Nuevo Consejo de Administración de la Sociedad Española de Beneficiencia en Bélgica (SEBB)

La SEBB es una institución benéfica que, constituida a principios del siglo XX, atiende, en la medida de sus posibilidades, las necesidades, materiales y morales, de los españoles que se encuentran en territorio belga.

El Consejo de Administración, que rige las actividades de la SEBB, está conformado por personas benévolas, de nacionalidad belga y española.

La Presidencia de Honor corresponde al Embajador ante el Reino de Bélgica.

En su condición de Presidenta de Honor, la Embajadora, Beatriz Larrotcha Palma, convocó la Asamblea General que, reunida el 16 de julio, trató, prioritariamente, de la renovación del Consejo de Administración.

Por razones de edad, renunciaron a sus cargos: la Presidenta, Carmen Gómez de Olea de Felsenhart, la Tesorera, Nieves Calatayud de Glanard y el Juez, Hubert Preiser.

La Asamblea eligió a María José Cano Alemán para el puesto de Presidenta. Manuel Menéndez Barrero, miembro del CA de la cámara, continúa como Vicepresidente. Nuestro Presidente, Juan Rodríguez-Villa Matons, se integra en el Consejo de Administración como responsable de la Tesorería.

La Cámara de Comercio, como portavoz de parte importante de la sociedad civil española en Bélgica, expresa, a las tres citadas personas salientes, su admiración y agradecimiento por la dedicación, entrega y generosidad que, durante varias décadas, han permitido aliviar los problemas económicos y morales de españoles necesitados.

 

 

Entrevista a Carmen Verdonck, ALTIUS.

Medidas tomadas por el Consejo Nacional de Seguridad el 27 de julio de 2020

Medidas complementarias para reforzar la doble estrategia de lucha contra el rebrote del Coronavirus.

El Consejo de Seguridad Nacional, ampliado a los Ministros-Presidentes, se reunió en respuesta a la evolución de la situación epidemiológica, que como siempre, se vigila continuamente.

En base a la nueva información sanitaria, se ha solicitado un nuevo informe este fin de semana en Celeval.

Sobre la base de este informe, se ha decidido reforzar la estrategia tanto nacional como local puesta en marcha la semana pasada para hacer frente al resurgimiento del virus.

Enfoque nacional

Desde el miércoles 29 de julio y durante al menos cuatro semanas (hasta finales de agosto), se ha decidido que:

  • Hasta ahora, la burbuja social para cada individuo estaba limitada a quince personas por semana. A partir del miércoles y durante las próximas cuatro semanas, pasará a cinco personas, siempre las mismas, aplicándose por hogar y no por persona. Los niños menores de 12 años no estarán incluidos en este conteo. Estas cinco personas son individuos con los que se mantiene un contacto cercano, es decir, un contacto que no siempre garantiza la distancia de seguridad.
  • Las reuniones no supervisadas, como las reuniones familiares o de amigos, se limitarán a un máximo de 10 personas (sin incluir a los menores de 12 años). Este límite se aplica también a las recepciones y banquetes.
  • En el caso de los eventos supervisados y regidos por protocolos, los alcaldes se encargarán de revaluar detenidamente las actividades que organicen o que ya han autorizado en su territorio, teniendo en cuenta la evolución epidemiológica. En cualquier caso, los eventos que atraigan a un gran público estarán estrictamente limitados a un máximo de 100 personas en el interior y 200 personas en el exterior con uso obligatorio de mascarilla. Este número máximo sólo puede alcanzarse con la condición de que se cumplan estrictamente las normas y protocolos de seguridad.
  • Se recomienda encarecidamente el teletrabajo siempre que sea posible para evitar un exceso de contacto entre los trabajadores.
  • Se restablecen las normas anteriormente vigentes en los comercios, es decir, comprar solo (o acompañado por un menor que viva bajo el mismo techo o una persona que necesite asistencia) durante un período de 30 minutos (salvo si se tiene cita previa).
  • Para evitar aglomeraciones en las zonas más concurridas del país, la medida de conceder viajes gratuitos en tren a los ciudadanos se aplazará hasta septiembre.
  • El rastreo se acentuará en ciertas situaciones específicas en las que el riesgo de una epidemia sea mayor porque los individuos están «activamente presentes», es decir, en movimiento. En estos lugares también se solicitará información de contacto, como en los centros de bienestar y las clases de deporte. La lista completa de los lugares en cuestión se publicará en el decreto ministerial. A este respecto, estarán sujetos a las mismas obligaciones que el sector de la hostelería.

Enfoque local

El Consejo de Seguridad Nacional insiste en que las autoridades locales adopten medidas firmes en su comuna si la situación epidemiológica se deteriora. Reciben datos epidemiológicos de las autoridades regionales y disponen de todos los medios posibles para intervenir si la situación lo requiere.

 

Fuente: belgium.be

Nuevas medidas Covid-19 del Consejo de Seguridad Nacional

Mascarillas, hostelería, viajes… Bélgica redobla el paso contra el virus.

La lucha contra el coronavirus está lejos de haber terminado. El Consejo de Seguridad Nacional (CNS) ha presentado nuevas medidas.

La evolución de la situación sanitaria requirió nuevas y estrictas acciones, afirmaron el jueves los miembros del CNS.

Aplazamiento de la fase 5

Aunque se había previsto una cierta relajación de las medidas para el 1 de agosto, esto finalmente no sucederá. En vista de la preocupante evolución de la epidemia, el Consejo Nacional de Seguridad ha aplazado la fase 5 de desconfinamiento. Como resultado, el número máximo de personas para celebraciones y eventos con público de interior y exterior seguirá siendo el mismo.

Como se anunció a finales de junio, el número máximo de personas en las salas de celebraciones es, por tanto, de 50 personas, mientras que los eventos se limitan a 200 participantes en el interior y a 400 en el exterior.

Este aplazamiento también es una mala noticia para los organizadores de eventos, que no podrán reanudar su actividad el 1 de agosto. Si la situación epidemiológica lo permite, se prevé la reanudación de estas actividades para el 1 de septiembre.

Mascarillas

El uso de la mascarilla ya es obligatorio en lugares como cines o transporte público, y en otros empezará también a ser obligatorio a partir del sábado.

Concretamente, se requerirá el uso de la mascarilla en mercados, mercadillos, ferias, edificios públicos y calles comerciales.

En términos más generales, la mascarilla tendrá que ser usada en todas las áreas de mucho tránsito, privadas o públicas, que serán determinadas por las autoridades municipales. También se recomienda encarecidamente en otros casos, especialmente en situaciones en las que no se puede mantener la distancia de seguridad.

Horeca

En restaurantes y cafés, la presencia de mascarillas también aumentará, ya que esta protección se volverá obligatoria en todas partes excepto en la mesa.

Otra novedad será que los clientes deberán dejar un número de teléfono o una dirección de correo electrónico para hacer un seguimiento de la posible contaminación. Los datos recogidos tendrán que ser destruidos después de 14 días y no podrán ser utilizados para ningún otro propósito que no sea el de combatir la epidemia, declaró la Primera Ministra, Sophie Wilmès. Un formulario estándar que permitirá recoger esta información estará disponible a partir del sábado en la página web de FPS Economie.

En vista de los excesos observados en ciertos establecimientos (incumplimiento de la distancia de seguridad, fiestas ilegales, etc.), se reforzarán también los controles.

Tiendas nocturnas

Las tiendas nocturnas tendrán que cerrar a las 10 p.m. La idea de esta medida es contrarrestar la tentación de algunos clientes de frecuentar estas tiendas después de que los establecimientos de hostelería cierren.

Aumento del rol de los alcaldes

A nivel local, los alcaldes tendrán ahora «el margen de maniobra necesario» para tomar medidas más contundentes si la situación lo requiere, declaró la primera ministra Sophie Wilmès.

En otras palabras, no está descartado que se introduzcan confinamientos a pequeña escala. Sin embargo, las autoridades locales tendrán que consultar a las Regiones y a los Gobernadores antes de adoptar medidas de protección adicionales.

Cada una de las regiones tiene un programa de acción gradual que pueden adoptar los alcaldes en función de la situación de su localidad.

Viajeros

Para los viajeros, ahora las normas estarán un poco más claras. Pronto habrá un formulario onlinedisponible en la página web de Asuntos Exteriores. Cualquiera que viaje al extranjero durante más de 48 horas tendrá que rellenarlo a partir del 1 de agosto.

Este «Formulario de Localización de Pasajeros» será válido para todos, independientemente del medio de transporte utilizado.

En lo que respecta a las zonas «naranjas», el CNS sigue recomendando un período de cuarentena y la realización del test, medidas obligatorias para los viajeros que regresan de las zonas «rojas».

Burbuja social

La burbuja social de los 15, el número de personas con las que puedes mantener contacto cada semana, permanece sin cambios. Sin embargo, su mantenimiento depende de que todos respeten las reglas, advirtió la Primera Ministra.

En las residencias de ancianos de Flandes, las visitas siguen estando permitidas, pero el contacto físico entre los visitantes y los residentes está ahora prohibido.

Además, cada ciudadano deberá enumerar todas las personas con las que ha tenido contacto cercano cada semana.

Reglas de oro

Además de estas nuevas medidas, la Primera Ministra ha insistido una vez más en que se respeten las seis reglas de oro. Estas reglas no son «consejos, sino instrucciones».

Entre ellas figuran lavarse las manos con regularidad, fomentar las actividades al aire libre, extremar la precaución en presencia de personas en grupos de riesgo y mantener la distancia de seguridad (1,5 metros) en la medida de lo posible.

Aunque repetidas una y otra vez, estas medidas han sido probablemente menos respetadas durante las últimas semanas. Como consecuencia, el CNS acaba de redoblar de nuevo el paso.

 

FUENTE: L’Echo.be

Webinar sobre “Fiscalidad en España en tiempos de COVID-19: Oportunidades y retos”

El 22 de julio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre “Fiscalidad en España en tiempos de COVID-19: Oportunidades y retos”, en colaboración con su empresa asociada Garrigues. El webinar se desarrolló en el marco del Spanish Financial Forum, una Comisión de Trabajo de la Cámara focalizada en el sector financiero en Luxemburgo.

Durante el webinar los ponentes, Pablo Torrano, Albert Collado y Nuria Cabré, tres socios del departamento tributario de Garrigues en Barcelona, presentaron las distintas opciones mediante las que se podrían compensar fiscalmente las pérdidas generadas por la crisis derivada de la Covid-19, así como las operaciones que podrían plantearse aprovechando la bajada de valoración de los activos.

Por otra parte, se comentaron los cambios fiscales implementados en España en los últimos meses, así como las perspectivas de posibles nuevas medidas que podrían ser adoptadas en un futuro.

Para finalizar, tuvo lugar una ronda de preguntas y respuestas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas a los ponentes.  Así pues, se trataron temas diversos como la competitividad del régimen fiscal español a la hora de atraer nuevos residentes o el abanico de posibilidades que se plantean a la hora de realizar una donación.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, agradecemos a los ponentes su presentación, y a nuestra empresa socia Garrigues por su colaboración en la organización del webinar.
En colaboración con:

Entrevista a Antonio Corpas, The One Life Company

Entrevista a Jesús Orozco de Ernst & Young S.A.

Desayuno-Debate virtual con Clara de la Torre, Directora General Adjunta de DG CLIMA y Nicolás González Casares, Eurodiputado de la Comisión ITRE

El pasado 16 de julio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo acogió una nueva sesión de sus Desayunos-Debate, una plataforma de encuentro entre empresas españolas y las Instituciones Europeas. El evento contó con la asistencia de Clara de la Torre, Directora General Adjunta de DG Clima y Nicolás González Casares, Eurodiputado de la Comisión ITRE y shadow rapporteur de la Ley del Clima Europea. Este desayuno-debate versó sobre el “Green Deal: Hacia una economía neutra en carbono para Europa”. Dada la situación excepcional como consecuencia de la COVID-19 en Bélgica y debido a las medidas de aislamiento social vigentes, este se celebró de manera telemática y contó con la participación de representantes de empresas socias de la Cámara, directores de asuntos europeos, miembros de empresas multinacionales y delegaciones regionales españolas.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara, dio la bienvenida y agradeció su participación a los ponentes y a todos los asistentes. Comenzó presentando la trayectoria de los invitados y realizó una breve introducción. El evento fue moderado por Igor Idareta de Zabala Innovation Consulting, empresa socia y patrocinadora de este Desayuno-debate.

A continuación, tomó la palabra en primer lugar de la Torre, quien inició su intervención mencionando la enorme importancia de la próxima reunión del Consejo Europeo que tendrá lugar este fin de semana y su relación con el “Pacto Verde”. Tras la crisis que todos los países están experimentando como consecuencia del COVID-19, la Directora General adjunta destacó con especial atención la relevancia del Green Deal como estrategia de crecimiento y herramienta clave en la recuperación de la Unión Europea sin olvidar el objetivo marcado de conseguir una neutralidad climática para el año 2050. La recuperación económica deberá de ser verde para lograr una transición digital sostenible basada en la innovación y nuevas tecnologías. En esta misma línea, señaló la importancia de las inversiones público-privadas para favorecer una transición justa hacia una energía circular, limpia y sostenible que permitan transformar nuestras economías. En este contexto se hace importante clarificar la fiscalidad de las inversiones verdes para dar certidumbre a las empresas en su financiación. Hay aspectos esperanzadores en este contexto ya que la recuperación económica va desligada de las emisiones contaminantes como pone de manifiesto que desde los años noventa las emisiones se han visto reducidas entre un 20% y un 30% pero nuestras economías han continuado creciendo. En el mismo sentido apuntó que la Unión Europea es la única región del planeta donde se ha instaurado un marco legal que obliga a la reducción de emisiones para los próximos diez años. Esta regulación está basada en el compromiso de los Estados Miembros de reducir hasta un 55% la emisión de gases contaminantes para cumplir con los acuerdos de París. Esta iniciativa europea ha llevado a que muchos países de la Unión estén adaptando sus marcos jurídicos a esta transición ecológica. Un ejemplo sería España que ya ha elaborado una Ley del Clima. Por último, la ponente señaló como este Pacto Verde se sustenta en la actuación conjunta a nivel europeo, el apoyo de los Estados Miembro y una legislación consistente que permitirá guiar este cambio y alcanzar los ambiciosos objetivos establecidos.

A continuación, González Casares puso el énfasis en lo fundamental que es lograr una actuación coordinada de todos los Estados Miembros para la creación de un fondo europeo de recuperación tras la pandemia que nos permita impulsar de nuevo la economía. Durante su intervención, el eurodiputado resaltó el gran reto que aún tiene el Pacto Verde por delante, un Pacto que servirá como multiherramienta en la lucha contra el cambio climático hacia una sostenibilidad ecológica y justa. Este acuerdo cuenta además con el apoyo del Parlamento Europeo que confía en que el Green Deal liderará el cambio en las políticas económicas, tecnológicas y digitales. El ponente también destacó la necesidad de apoyar la innovación como motor de esta transición verde, mediante la electrificación de los transportes y, especialmente, mediante el impulso de las energías renovables. Como ejemplo de esta nueva transición, señaló el cierre de las centrales térmicas en España como primer paso hacia la descarbonización de la economía. También hizo hincapié en la necesidad de proteger a los trabajadores de los sectores afectados para que no queden fuera de esta transición ecológica. Para atajar esta problemática, González Casares mencionó la creación del Fondo de Transición Justa comunitario que permitirá lograr un equilibrio entre el crecimiento económico sostenible y la pérdida de empleos.

En el turno de preguntas, los participantes pudieron exponer sus comentarios y preguntas sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas diversos como la taxonomía que habrá de incentivar las inversiones sostenibles y servirá como punto de referencia para el sector financiero; la Iniciativa Horizonte Europa; el tráfico de emisiones y su repercusión en la Ley del Clima; la protección del empleo y su impacto en la futura remodelación del mercado de trabajo o la importancia de los combustibles fósiles y la economía circular.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a los ponentes Clara de la Torre y Nicolás González Casares, así como a nuestra empresa socia Zabala Innovation Consulting por haber patrocinado el evento y a todos los presentes su asistencia.

Patrocinado por:

Entrevista a Eduardo Trancho de Van Campen Liem Luxembourg

Entrevista a Paloma García, Banca March SA Luxembourg Branch