Álvarez, Consejero de Asuntos Parlamentarios de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, realizó una ponencia titulada “El Parlamento Europeo tras las elecciones del 25 de mayo”.

DSC_0982_WEB

El acto comenzó con la intervención del Vicepresidente de la Cámara de Comercio, Pablo López Álvarez, quien agradeció la participación del Consejero y recalcó el interés suscitado por los socios de la institución en la celebración de este debate.

Posteriormente tomó la palabra Fernando Nogales, agradeciendo la invitación de la Cámara de Comercio e informando a la audiencia de cómo los ciudadanos europeos han percibido las recientes elecciones europeas, que normalmente permanecen en un segundo plano con respecto a las elecciones nacionales.

Sin embargo, argumentó que las fronteras entre lo europeo y lo nacional se difuminan crecientemente, y las cuestiones “europeas” tienen cada vez más impacto en las elecciones nacionales, fenómeno acentuado por la crisis económica y financiera. El descontento con la UE también tiene que ver con que la UE es ahora percibida como una instancia no sólo política, sino donde se toman decisiones con impacto en la vida real de los ciudadanos.

A continuación pasó a comentar los resultados de las elecciones y la configuración del parlamento a través de los distintos grupos que lo componen.

DSC_0978_WEBPara finalizar, transmitió su valoración personal de la situación a la audiencia y el cómo afectará a España. Realizó un análisis político en el que señaló que el voto populista o de protesta no es un fenómeno único en España, sino común para toda la Unión. Desde su punto de vista, el elemento común es la irritación o protesta ante una economía en declive. “Las reformas no son necesarias tanto en el seno de la UE, como en los estados miembros”, añadió.

Por último, se generó un debate entre los asistentes en que hubo la ocasión de comentar y discutir sobre la situación actual del Parlamento Europeo.

S.E. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo: “Invertir en Guinea Ecuatorial: la Perla de África”

El día 1 de abril de 2014, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo ha celebrado en Bruselas, a través del Foro “Círculo de Empresarios”, un almuerzo-debate con el Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, Excmo. Sr. D. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Además de miembros del Gobierno ecuatoriano y otras autoridades de ese país africano, han participado en el acto el Vicepresidente de la Comisión Europea, D. Antonio Tajani, embajadores y miembros del cuerpo diplomático internacional y un nutrido grupo de empresarios europeos.

0000_JRC0042

El acto se ha iniciado con una introducción por parte del Presidente de la Cámara de Comercio, D. Juan Rodríguez-Villa Matons, el cual ha subrayado el hecho que el Presidente Obiang ostenta en la actualidad la presidencia del Grupo de Estados ACP, la presidencia de la Cumbre África-América del Sur y la presidencia de  la Comisión del Golfo de Guinea.

D. Juan Rodríguez-Villa Matons ha destacado que la balanza comercial entre Guinea E000_JRC0022cuatorial y la Unión Europea es sensiblemente favorable al país africano, siendo Europa el primer socio comercial de Guinea Ecuatorial en el mundo. También ha subrayado la importancia de un clima favorable para el desarrollo de la economía, y ha hecho votos para que, guiados por el binomio desarrollo económico – bienestar social, se logren aumentar los intercambios e incrementar las inversiones de Europa en Guinea Ecuatorial.

Posteriormente y bajo el título “Invertir en Guinea Ecuatorial: la Perla de África”, el Presidente de la República de Guinea Ecuatorial ha disertado sobre las relaciones empresariales entre Europa y Guinea Ecuatorial, destacando que puede existir una cooperación beneficiosa mutua dado que África posee recursos y Europa tecnología.

Kristalina Georgieva: Las alianzas Público-Privadas en el ámbito de la respuesta a las crisis – El “business case” de la cooperación

El día 20 de marzo de 2014, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró un almuerzo-debate en Bruselas con la Comisaria Europea Kristalina Georgieva bajo el tema “Las alianzas Público-Privadas en el ámbito de la respuesta a la crisis – El ‘business case’ de la cooperación”.

portada-e1395332420313 El acto comenzó con la intervención del Presidente de la Cámara, D. Juan Rodríguez-Villa, quien pronunció unas palabras de bienvenida y agradeció a los invitados su asistencia. El Presidente resaltó el amplio Curriculum de la Comisaria Europea, destacando especialmente su labor humanitaria en países en conflicto. D. Juan Rodríguez Villa finalizó su intervención informando sobre la puesta en marcha del nuevo “Programa Jóvenes BeLux” de la Cámara, destinado a servir de apoyo en la búsqueda de empleo de los jóvenes españoles residentes en Bélgica y Luxemburgo.

La Comisaria tomó a continuación la palabra, con una introducción en la que puso en manifiesto su visión sobre la situación general del mundo actual. Dentro de esta introducción la Sra. Georgieva destacó tanto las consecuencias de los desastres naturales ocurridos en las últimas décadas, como los conflictos sucedidos en los últimos tiempos y el carácter inesperado de la mayoría de ellos.  Ucrania, Siria o la República Centroafricana fueron algunos de los ejemplos utilizados por la Comisaria.

Continuando con su intervención, la Comisaria Europea lamentó la lentitud en algunas ocasiones del envío de ayuda humanitaria, poniendo como ejemplo el conflicto en Siria. También mostró su preocupación sobre como Europa, en ocasiones, solo se preocupa en conflictos como el de Ucrania, olvidándose rápidamente de otros tan importantes como los de Filipinas, Siria, Sudán del Sur o la República Centroafricana.

La Comisaria Kristalina Georgieva hizo especial hincapié en la toma de conciencia de que para poder responder mejor ante las crisis, debemos anticiparnos a ellas.  Del mismo modo señalo que se deben seguir destinando recursos a combatir los desastres naturales, pero que también se debe invertir en prevenir los conflictos actuales surgidos en los últimos años.

Continuando con su intervención, la Comisaria destacó la importancia del sector privado en la financiación de la ayuda humanitaria en países como Filipinas, donde el 25% la financiación procedía del sector privado.

Kristalina Georgieva finalizó su intervención destacando el papel de la Comisión Europea en la resolución de conflictos, señalando medidas como la inversión en más recursos contra desastres naturales o la organización de mesas redondas para fomentar la discusión en torno a estos temas.

La Sra. Georgieva cerró su intervención manifestando su orgullo por representar la cartera de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria,  y destacó que las ayudas procedentes de Europa en esta materia, benefician a todas las regiones del mundo, lo que contribuye a mejorar la imagen de las Instituciones Europeas en el exterior y a la de todos sus ciudadanos.

 

 

[AFG_gallery id=’26’]

Alfredo Calot: ‘Justicia en tiempos de crisis’ y Eduardo Ruiz: ‘El Tribunal de Cuentas: Contribución al proyecto europeo’

El día 17 de diciembre de 2013, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo celebró un almuerzo-debate en Luxemburgo con el Secretario General del Tribunal de Justica de la Unión Europea, D. Alfredo Calot, y el Secretario General del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, D. Eduardo Ruiz.

El debate, cuya temática versó respectivamente sobre la “Justicia en tiempos de crisis” y el “Tribunal de Cuentas: contribución al proyecto europeo”, contó con la presencia del D. Arturo Avello Díez del Corral, Embajador de España en Luxemburgo así como de directivos del ámbito empresarial afincados en Bélgica y Luxemburgo y representantes de instituciones europeas.

El evento comenzó con unas palabras de bienvenida a los invitados por parte del Presidente de la Cámara, D. Juan Rodríguez-Villa. El Presidente agradeció al Embajador de España en Luxemburgo el apoyo mostrado hacia la Cámara durante el primer año de apertura de su delegación en Luxemburgo. Asimismo, resaltó el balance positivo de la Cámara en el Gran Ducado durante este año.

A continuación del almuerzo, D. Sergio de Miguel-Jessel, Vicepresidente de la Cámara, presentó a los ponentes, agradeciéndoles su apoyo y colaboración con la institución.

D. Alfredo Calot, tomó la palabra para argumentar a la audiencia cómo afecta al Tribunal de Justicia la coyuntura actual de crisis económica. En primer lugar, destacó que el volumen de trabajo se ha incrementado en un 25% desde 2008 y subrayó la misión del tribunal en períodos de crisis como garante del respeto de las normas por parte de las autoridades nacionales.

A modo de ejemplo, comentó la sentencia dictada por el Tribunal de Justicia en referencia al caso Mohammed Azziz contra Catalunya Caixa, relacionado con cláusulas abusivas de contratos de préstamo hipotecario, así como la sentencia Pringle,  concerniente al mecanismo de estabilidad para los Estados Miembros del eurogrupo.

Finalmente, destacó que la crisis económica también está afectando al Tribunal de Justicia de manera directa a través de la congelación de presupuestos y la reducción de personal. La austeridad puede acabar perjudicando al buen funcionamiento de la institución; si bien, ha concluido que a pesar de la reducción de los recursos se sigue trabajando tenazmente para agilizar los casos.

Tras su intervención, se dio paso a D. Eduardo Ruiz, quien explicó las funciones acometidas por el Tribunal de Cuentas: auditar las finanzas y mejorar la gestión financiera de la UE. Para ello, señaló que cuentan con un presupuesto de 120 millones de euros.

D. Eduardo Ruiz subrayó que para comprobar la correcta utilización de los fondos públicos se realizan certificaciones muy exhaustivas de fiabilidad de las cuentas, de los contratos y de los pagos realizados, así como inspecciones de las subvenciones otorgadas.

En referencia a la mejora de la gestión financiera, el Secretario General indicó que las recomendaciones versan acerca de simplificar procedimientos y centrarse en resultados. Asimismo, destacó los informes emitidos por el Tribunal de Cuentas acerca de la evaluación del programa Marco Polo, la rentabilidad de las inversiones en eficiencia energética y las inversiones en infraestructuras de transportes en puertos marítimos.

El evento fue clausurado con la entrega de un obsequio conmemorativo de la Cámara a los ponentes, y la intervención de D. Arturo Avello Díez del Corral, Embajador de España en Luxemburgo, quien resaltó la relevancia de la presencia de la Cámara en el Gran Ducado y su apoyo a la misma.

 

 

[AFG_gallery id=’25’]

Arturo Avello Diez del Corral participa en Oportunidades de inversión en España

El debate, cuya temática ha sido ‘’Oportunidades de inversión en España: el sector inmobiliario’’, se ha celebrado en el Hotel Meliá de Luxemburgo y ha contado también con la colaboración de Don Fernando Ramírez de Haro Aguirre, de la consultora inmobiliaria Aguirre y Newman quien ha hecho una interesante exposición sobre las diversas oportunidades de inversión en bienes inmuebles en España.

El evento ha dado comienzo a las doce, hora en lo que los asistentes han sido recibidos con un cóctel de bienvenida para pasar posteriormente al salón comedor dónde el Sr. Sergio de Miguel-Jessel, vicepresidente de la Cámara Oficial de Comercio ha introducido al Señor Embajador.

A posteriori Don Arturo Avello Díez del Corral ha mostrado su agradecimiento y satisfacción por haber sido invitado a tan señalado evento teniendo la oportunidad de compartir con los presentes, aun en esta época de crisis, su visión positiva sobre las oportunidades económicas de España.

Ha destacado que España es un país atractivo ya que Inversión Directa Extranjera se ha mantenido y se espera que siga aumentando. Las razones de este fenómeno, según ha explicado, son la existencia de un gobierno estable que no ha dudado en adoptar reformas encaminadas a impulsar el crecimiento económico a medio plazo.

Entre ellas ha destacado la Reforma Laboral, la de las Pensiones y Edad de Jubilación, la de las Administraciones Públicas, Digital y la Energética y por último la del Acceso al Crédito para las PIMES.

La competitividad de España se apoya, según el Embajador, en varios pilares: Una mano de obra entre un 20 y un 40 por ciento más barata que en resto de Europa; multinacionales españolas presentes a nivel mundial en diferentes sectores, y bajo endeudamiento del sector empresarial.

El Sr. Avello ha destacado que los indicadores apuntan a un crecimiento económico en España para finales de año marcado por un aumento de las exportaciones, una disminución del déficit presupuestario y también de la prima de riesgo lo que conllevará una reducción de los costes financieros. Confía además en que este repunte de la economía repercuta en una bajada de la tasa de desempleo.

El Sr. Embajador ha señalado que la inversión en bienes en inmuebles en España se encuentra en un buen momento tras una bajada considerable de los precios y una reforma de la ley de costas que asegura a los propietarios contra expropiaciones previstas por la ley anterior.

A continuación ha dado la palabra al Sr. Fernando Ramírez de Haro, quien, siendo experto en el tema propuesto, ha aportado algunas cifras avalando esta afirmación. Considera que la senda de disminución de precios se estabilizará y que la disminución en el número de proyectos de construcción hará que se reduzca el stock inmobiliario.

El evento ha finalizado con un agradecimiento por parte del Sr, Sergio de Miguel-Jessel a los ponentes seguido de la entrega de un obsequio conmemorativo de la Cámara al Embajador de Luxemburgo. El primer evento en la Sede de Luxemburgo se ha desarrollado con éxito y ha merecido un efusivo aplauso de los asistentes, quedando inaugurada una nueva etapa para la Cámara de Comercio en el Gran Ducado.

 
[AFG_gallery id=’23’]

Günther Oettinger: Energía y Competitividad en Europa

El pasado 19 de abril, el Comisario de Energía Günther Oettinger realizó una interesante exposición en el foro de los Almuerzos-debate de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo sobre energía y competitividad en Europa bajo el patrocinio de la empresa energética española REPSOL ante casi un centenar de asistentes.

Tras un cóctel de bienvenida el Presidente de la Cámara, Sr. Rodríguez-Villa, ha tomado la palabra para presentar al Comisario remarcando la importancia que tienen sus políticas para la actividad económica, el crecimiento sostenible y el control del cambio climático.

A continuación, el Comisario ha comenzado su exposición haciendo referencia a la sólida tradición industrial existente en España especialmente en sectores como el textil, alimentación, automoción, turismo, energía y telecomunicaciones, mencionando que, a pesar de los estragos de la crisis, la industria española tiene que tener como objetivo recuperar la posición de liderazgo que de la que hace solo unos años disfrutaba en el mercado global.

España necesita su industria y su industria necesita Europa:

El Comisario cree sinceramente en la necesidad de reindustrializar el país, de retener y desarrollar la industria existente así como de atraer nuevas inversiones y considera que todo esto está estrechamente ligado a la política energética. Ciertas industrias, especialmente las intensivas en el uso de energía eléctrica, solo apostarán por invertir en un país ante una perspectiva de estabilidad de precios y suministros energéticos. Por ello es esencial la claridad de los objetivos en materia energética así como su mantenimiento a largo plazo.

Invertir en energía es invertir a largo plazo:

El Señor Oettinger ha invitado a España a sacar el mayor provecho de su pertenencia a la Unión y de las políticas energéticas que se marcan desde ella. Ha destacado también la necesidad de completar el mercado energético interno y las oportunidades que esto supone: por ejemplo, para desarrollo de las renovables o para una futura creación de un corredor de gas que conecte África, España y Francia.

Así mismo se ha pronunciado a favor de las subvenciones planificadas a las energías alternativas siempre y cuando se retiren progresivamente a medida que las tecnologías vayan alcanzando su madurez. En este sentido apuesta también por la no intervención estatal, salvo en casos muy concretos, en los precios de las energías, de forma que reflejen la realidad de los mercados energéticos sin distorsiones que perjudiquen el libre mercado y a los consumidores en beneficio de algunos operadores.

Con respecto a varias cuestiones planteadas por los asistentes sobre el papel de los recursos fósiles como los hidrocarburos y el gas natural, sostiene que deben ser tenidos en cuenta en el mix energético ya que hoy por hoy son indispensables para el desarrollo económico.

El Comisario Oettinger ha anunciado que ya está publicado el Green Paper 2030, hoja de ruta de las políticas climáticas y energéticas para 2030, la cual no se limita únicamente a unos objetivos más ambiciosos en la reducción de emisiones de CO2 sino que apuesta además, por una mayor cohesión en la política energética europea y por la consolidación de un mercado interior.

Apuesto por la europeización de las políticas energéticas:

Para terminar el encuentro, Arturo Gonzalo Aizpiri, Director Corporativo de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa de Repsol, ha tomado la palabra expresar su agradecimiento a todos los asistentes y ha coincidido con el Comisario en la necesidad de más Europa y de más Industria para alcanzar una mayor competitividad y atraer inversión a España. Tras un caluroso aplauso por parte de los asistentes, ha hecho entrega, en nombre de la Cámara, de una placa de agradecimiento al Comisario Oettinger.

Por último el Presidente de la Cámara, Sr. Rodríguez-Villa ha dado muestra de su gratitud hacia el Comisario y a su gabinete por haber escogido a la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo como plataforma para difundir las iniciativas de la Dirección General de Energía.

[AFG_gallery id=’22’]