Ampliación de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno español debido a Covid-19
El Gobierno flexibiliza los ERTE para los trabajadores del sector turístico
El Consejo de Ministros aprueba reducir a cero el IVA aplicable al suministro de material sanitario de productos nacionales a entidades públicas y centros hospitalarios
El Gobierno ha dado luz verde a un nuevo paquete de medidas económicas para aliviar las consecuencias de la crisis sin precedentes a la que se enfrenta el país por la pandemia del coronavirus. Las 30 medidas que han salido adelante abarcan varios planos como el laboral o el fiscal para llegar a aquellos colectivos que hasta ahora se habían quedado desprotegidos. Entre las novedades aprobadas, el Ejecutivo flexibiliza el acceso a los expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE), da cobertura a los trabajadores fijos discontinuos y a quienes se hubiesen quedado sin trabajo cuando se declaró el estado de alarma e introduce medidas de carácter tributario para dotar de mayor liquidez a pymes y autónomos.
El Consejo de Ministros también ha aprobado la flexibilización de ERTE por causa de fuerza mayor en empresas de sectores considerados esenciales que hayan sufrido importantes pérdidas en sus ingresos: “se diferenciarán los trabajadores que realizan las labores denominadas esenciales por las autoridades sanitarias y los que no en una empresa determinada”, aclara el Ministerio de Trabajo en una nota. El Gobierno también ha dado luz verde a la prórroga de dos meses del teletrabajo como alternativa preferente para quienes pueden desarrollar su actividad desde sus domicilios con la posibilidad para los trabajadores de adaptar su jornada.
Además, se ha ampliado la cobertura para los trabajadores cuyo contrato se haya extinguido desde el 9 de marzo, o se haya rescindido voluntariamente desde el 1 de marzo por haber aceptado una oferta laboral en firme que haya decaído. Se estima que 2.700 personas no han podido acceder a las prestaciones por desempleo por haber visto extinguida su relación laboral durante el período de prueba a instancia del empresario o por haber desistido este de la suscripción del contrato. Asimismo, se prevé que los autónomos que no hayan elegido todavía una mutua para gestionar las prestaciones de la Seguridad Social podrán escogerla al mismo tiempo que soliciten la prestación por cese de actividad.
Otras de las novedades aprobadas este martes van dirigidas a los alquileres de los locales comerciales: pymes y autónomos en dificultad podrán renegociar y aplazar las rentas con grandes tenedores y empresas públicas. Cuando se trate de otro tipo de propietarios, se facilitará el uso de la fianza como mecanismo complementario de los acuerdos entre arrendadores y arrendatarios. Además, se amplía la línea de avales del ICO para cubrir no solo los créditos pedidos a través del sistema bancario, sino también los pagarés del mercado alternativo de renta fija; se aumenta la capacidad de las sociedades de garantía recíproca de las autonomías reforzando los reavales de la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa) y se habilita el Consorcio de Compensación de Seguros para que actúe como reasegurador de los riesgos de seguros de crédito.
“Se trata de medidas horizontales y otras más especificas para adaptar la normativa aplicable a algunos sectores para esta nueva fase de extensión del estado de alarma”, ha señalado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.
Medidas tributarias
El Ejecutivo también ha aprobado nuevas medidas tributarias para autónomos y pymes, como había adelantado la semana pasada la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.
En concreto, los autónomos en régimen de módulos podrán pasar de forma excepcional a tributar por estimación directa sin tener la obligación de permanecer en este sistema durante tres años, como establece la normativa vigente. En 2021 podrán volver al sistema de módulos si así lo desean. Las pymes, por su parte, podrán modificar su sistema de pago fraccionado del impuesto de sociedades en función de los beneficios reales trimestrales en lugar que hacerlo sobre los ingresos del ejercicio anterior, una opción que normalmente solo se puede escoger hasta febrero. De esta forma, podrán reducir los pagos a cuenta y reflejar las verdaderas pérdidas que han sufrido. Se trata de “alinear las bases imponibles a la situación real” para “liberar más de 1.100 millones de euros de liquidez” para estos colectivos, ha señalado Calviño.
Los autónomos que decidan quedarse en el régimen de módulos tendrán sin embargo acceso a una rebaja fiscal: el Ejecutivo ha establecido que se descontarán en los pagos fraccionados del IRPF y del IVA los días naturales bajo estado de alarma. Según cálculos del Ministerio de Hacienda, esta medida permitirá ahorrar 30 millones de euros en el primer trimestre y se beneficiarán de ella 362.000 contribuyentes en los pagos del IRPF y otros 200.000 en los pagos del IVA. Además, las pymes podrán supeditar el pago de las deudas tributarias a la obtención de un crédito ICO, si lo han solicitado.
Calviño también ha anunciado una reducción a cero del IVA para la importación de terceros países y compras dentro de la UE y España de material sanitario dirigido a entidades públicas, clínicas y centros hospitalarios o entidades privadas de carácter social hasta el 31 de julio. Según el Gobierno, esta exención supondrá 1.022 millones de euros de ahorro. También ha aprobado, como ya se había adelantado, una reducción del IVA a libros, revistas y periódicos electrónicos del 21% al 4%.
El Gobierno también ha aprobado rebajas y aplazamientos de carácter excepcional para el sector portuario que permitirá un ahorro de unos 100 millones a las empresas que operan en el sector. Las compañías beneficiarias, entre otras cosas, gozarán de rebajas en la tasa de ocupación y podrán pedir aplazamientos de hasta seis meses en el pago de las liquidaciones de las tasas portuarias.
Ampliación de las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad Nacional en Luxemburgo debido al Covid-19
El 15 de abril de 2020, el Consejo de Gobierno fijó las directrices para una estrategia de desconfinamiento que equilibre los imperativos de salud pública con aspectos psicosociales y económicos.
Como recordatorio, la Regulación del Gran Ducado del 18 de marzo introdujo una serie de medidas en el contexto de la lucha contra el COVID-19, tales como restricciones o cierres en el comercio y actividades artesanales o el cese de las actividades de construcción. Además de estas prohibiciones, se han suspendido las actividades educativas y la actividad de los centros de reciclaje.
En el Gran Ducado, la tasa de nuevas infecciones muestra una tendencia a la baja y, por lo tanto, refleja el efecto buscado por las medidas de confinamiento implementadas el 16 de marzo de 2020. Sin embargo, el gobierno ha decidido proceder a un levantamiento cauteloso de las medidas de confinamiento.
Por lo tanto, la estrategia de desconfinamiento será la siguiente:
- Proteger a los grupos vulnerables en particular.
- Implementar una salida gradual del confinamiento en fases suficientemente separadas entre sí.
- Asegurar, en todo momento, las capacidades sanitarias suficientes en cuidados normales e intensivos para poder manejar casos graves en centros hospitalarios.
- Sensibilizar a la población sobre su responsabilidad y reducir en la medida de lo posible el riesgo de propagación manteniendo o incluso fortaleciendo las medidas de distanciamiento que deben observarse en los lugares de grandes concentraciones.
- Implementar medidas preventivas en el trabajo.
- Asegurar el aislamiento y seguimiento cercano de nuevos casos de infección.
- Desarrollar capacidades de realizar pruebas y apoyar la investigación, en particular con respecto a las pruebas serológicas para medir la inmunidad adquirida de la población.
Por lo tanto, la reanudación de las actividades solo puede tener lugar en fases sucesivas bien calculadas en términos de impacto. La decisión de iniciar una fase la toma el Gobierno por recomendación del Primer Ministro y el Ministro de Salud, y se basa en un estrecho seguimiento de la evolución del número de personas recientemente infectadas en la población y en una estimación de la capacidad de los hospitales disponibles a corto y a medio plazo.
El Primer Ministro y el Ministro de Salud pueden presentar al Consejo de Gobierno en cualquier momento una propuesta para reintroducir medidas de confinamiento más estrictas cuando, sobre la base del seguimiento de la evolución de la situación, parezca que las capacidades hospitalarias alcancen un nivel crítico que podría poner en peligro la atención adecuada de los pacientes.
Es importante tener en cuenta que cualquier reanudación de actividades irá acompañada de medidas de distanciamiento muy estrictas y complementadas con el uso obligatorio de una mascarilla o cualquier otro producto que cubra la nariz y la boca para situaciones de contacto interpersonal si la distancia de seguridad de 2 metros no puede ser garantizada.
Estrategia de desconfinamiento en fases:
Fase 1 – Reanudación de las actividades de la construcción (estimada para el 20 de abril de 2020).
La primera fase cubre las siguientes actividades:
- Reanudación de las actividades de la construcción.
- Ayuda educativa y actividades de asistencia (servicios de ayuda infantil y familiar, centros de competencia en atención psicopedagógica especial y medidas para beneficiar a los niños que están a punto de abandonar la escuela).
- Actividades de jardineros y paisajistas.
- Empresas cuya actividad principal es el bricolaje.
- Reapertura de centros de reciclaje.
Esta lista se completará el 4 de mayo con la reanudación de las clases superiores, así como prácticas y trabajos prácticos para recibir el diploma de técnico superior y universitario.
Fase 2 – Reanudación de la educación secundaria (estimada para el 11 de mayo de 2020).
Fase 3 – Reanudación de la educación básica, así como la reapertura de guarderías (estimada para el 20 de mayo de 2020).
A esto le seguirá, en fases posteriores, la reanudación de las actividades comerciales y la reapertura del sector HORECA. En estos momentos, sin embargo, es pronto para hacer una evaluación detallada del levantamiento de las restricciones en este sector. El Consejo de Gobierno tomará una decisión final su debido tiempo en base a un análisis de la situación.
Se recomienda a las empresas y a las administraciones continuar promoviendo el teletrabajo durante todo el período de transición.
Las reuniones permanecerán prohibidas hasta el 31 de julio, excepto los funerales y bodas civiles, que se permitirán para un máximo de 20 personas y siempre que se respete una distancia interpersonal de 2 metros. Se mantendrán las prohibiciones establecidas en el artículo 2 del Reglamento del Gran Ducado modificado el 18 de marzo que introduce una serie de medidas en el contexto de la lucha contra el COVID-19.
Las medidas de confinamiento actualmente vigentes para personas vulnerables y mayores de 65 años continuarán vigentes al menos hasta el final de la primera fase. El levantamiento gradual de las restricciones actuales también implica la necesidad de desarrollar, en consulta con el Ministerio de Asuntos de la Familia, Integración y la Gran Región, una estrategia para la protección de las personas vulnerables en los centros de atención y las personas mayores de 65 años.
Los trabajadores que estén en un estado vulnerable pueden consultar a su médico para determinar si la gravedad de la enfermedad les impide ir a trabajar. Esta evaluación debe realizarse caso por caso, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Dirección de Salud y el entorno laboral de la persona interesada.
Fuente: Gouvernement.lu
La Cámara de Comercio de Luxemburgo informa que la distribución de mascarillas protectoras a empresas, anunciada el pasado viernes 17 de abril de 2020, tendrá lugar en las siguientes fechas y según los siguientes procedimientos:
- Empresas con 50 o más empleados recibirán las mascarillas por distribución directa el lunes 20 o el martes 21 de abril. Para estos dos días, se solicita a las empresas que alguien esté presente en sus oficinas para recibir los paquetes distribuidos por Correos de Luxemburgo.
- Empresas con menos de 50 empleados recibirán una carta del Centro Común de Seguridad Social (CCSS) el lunes 20 o el martes 21 de abril en la que se les comunicará el número de mascarillas que se pondrán a su disposición. Las mascarillas se entregarán a las empresas cuando presenten la carta original de la CCSS en una oficina de correos.
Cada empresa recibirá 5 máscaras de protección por empleado.
La entrega gratuita de las mascarillas, organizada conjuntamente por el Gobierno, la CCSS, Correos de Luxemburgo y la Cámara de Comercio, permitirá equipar a unas 60.000 empresas de todos los sectores de actividad (excepto el artesanal). Representando tres cuartas partes de la mano de obra nacional, 60.000 empresas recibirán un total de 2 millones de mascarillas.
Las empresas pueden ponerse en contacto con la línea de ayuda (+352) 42 39 39 – 445 de la Cámara de Comercioo por correo electrónico en covid19@houseofentrepreneurship.lu para cualquier pregunta. En la página web www.cc.lu/covid19/ se puede encontrar más información sobre las medidas de ayuda.
Fuente: www.cc.lu
Actualización de las medidas de apoyo a los empresarios
50% de garantía bancaria
Una cantidad máxima de 250.000 euros de la Mutualité de Cautionnement.
Jornada parcial en caso de fuerza mayor
Pagos anticipados basados en el número previsto de empleados.
Solicitud a través del asistente en línea de MyGuichet.lu.
Ya no se aceptarán solicitudes por correo, correo electrónico o fax.
2 casos de tramitación de solicitud:
1) Cierre obligatorio: proceso por vía rápida o directamente apto.
2) Abierto pero con actividad reducida: acuerdo de la Secretaría del Comité de Condiciones Comerciales del Ministerio de Economía.
Medidas fiscales
Solicitar un retraso en el pago y la cancelación de los pagos anticipados del IVA.
Reembolso del saldo acreedor < 10.000 EUR y flexibilidad administrativa.
Contribuciones a la Seguridad Social: medidas de suspensión temporal de la CCSS.
Régimen de ayuda para empresas con dificultades financieras temporales
Subvención de capital en forma de anticipos reembolsables de hasta 500.000 euros.
Solicitud a través de la página online de MyGuichet.lu.
Base de cálculo: gastos de personal y gastos de alquiler
Ayuda financiera de emergencia para las pequeñas empresas y los trabajadores autónomos
2 casos de tramitación de solicitud:
1) Cierre obligatorio
Compensación financiera inmediata y no reembolsable de 5.000 euros
Requisitos de admisión y formulario
2) Abierto pero con actividad reducida
Bonificación financiera inmediata no reembolsable de 2.500 euros
Requisitos de admisión y formulario
En el contexto de la crisis de Covid-19, la Dirección General de las Clases Medias ha establecido un fondo de emergencia para empresas muy pequeñas (entre 0 y 9 empleados a tiempo completo) y trabajadores autónomos.
Gracias a esta medida, las empresas con un máximo de 9 empleados y los autónomos que posean una autorización de establecimiento válida emitida antes del 18 de marzo de 2020 (con una facturación anual mínima de 15.000 euros y cuya actividad haya sido interrumpida tras la entrada en vigor de la regulación del Gran Ducado del 18 de marzo de 2020, que introduce una serie de medidas en el contexto de la lucha contra el Covid-19) pueden presentar una solicitud de ayuda financiera inmediata y no reembolsable de hasta 5.000 euros.
El objetivo de esta medida es proporcionar apoyo financiero inmediato a las numerosas empresas de tamaño muy pequeño, así como a los trabajadores autónomos que, aunque constituyen una parte esencial del tejido económico, generalmente también son los más vulnerables frente a imprevistos como el Covid-19.
En este sentido, es importante aclarar que la concesión de esta ayuda se realiza independientemente del proyecto de ley que complementará los instrumentos de ayuda existentes.
FUENTES: www.cc.lu , guichet.public.lu
Webinar sobre «¿Cuáles son las oportunidades de negocio durante el coronavirus?»
El 16 de abril, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó un webinar sobre «¿Cuáles son las oportunidades de negocio durante el coronavirus?», en colaboración con Karine Brück, socia fundadora de Karine Bruck International (Ecosolve SL). El webinar contó con más de una docena de empresas participantes.
Este webinar estuvo dirigido a empresas europeas interesadas en aprender a identificar los sectores de oportunidad que existen en medio de esta crisis global y cómo las PYMES pueden aprovechar estas nuevas oportunidades.
Karine mencionó la difícil situación sin precedentes que atravesamos y que fuerza un cambio drástico en el entorno económico mundial: el colapso de la cadena de suministro y de la demanda, las dificultades financieras, la congelación de las inversiones, etc. Así mismo, mencionó también algunas de las estimaciones del impacto económico global de esta crisis.
A continuación, dio claras directrices para que las empresas hagan frente a esta crisis, como la protección del capital humano, la estabilización de la cadena de suministro, el compromiso con los clientes, las pruebas de estrés financiero y la integración de los centros de atención. También propuso la creación de un Centro de Control de la Crisis como instrumento clave para monitorear la situación y crear estrategias futuras indispensables para la supervivencia de la empresa. Recomendó, especialmente para el bienestar de la empresa a corto y mediano plazo, modificar la estrategia de ventas y mejorar la comunicación dentro y fuera de la empresa para reducir la incertidumbre y fortalecer la coordinación.
En una perspectiva más amplia, aportó una visión general de la situación por sectores y mencionó algunos de los sectores que liderarán el mercado en los próximos meses. Además, desde una perspectiva macroeconómica, proporcionó a los participantes instrumentos clave para identificar potenciales socios comerciales internacionales que podrían desempeñar un papel decisivo en la futura actividad comercial de las empresas.
Por último, también explicó algunas ideas sobre oportunidades multisectoriales y se centró en las posibles licitaciones que podrían ser de interés para la mayoría de las industrias.
Tras la ponencia, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.
Desde la Cámara queremos volver a agradecer a Karine Brück su enriquecedora y dinámica presentación.
Desayuno-conferencia: «Entender y promover la compliance»
El pasado 6 de febrero de 2018 la Cámara organizó, en colaboración con el despacho de abogados DS Avocats una conferencia acerca de la comprensión y promoción de la compliance. El acto contó con la presencia de varios representantes de empresas tanto belgas como españolas y representantes de organismos europeos que, interesados por cómo este tema puede afectarles, acudieron para conocer los pasos a seguir de cara a evitar posibles penas en sus compañías.
En primer lugar, Jean-Marie Salva, socio de DS Avocats, pronunció unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes y presentó la labor del despacho de abogados por todo el mundo, para dar paso así a la presentación de Ángela López Molina, socia del despacho que el día 1 de marzo va a abrir la nueva sede el mismo en Madrid.
En su ponencia, López Molina expuso la actualidad de la legislación en España, que desde el cambio que sufrió el Código Penal en 2015 con la posibilidad de imputación de responsabilidad penal a las personas jurídicas, exigió que las empresas diseñaran un plan de prevención de delitos.
La compliance nació en 1970 como respuesta a la corrupción que se sufrió en Estados Unidos a través de las personas jurídicas.
El plan de prevención de delitos se configura como una serie de medidas de vigilancia y control destinadas a evitar la comisión de delitos o, al menos, reducir de manera significativa su comisión. Para ello es necesario contar con la figura de un “Compliance Officer”, es decir, una persona encargada de prever todos los escenarios delictivos posibles y de dar soluciones a los mismos.
Se exige además que todos los empleados tengan acceso a dicho plan y lo acepten expresamente. Como conclusión Ángela mencionó cuales son las actividades de prevención, de detección, de respuesta ante infracciones y de supervisión, necesarias para acreditar que la empresa obra conforme a Derecho.
Posteriormente, Michel Debroux, socio de DS Avocats, expuso la evolución de la compliance a lo largo de los años por Europa, que pasó de ser algo voluntario a ser obligatorio.
Debroux hizo hincapié en la existencia de diferencias culturales con el fin de plasmar la dificultad de unificar criterios de actuación incluso en el seno de una misma empresa con sedes en distintos lugares del mundo. Así, remarcó que es necesario tener en cuenta las especificidades locales para ajustarse a las normas lo máximo posible. En el caso de una misma empresa con sedes en distintas partes del mundo, todas ellas deberán acogerse tanto a las normas de la sede central de la empresa, como a las suyas propias, amoldadas a las costumbres del lugar en que estén situadas.
La compliance es por tanto un proceso que implica la planificación, integración y la verificación del cumplimiento de las normas.
Así, como ya había adelantado López Molina, el ponente mencionó las principales labores que debe desarrollar la figura del “Compliance Officer”, que debe elaborar la cartografía de posibles riesgos, por lo que deberá estar integrado completamente en la empresa y tener capacidad para gestionar crisis.
Para finalizar, y a modo de conclusión, el socio de DS Avocats presentó lo que han llamado “los 10 mandamientos del proyecto de Compliance eficaz” en el que se resumen las principales características que deben de cumplirse para una buena gestión de la misma.
La conferencia se desarrolló en un ambiente participativo, en el que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear sus dudas a los ponentes e interactuar entre ellos.
En colaboración con:
Almuerzo debate de ONCE y su Fundación con Marianne Thyssen, Comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral
El modelo de gestión formativa y de impulso al empleo aplicado por la ONCE y su Fundación (más sus empresas sociales ILUNION) y apoyado en la co-gestión de inversión procedente del Fondo Social Europeo (FSE) ha logrado impulsar más de 60.000 puestos de trabajo para personas con discapacidad en España en los últimos 15 años.
Estos son los datos presentados hoy por el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, a la Comisaria Europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, Marianne Thyssen, durante un almuerzo institucional organizado en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, ante un centenar de empresarios y autoridades comunitarias.
Carballeda ha explicado cómo la Organización trabaja por “un Europa más inclusiva, accesible y competitiva”, para lo que ha insistido en la necesidad de seguir sumando “alianzas por la discapacidad”, que beneficiarán a más de 80 millones de ciudadanos en la UE, de los que unos cuatro millones con discapacidad viven en España. “Nosotros ponemos en valor en Bruselas la discapacidad y a las personas con discapacidad, para que no se pueda poner en riesgo”, dijo.
El presidente de la ONCE y su Fundación ha explicado cómo funciona el modelo social de la Organización, basado en la gestión del juego responsable por parte de la ONCE; el impulso a los derechos, la formación, el empleo y la accesibilidad (entre otros aspectos) para las personas con discapacidad, que lidera la Fundación ONCE; y la consolidación de las empresas sociales de la Organización que, bajo la denominación de ILUNION suponen “un ejemplo de que la rentabilidad social y económica pueden ir de la mano generando verdadero valor compartido y compromiso con la ciudadanía”.
La Comisaria Thyssen, quien hace unos meses visitó en Madrid un centro de trabajo de ILUNION, destacó cómo el Fondo Social Europeo (FSE) se ha convertido en un “catalizador” para invertir en inclusión y para apoyar a aquellos grupos sociales que se encuentran en desventaja. Valoró las iniciativas trasnacionales que se realizan desde España y resaltó la labor de la Fundación ONCE y su capacidad para agrupar “actores relevantes más allá de las propias fronteras”.
La alta dirigente comunitaria coincidió con la visión de la ONCE y su Fundación de “acabar con el enfoque caritativo de la discapacidad”, y aseguró que la labor de la Organización y de sus empresas sociales ILUNION, que visitó hace unos meses en Madrid, “son ejemplo incluso en tiempos de crisis y se convierten en una fuente de inspiración y un modelo a seguir para las políticas comunitarias en relación con la discapacidad”, así como para otras iniciativas en otros países. “Entre todos lograremos una Unión Europea que debe ser más justa y social”, concluyó.
Sólida alianza con Europa
El vicepresidente de Fundación ONCE, Alberto Durán, destacó en el mismo acto la “sólida” alianza que mantiene la Organización con las autoridades comunitarias y españolas como gestor de programas operativos del Fondo Social Europeo, en su condición de Organismo español Intermedio del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, algo que permite impulsar “redes de cooperación para el empleo y la formación con otros agentes públicos y privados en España y Europa”, lo que fortalece la labor del FSE.
Durán ha destacado ante Thyssen cómo este modelo de alianzas “multiplica” los efectos positivos de los fondos comunitarios para la personas con discapacidad, como lo demuestra que en España, más de 230.000 personas se han beneficiado en los últimos 15 años a través de diferentes programas formativos, que han permitido que más de 60.000 hayan logrado un contrato y “casi la mitad para mujeres con discapacidad, todo un logro”, subrayó.
Para la ONCE y su Fundación, la gestión de estos fondos ha permitido además que la discapacidad se sitúe “en lo alto” de la agenda europea, dentro de la gestión de la diversidad, la inclusión y la responsabilidad corporativa, algo para lo que comprometió el esfuerzo de la Organización “ahora y en el futuro”, con un fuerte componente de trabajo e iniciativas trasnacionales.
“Queremos contribuir a que España sea un referente en este capítulo pero, sobre todo, brindamos nuestro apoyo y experiencia a todos nuestros colegas europeos, para demostrar que el talento, el espíritu de superación y la ilusión de la personas con discapacidad trasciende fronteras y es un contribución esencial para la construcción de una Europa más inteligente, sostenible e inclusiva”, concluyó.
Campaña publicitaria: “Por el buen camino”
La ONCE y su Fundación aprovecharon el acto en Bruselas para estrenar en la capital comunitaria su tradicional campaña publicitaria de mentalización social respecto a las personas con discapacidad, que suele coincidir con fechas navideñas y que en esta ocasión tiene como temática, precisamente, el valor de los 15 años de alianza con Europa y los empleos que ha permitido impulsar, verdaderas “oportunidades de vida para quienes lo tienen un poco más difícil”, en palabras de Miguel Carballeda.
En la campaña, los protagonistas son las personas con discapacidad de diversa índole que han encontrado empleo y muestran su día a día cotidiano en el puesto de trabajo. Se puede ver así cómo es la integración laboral pero, sobre todo y más importante, cómo es la inclusión social en los grupos de trabajo, con compañeros, demostrando que todos juntos pueden aportar más a las compañías y a la sociedad en general, con el lema “Por el buen camino”.
A lo largo de la jornada, la comitiva de la ONCE y su Fundación celebró igualmente un encuentro con Juan de Arístegui, embajador representante permanente adjunto de España anta la UE, quien conoció y valoró todos estos extremos, entre otros encuentros de interés con europarlamentarios y responsables de la Comisión Europea.
Almuerzo-debate con Ignacio García Bercero, Director de la DG de Comercio de la Comisión Europea
El pasado miércoles 16 de septiembre la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó en el hotel Sheraton de Bruselas un almuerzo-debate con Ignacio García Bercero, Director de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, sobre el Tratado Transatlántico de Inversión y Comercio (TTIP) y sus implicaciones para España.
El acto, patrocinado por Repsol, contó con la presencia de representantes de las instituciones europeas, lobistas, socios de la Cámara y directivos de numerosas empresas españolas, entre otros.
El evento dio comienzo con la intervención de Juan Rodríguez-Villa Matons, Presidente de la Cámara de Comercio, que presentó al ponente ante la audiencia, repasando su trayectoria y poniendo de manifiesto su relevante experiencia profesional.
García Bercero presentó el Tratado Transatlántico de Inversión y Comercio, describiéndolo como el “más ambicioso” negociado en el seno de la Unión Europea. Se trata, en efecto, de una “propuesta ganadora para la UE y EEUU” que establecerá las normas que regirán las relaciones comerciales y la inversión entre ambas partes del Atlántico.
Tras dos años de conversaciones, y apoyado por una amplia mayoría del Parlamento Europeo, se encuentra en la fase de negociación, pero se espera poder concluirlo antes de las elecciones presidenciales del año próximo en Estados Unidos.
El TTIP aborda temas tradicionales como los aranceles, las compras públicas o las restricciones al comercio de servicio, pero va más allá, sobre todo en materias delicadas y susceptibles para ambas partes, tales como la inversión y la energía. Por ello, el acuerdo final deberá ser “equilibrado, competitivo y ante todo ambicioso”.
En la segunda parte de su intervención, el ponente se centró en los beneficios que el acuerdo podría aportar al Reino de España, explicando que no sólo favorecerían a las grandes empresas, sino también a las pymes.
Tras la ponencia, se dio paso a un turno de preguntas. Los asistentes plantearon numerosas dudas al Director de la Dirección General de Comercio, relativas a la Propiedad Intelectual, al flujo de datos, a las normas laborales y al CETA entre otras, a las que respondió detalladamente.
El acto finalizó con la entrega de un obsequio a Ignacio García Bercero por parte de la Cámara y de Repsol en agradecimiento a su colaboración con la institución. El vino del evento estuvo patrocinado por Pernod Ricard.
[AFG_gallery id=’15’]
SOBRE NOSOTROS
La Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo es una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es el desarrollo del comercio y las inversiones entre España, Bélgica y Luxemburgo. Ofrece a las empresas una amplia gama de servicios comerciales y de promoción, y facilita el networking empresarial entre sus socios.
Contacto
Bélgica
Avenue des Arts 1-2,
1210, Bruselas, Bélgica
Tel. +32 2 517 17 40
info@e-camara.com
Luxemburgo
Tel. +352 661 404 399
luxemburgo@e-camara.com