Desayuno-debate virtual con Francisco Casalduero, Project Manager, Defence Development Programme, DG DEFIS: «El Fondo Europeo de Defensa: la visión desde la Comisión Europea sobre la oportunidad para la industria española»

El pasado jueves 19 de noviembre de 2020, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual en el marco de su tribuna “Circulo de negocios”. El desayuno giró en torno a “El Fondo Europeo de Defensa: la visión desde la Comisión Europea sobre la oportunidad para la industria española” y contó como ponente con Francisco Casalduero, Project Manager del Defence Development Programme (DG DEFIS) de la Comisión Europea.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y agradeció su participación a la ponente y a todos los asistentes.

A continuación, por parte de la empresa socia y patrocinadora del evento SENER, tomó la palabra Fernando Horcada, Head of the Representative Office in Brussels, Director EU and NATO Programmes, que agradeció al ponente su participación. Horcada destacó la larga trayectoria de SENER en el ámbito de la defensa tanto a nivel nacional como a través de la OTAN. En primer lugar, se quiso aclarar que el futuro Fondo Europeo de Defensa (EDF) no formará parte del mecanismo de recuperación europeo (Next Generation EU) sino del marco financiero plurianual (MFF) 2021-2027. El EDF supondrá que por primera vez fondos de la Unión Europea podrán dedicarse al sector de la defensa debido a un cambio de posición de los Estados Miembros por la necesidad de generar una mayor autonomía estratégica de la UE a causa de cambios geopolíticos como el Brexit o la posición de la administración estadounidense respecto de la financiación de la defensa en Europa.

Francisco Casalduero comenzó presentando de manera sintética la trayectoria de algunos programas pilotos como el Preparatory Action on Defence Research o el actual European defence industrial development programme (EDIDP). Tanto estos programas piloto como el futuro Fondo Europeo de Defensa (EDF) se dedican en exclusiva a la investigación y el desarrollo de capacidades militares, nunca para capacitación o adquisición de medios por parte de los Estados Miembros. Además, estos proyectos europeos se distinguen de otros programas europeos al uso por basarse en requisitos y aspectos exclusivamente militares. Estos proyectos del sector de la defensa se fundamentan en la innovación y la cooperación entre entidades de varios Estados-Miembros, lo que supone al mismo tiempo su mayor activo y desafío. El desarrollo del EDIDP 2019 ha arrojado cifras interesantes que invitan al optimismo de cara al futuro EDF: una media de 14 entidades de 7 Estados Miembros participa en los proyectos, entre ellas un número destacado de Pymes, dónde el rol de España es muy importante con una tasa de éxito del 60% aproximadamente. El ponente detalló el estatus de las negociaciones del futuro Fondo Europeo de Defensa (EDF), que formará parte del marco financiero plurianual (MFF) para 2021-2027 y, por tanto, se encuentra pendiente de acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo. El futuro EDF se basará en un programa de trabajo previsto para primavera e irá más allá de los ámbitos militares clásicos (tierra, mar, aire) e integrará también ámbitos novedosos como ciberseguridad, espacial y cluster digitales.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como la elegibilidad de tecnologías y centros tecnológicos civiles para programas de este ámbito, la orientación de los programas a las prioridades políticas de la Comisión (Green Deal o digitalización), la posición de las tecnologías NRBQ en el futuro EDF, las facilidades para presentarse a las convocatorias o participar en consorcios o la continuidad de proyectos entre los distintos programas de defensa.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a Francisco Casalduero, a nuestra empresa socia SENER aeroespacial por haber patrocinado este evento y a todos los presentes su asistencia.

Evento patrocinado por:

La Cámara presenta el programa EYE en la universidad KU Leuven

El pasado 16 de noviembre la Cámara presentó el programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores (EYE) a 35 estudiantes del máster Business Economics en la especialización de emprendimiento e innovación en la universidad KU Leuven.

Durante la clase “Foundations of Entrepreneurship”, Paula Úbeda, Project Assistant de la Cámara, facilitó a los alumnos información sobre qué es el programa EYE, quién puede participar, el proceso de inscripción y los beneficios de este programa. Además, como elemento adicional, la Cámara presentó el perfil de una emprendedora de acogida holandesa interesada en nuevos emprendedores en el sector del diseño sostenible en Bélgica.

Esta presentación y colaboración con el departamento de administración, estrategia e innovación de la universidad Katholieke Universiteit de Leuven demuestra la importancia de la cooperación entre universidades y organismos para seguir impulsando y apoyando a futuros emprendedores en Europa.

La Cámara agradece la invitación de la universidad KU Leuven y a los profesores Michael Moedl y Pieter Vermeulen para poder presentar esta oportunidad de emprendimiento internacional a sus alumnos y espera poder seguir colaborando con ellos para promover el espíritu empresarial y emprendedor entre los estudiantes universitarios.

Si desea saber más sobre el programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores, contacte con: Soraya Bravo (project manager)

erasmus4youngentrepreneurs@e-camara.com

Webinar: «Substance requirements and future application of the MLI to Spanish infrastructure and real estate structures»

El pasado jueves 12 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre “Substance requirements and future application of the MLI to Spanish infrastructure and real estate structures” en colaboración con Deloitte Luxembourg, que contó con la participación de tres expertos de la compañía en esta materia: Francisco Da Cunha (socio), Samara Brey (Gerente Senior) y Victor Sanlorien (Senior). El webinar tuvo lugar en el marco del Spanish Financial Forum, una comisión de trabajo de la Cámara focalizada en la industria de servicios financieros.

Marta González Benguria, Secretaria General de la Cámara, que actuó como moderadora del evento, introdujo a los ponentes y agradeció su participación.

A continuación, Francisco da Cunha tomó la palabra y agradeció la invitación por parte de la Cámara así como a todos los asistentes por su interés en el evento. El ponente comenzó explicando el concepto de ‘Substancia’ en el contexto de los tratados fiscales contra la doble imposición y cómo este concepto ha ido evolucionado a lo largo de las distintas versiones de los tratados en términos de impacto y coherencia.

Samara Brey continuó hablando del Instrumento Multilateral (MLI), actualmente operativo en 94 jurisdicciones distintas entre las que se encuentran España y Luxemburgo. La ponente explicó cuáles son los pasos necesarios para que el MLI se aplique a un Convenio de Doble Imposición entre dos países y cuáles son los estándares mínimos que los países no pueden modificar. Samara expuso igualmente el principle purpose test (PPT), el test que trata de determinar si los tratados a los que se aplica el MLI no son utilizados para crear oportunidades para la no tributación o la reducción de la misma. Por ello, Brey recomienda a las empresas documentar que sus operaciones tienen una sustancia y legitimidad que va más allá de los meros motivos fiscales. La ponente continuó hablando de los Danish Cases, y la jurisprudencia que estos han creado.

Victor Salorien habló de la interpretación de estas normas por la administración y justicia españolas y en concreto de la interpretación del término ‘substancia’ en España y Luxemburgo, respectivamente.

Tras la presentación se abrió un turno de preguntas durante el cual los asistentes pudieron plantear todas las dudas surgidas durante el evento.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer a Deloitte Luxembourg y a los ponentes por su colaboración en la organización del webinar.

En colaboración con:

Deloitte Accountancy - Credit Expo België

Desayuno-Debate virtual con el eurodiputado César Luena López: Prioridades de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI)

El pasado viernes 13 de noviembre de 2020, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó una nueva conferencia dentro del ciclo “Desayunos con la Eurocámara”, una plataforma de encuentro entre empresas españolas y el Parlamento Europeo. El desayuno giró en torno a las “Las prioridades de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) para la nueva legislatura” y contó con la participación del eurodiputado César Luena Lópezvicepresidente de dicha Comisión.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, hizo una breve introducción del ponente al que agradeció su participación así como también a todos los asistentes.

César Luena López comenzó su intervención poniendo el acento sobre la reciente aprobación de la posición del Parlamento Europeo respecto de la Ley Europea del Clima. Esta posición pasa por una serie de objetivos vinculantes para los Estados Miembros y el conjunto de la Unión con la meta de reducir las emisiones un 60% para 2030, establecer unos objetivos intermedios para 2040 y finalmente lograr la neutralidad climática del continente para 2050. El ponente también quiso destacar de este proyecto legislativo, que ahora pasa a negociaciones bajo trilogos, la puesta en marcha de un presupuesto ligado al carbono y un consejo europeo de cambio climático. El rapporteur en la estrategia europea de biodiversidad dio algunas pinceladas sobre el dossier que pasará por establecer unas metas vinculantes, generar unos cambios de paradigma en el consumo o la adaptación de la agricultura y la pesca con el debido apoyo presupuestario. Esta estrategia sobre biodiversidad debe basarse en una financiación de al menos el 10% adicional sobre los fondos climáticos y abordar asuntos como la protección legal del suelo y la gestión de especies exóticas invasoras en nuestros ecosistemas.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como la mejora de la colaboración de los sectores implicados en salud animal, la estrategia “de la granja a la mesa, las últimas tendencias del Brexit o el potencial impacto de las elecciones de EE.UU en los asuntos medioambientales.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a César Luena López y a todos los presentes su asistencia.

Entrevista a Rodrigo Peñas, CACESA

Desayuno-debate virtual con Cristina Lobillo Borrero, Directora de Política Energética en DG ENER de la Comisión Europea: El papel de la política energética europea en la consecución de los objetivos del Green Deal

El pasado martes 10 de noviembre de 2020, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual  en el marco de su tribuna “Circulo de negocios”. El desayuno giró en torno a El papel de la política energética europea en la consecución de los objetivos del Green Deal y fue presentado por Cristina Lobillo Borrero, Directora de Política Energética en la Dirección General de Energía (DG ENER) de la Comisión Europea.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y agradeció su participación a la ponente y a todos los asistentes.

A continuación, por parte de la empresa socia y patrocinadora del evento Repsol, tomó la palabra su Directora Asuntos Públicos y Coordinación Regulatoria, Marta Camacho Parejo, que agradeció a la ponente su participación. Desde Repsol se quiso destacar su compromiso pionero en la lucha contra el cambio climático como demuestra el hecho de ser la primera compañía energética en firmar comprometerse con la neutralidad climática para 2050 o firmar el protocolo de Kioto. Para lograr esta ambiciosa meta desde Repsol se apuesta por un cambio de paradigma que pase por la economía circular, la neutralidad tecnológica y el concepto de la refinería del futuro basada en hidrógeno y combustibles sintéticos. Camacho destacó los combustibles urbanos y los biocombustibles como la vía necesaria para la descarbonización relativamente rápida de nuestras economías que nos permita cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y neutralidad climática. Por último, finalizó poniendo en valor los hubs industriales para generar una industria innovadora europea que sea fuente de empleo y valor económico.

Cristina Lobillo Borrero comenzó poniendo de manifiesto la estrategia seguida desde la Comisión en la última década en lo referente a reducción de gases de efecto invernadero como fueron los objetivos de reducción para 2020, los paquetes regulatorios en materia energética desde el 2007 o el Acuerdo de París. A día de hoy nos encontramos ante un escenario de una ambición climática renovada. Fruto de esta ambición, desde la actual Comisión Europea se adquirió un compromiso ambicioso de reducción del 55% de la emisiones para 2030 y lograr la neutralidad climática del continente para 2050 a través del Green Deal. También en este sentido desde la Comisión se lanzó la propuesta de Ley del Clima, actualmente en negociaciones, así como la puesta en marcha de un mecanismo de transición justa para asistir con inversiones y fondos adecuados a aquellos sectores que necesitan una mayor renovación o que se verán más afectados. Lobillo también quiso dar relevancia al trabajo que se realiza desde la Comisión para, desde un enfoque realista basado en estudios de impacto, proponer en el programa de trabajo para 2021 todo un abanico legislativo que pasa también por la revisión de algunas directivas energéticas. La ponente quiso también explicar la vinculación entre el fondo de recuperación (Next Generation EU) y las prioridades de la Comisión, ya que la obtención de dichos fondos irá ligada a los objetivos del Green Deal, la transición digital y el semestre europeo. Por último, Lobillo destacó la realidad internacional dónde es más necesario que nunca que la UE, que apenas produce el 9% de las emisiones globales, permanezca activa en foros internacionales para lograr que los grandes polos económicos se comprometan también con la neutralidad climática.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como la capacidad de los Estados Miembros para absorber todos los fondos de recuperación dado su volumen, las propuestas en cuanto al mecanismo de ajuste en frontera respecto del carbono, la estrategia europea de hidrógeno o la renovación del sector gasista.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a Cristina Lobillo Borrero, a nuestra empresa socia Repsol por haber patrocinado este evento y a todos los presentes su asistencia.

Evento patrocinado por:

Cacesa elegida como Empresa del Año 2020

La Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo reconoce, en la VI Edición de sus premios “Empresa del Año”, la gran trayectoria de Cacesa y su relevancia en el mercado tanto internacional como europeo y especialmente en el belga.

La Cámara de Comercio premia, con este galardón, la presencia internacional de una empresa con más de 30 años de historia, con operaciones en los 5 continentes y con uno de los sistemas de mensajería más punteros del mercado. Cacesa ha sabido adaptarse, en todo momento, a las necesidades del mercado y de sus clientes y ha demostrado liderazgo y competitividad dentro su sector. En Bélgica, la compañía ha sabido acreditar su calidad y tecnología punta para el tratamiento masivo y ágil de datos y el intercambio de información con clientes, proveedores y autoridades aduaneras, derivando una imagen de excelencia en beneficio de la industria española.

La empresa española está participada en un 75% por Iberia que, desde 2011, forma parte de IAG, uno de los grupos de aerolíneas más grande del mundo. Se trata de un operador logístico especializado en transporte de mercancías por aire, tierra y mar con 6 áreas complementarias de servicios que van desde la gestión aduanera hasta el transporte para e-commerce, sector en el Cacesa ha crecido espectacularmente en los últimos años debido a su colaboración con las principales plataformas de compras online y al incremento de esta industria desde el inicio de la pandemia de la Covid-19.

En 2019 iniciaron su expansión internacional a otros países de la Unión Europea y establecieron en el Aeropuerto de Lieja su tercer hub logístico para la recepción y proceso de mercancías de e-commerce, centro logístico que este año ha conocido un gran aumento del volumen de los servicios de paquetería. Las herramientas tecnológicas avanzadas que han desarrollado internamente, así como su know-how, son sus puntas de lanza y les ha permitido avanzar en otros mercados, como el que se abre tras el Brexit. Esto ha sido la razón de la apertura de la nueva delegación en Mouscron (Valonia), para realizar la actividad de aduanas de e-commerce entre la Unión Europea y el Reino Unido desde el próximo 1 de enero, Sin duda, para Cacesa, Bélgica es el país más importante después de su matriz española y su objetivo es seguir avanzando en nuevas actividades e inversiones a desarrollar en el país a lo largo de los próximos años.

 

Entrevista a José Serrano Sanz de DLINEA Architecture & Design

El gobierno federal se pronuncia a favor de un plan integral de apoyo socioeconómico

La crisis del coronavirus no es sólo una crisis sanitaria. También es una crisis socioeconómica que está afectando gravemente a multitud de personas y empresas. El gobierno federal belga no puede y no quiere permanecer indiferente ante todas estas personas y empresas que están al borde del abismo. Necesitan ayuda hoy: un apoyo concreto que sea lo suficientemente significativo como para que superen este segundo período difícil en menos de un año.

Por ello, el gobierno no sólo opta por ampliar las medidas de apoyo que estaban en vigor durante la restricción de primavera (hasta el primer trimestre de 2021 inclusive), sino que también anuncia una serie de nuevas medidas. El costo de este apoyo podría considerarse un gasto puntual, pero es mucho más que eso: se trata de una inversión en personas y empresas que antes de la crisis eran autosuficientes y económicamente estables, pero que ya no lo son debido a los últimos acontecimientos.

En sus medidas de apoyo, el gobierno federal se centra en cuatro objetivos principales:

1. para apoyar a las personas que tenían un trabajo pero que, debido a la difícil situación causada por el coronavirus, lo perdieron o tuvieron que cerrar su negocio. Quieren apoyarlos tanto en sus ingresos como en el mantenimiento de sus derechos sociales;

2. Salvar las «empresas sanas» apoyándolas tanto en términos de liquidez (flujo de caja) como de solvencia;

3. Apoyar a las personas en situación de pobreza o con mayor riesgo de pobreza. A menudo se ven afectados de manera desproporcionada por la crisis del coronavirus;

4. El fortalecimiento de sectores cruciales que se han visto particularmente afectados por la crisis: en particular la atención sanitaria, la educación y la agricultura y la horticultura.

  • Medidas principales

Ampliación de las medidas existentes

1. Posibilidad de aplazamiento individual de los pagos en el ámbito fiscal sin multas ni intereses de demora.

2. Exención de impuestos de las subvenciones concedidas por las ciudades, los municipios y las entidades federadas.

3. Reducción del IVA (6%) en el gel hidroalcohólico y las mascarillas.

4. Prolongación de los poderes notariales gratuitos, evitando la necesidad de ir a la notaría.

5. Suspensión de los controles de las condiciones de residencia (máximo 29 días en el extranjero por año) en el marco de la garantía de ingresos para los ancianos (GRAPA).

  • Apoyo a las empresas

Ampliación de las medidas existentes

6. Prórroga de la deducción incrementada por inversión del 25% hasta finales de 2022, permitiendo a las PYMES, sociedades unipersonales y las profesiones liberales deducir una gran parte de sus inversiones en su beneficio imponible.

7. Extensión del esquema de garantía PYME y del esquema de garantía del seguro de crédito hasta el 30 de junio de 2021. Simultáneamente con esta extensión, el Ministerio de Hacienda extenderá, en consulta con el sector financiero, la moratoria actual para préstamos a compañías.

8. Reapertura del desempleo temporal en casos de fuerza mayor a todas las empresas. Durante este período, un empleado que esté temporalmente en paro recibirá un subsidio equivalente al 70% de su salario mensual bruto (con un límite máximo de 2754,76 euros). Además, el empleado recibe un subsidio del NEO de 5,63 euros por día de desempleo temporal. Esta medida se aplicará hasta el 31 de marzo de 2021, con posibilidad de prórroga.

Nuevas medidas

9. Aplicación del acuerdo de los interlocutores sociales por el que el Estado interviene parcialmente en la financiación del pago de las vacaciones de los desempleados temporales. En el cálculo de este subsidio de vacaciones, los días de desempleo temporal se consideran como días trabajados.

10. Ampliación del alcance de la exención de las cotizaciones patronales a la seguridad social para el tercer trimestre de 2020 a otros sectores (distintos de la hostelería y el sector de los eventos) que se han visto obligados a cerrar. Los proveedores de los sectores que han tenido que cerrar también pueden hacer uso de esta medida si pueden aportar pruebas de una pérdida de facturación de al menos el 65%. Se aplicará un límite máximo por empresa en lo que respecta a la cantidad total de la exención

  • Apoyo a los trabajadores autónomos

Ampliación de las medidas existentes

11. Extensión del doble “droit passerelle” de crisis vigente hasta diciembre de 2020 inclusive para todos los sectores que han tenido que cerrar. Para un trabajador autónomo sin familiares a cargo, esto asciende a 2.583,4 euros al mes. Para un trabajador autónomo con responsabilidades familiares, esto asciende a 3.228,2 euros al mes.

A partir del 1 de enero de 2021 entrará en vigor un nuevo “droit passerelle”, que aún puede invocarse en caso de crisis. Se basará en una disminución significativa de la facturación. Las modalidades concretas se desarrollarán próximamente teniendo en cuenta las opiniones del Comité de Dirección General.

13. Aplazamiento adicional para el pago de la contribución a cargo de las empresas hasta finales de 2020. Ya se había previsto un aplazamiento hasta el 31 de octubre de 2020; ahora se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2020.

14. Subsidio complementario por incapacidad laboral para que los trabajadores autónomos enfermos que cohabitan también se beneficien de un subsidio tan elevado como el “droit passerelle” (este ya es el caso de los autónomos solteros y los autónomos con responsabilidades familiares). Concretamente, se trata de una prima de más de 300 euros al mes.
Nuevas medidas

15. Mejora temporal del “droit passerelle” tradicional en particular mediante una mejor accesibilidad para los titulares y el mantenimiento de la constitución de las pensiones.

16. Planes de pago para los trabajadores autónomos que han obtenido un aplazamiento de las cotizaciones a la seguridad social, conservando el derecho al reembolso de los gastos de atención sanitaria. Hasta el 31 de diciembre de 2021.

  • Apoyo a las personas empleadas

Ampliación de las medidas existentes

17. Reducción de la retención de impuestos por desempleo temporal.

18. El Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Economía consultarán con el sector financiero a fin de prorrogar la actual moratoria de los créditos hipotecarios y de consumo. La consulta también se referirá al arrendamiento.

19. Desempleo temporal a causa de un hijo/a en cuarentena. La medida actual se extenderá a otras situaciones en las que el hijo/a deba ser puesto en cuarentena con un certificado de control.

20. Prestaciones complementarias por incapacidad laboral para alcanzar el nivel de la prestación por desempleo temporal. En términos prácticos, esto significa que si la prestación por incapacidad es inferior al 70% del salario mensual bruto medio (con un límite máximo de 2.754,76 euros), se complementará con 5,63 euros diarios hasta esa cantidad.

21. Acceso flexible al desempleo para los artistas. Se concederá acceso al desempleo para artistas a aquellos que puedan aportar pruebas de al menos 10 actuaciones artísticas o 20 días de trabajo durante el período comprendido entre el 13 de marzo de 2019 y el 13 de marzo de 2020.

22. Presupuesto adicional de 13,07 millones de euros para vales de consumo en el sector cuidados y asistencia y ampliación de la validez de los vales de consumo hasta finales de 2021.

Nuevas medidas

23. Pago por parte de la ONEM de un complemento a la prima de fin de año a los trabajadores que llevan mucho tiempo en paro temporal. Los trabajadores que hayan estado en paro temporal durante al menos 52 días en 2020 recibirán un complemento a su prima de fin de año de 10 euros por día adicional de paro temporal (más de 52 días). Para cualquier trabajador que cumpla las condiciones, el suplemento total siempre ascenderá a un mínimo de 150 euros.

24. Plan de apoyo a los (tele)servicios y al teletrabajo de los funcionarios. Concretamente, se trata de proporcionar un «coach» para el estrés y el agotamiento y de capacitar a los directivos en el contexto de la gestión de personal a distancia, mejorar la eficacia de las entrevistas de trabajo y las pruebas de selección y mejorar la comunicación digital de los funcionarios públicos.

25. Se prevé una dotación única de 200 millones de euros para el personal sanitario (trabajadores asalariados y autónomos). El ministerio competente consultará con los interlocutores sociales para ultimar estas medidas de apoyo al personal sanitario. También se realizará la consulta con las entidades federadas en la Conferencia Interministerial de Salud Pública.

  • Apoyo a los más vulnerables

Ampliación de las medidas existentes

26. Prima de 50 euros mensuales para los beneficiarios de la renta de integración, la garantía de renta de la tercera edad (GRAPA) y la asignación de reposición de renta (ARR).

27. Prórroga de la congelación de la disminución de las prestaciones por desempleo hasta finales de 2020. En consecuencia, los desempleados no experimentarán una reducción de sus prestaciones por desempleo durante el período comprendido entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2020.

28. Continuación del plan de invierno para las personas sin hogar.

29. Incremento del porcentaje de reembolso (hasta un 15%) a la CPAS por el pago de ingresos de integración.

Nuevas medidas

30. Puesta en marcha del Grupo de Trabajo de Grupos Vulnerables. Este grupo de trabajo desarrollará medidas, en colaboración con los actores sobre el terreno, para ayudar a los más vulnerables. Para ello, se prevé un presupuesto de 75 millones de euros.

  • Trabajadores adicionales en sectores críticos

Ampliación de las medidas existentes

31. Incremento de la cuota de horas extraordinarias voluntarias hasta 220 horas en el sector asistencial, otros sectores cruciales y servicios esenciales. Estas horas extraordinarias adicionales estarán exentas de impuestos; no se aplicará ningún sobresueldo.

32. Facilitar el desplazamiento temporal de trabajadores a otro empleador en el sector de atención o educación.

33. Los desempleados temporalmente pueden trabajar en la agricultura y la horticultura, la atencion sanitaria y la educación, y se mantienen el 75% de sus prestaciones.

34. Permitir que los desempleados temporales celebren sucesivos contratos de duración determinada de al menos 7 días con otro empleador, en los sectores de atención sanitaria y educación.

35. Incremento del tope de acumulación de ingresos de integración con ingresos laborales estacionales e ingresos laborales de estudiantes con beca de estudios.

36. Extensión del Fondo de Compensación de Voluntarios COVID-19 y Autorización para Hospitales Comerciales para Involucrar Voluntarios.

37. Ampliación de las medidas relativas a las pensiones. El objetivo es, entre otras cosas, que los pensionistas que ejercen una actividad por cuenta ajena o por cuenta propia puedan combinar su pensión con una indemnización por desempleo temporal o “droit passerelle”. Además, se conservará la constitución de la pensión de los desempleados temporalmente, incluida la constitución del segundo pilar. También es necesario evitar que los pensionistas que reanudan temporalmente una actividad, por ejemplo en el sector asistencial o educativo, pierdan parte de su pensión.

38. Duplicación de la cuota de trabajo de temporada también en 2021 y desempleo temporal para los trabajadores de temporada que llegan a Bélgica y deben ser puestos en cuarentena.

Fuente: belgium.be

Desayuno-debate virtual: «Plan de Recuperación Europeo: estado actual y perspectivas futuras»

El pasado jueves 5 de noviembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual en el marco de su tribuna “Circulo de negocios” que giró en torno al «Plan de Recuperación Europeo: estado actual y perspectivas futuras» y contó con la participación de Enrique Verdeguer Puig, Consejero de Economía de la Representación de España ante la UE, Marta Marin Sanchez, Delegada de Euskadi ante la UE y Patricia Cirez Miqueleiz, Delegada Permanente de la CEOE ante la UE.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y agradeció su participación a los ponentes y a todos los asistentes.

A continuación, por parte de la empresa socia y patrocinadora del evento, tomó la palabra Ruth Estrada, partner en Schuman Associates. Estrada hizo hincapié inicialmente en la dimensión sin precedentes de los fondos de recuperación bajo el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) o Next Generation EU por un total de 750.000 millones de euros, de los cuales España será el segundo país que más se beneficiará con 140.000 millones, lo que supone un 1,8% del PIB de la Unión Europea y entorno al 70% del Marco Financiero Plurianual 2020-2027. Estas inversiones, eminentemente públicas, deben ir de la mano de la colaboración público-privada para afrontar en el plano inmediato las consecuencias económicas de la pandemia actual y, en el medio y largo plazo, cumplir con los objetivos estratégicos de la Unión entorno a la descarbonización y transición digital de nuestras economías. Estrada también quiso destacar el hecho de que estas inversiones europeas se gestionarán a nivel de los Estados Miembros a través de los presupuestos nacionales, en el caso español, en los Presupuestos Generales del Estado.

Enrique Verdeguer Puig comenzó su intervención desgranando las últimas novedades de las negociaciones del MRR enmarcadas en un debate más amplio con el Marco Financiero Plurianual y que se ven complicadas por algunos puntos delicados como el rule of law o su relación con otros programas europeos. Desde el Consejo de la Unión Europea, los Estados Miembros ya han cerrado los acuerdos oportunos y todo está encaminado para entablar de manera inminente negociaciones con el Parlamento Europeo a través de los trílogos. Pese al avance de las negociaciones y el optimismo generalizado, existen algunos puntos concretos que generan inquietud entre los socios de la Unión como son la gobernanza de los pagos en contextos administrativos complejos como España así como los mecanismos de auditoría y control de la Comisión Europea sobre estos fondos. En este contexto particular, desde la administración española se está en un constante diálogo con la Comisión Europea a través del grupo de trabajo competente o task force. Por último, el Consejero de Economía quiso destacar el esquema de aprobación que deberán pasar los EE.MM antes de recibir los pagos como son la presentación de los planes nacionales (hasta abril) que deberán vincularse con las recomendaciones del semestre europeo y los objetivos a medio plazo de la Unión Europea.

En segundo lugar, tomó la palabra Marta Marin Sánchez, que quiso hacer referencia al necesario encaje de las Comunidades Autónomas en el plan nacional de España en aquellos ámbitos de su competencia como salud, empleo o educación. La Delegada del Gobierno de Euskadi en Bruselas quiso destacar cómo una parte de los fondos de recuperación deberán ser canalizados a las CC.AA a través de transferencias desde el nivel estatal para después ponerse en marcha a través de programas o licitaciones que encajen con otros proyectos estratégicos. En este esquema es también importante que se cuente con el nivel local para tratar de adaptar las inversiones lo máximo posible al terreno y, es ahí, donde pueden surgir oportunidades de interés para la colaboración público-privada.

En tercer lugar, intervino Patricia Cirez Miqueleiz, que presentó la perspectiva empresarial sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La delegada permanente quiso poner de manifiesto el esfuerzo que se está haciendo desde CEOE por hacer una divulgación de las oportunidades que presentan dichos fondos para el sector privado a través de la apertura de una oficina técnica y la puesta en marcha de una plataforma digital que atienda las dudas de las empresas españolas. Para poder optimizar de manera eficiente estos fondos, será necesaria una reforma de la regulación administrativa en España para limar o acortar los plazos y requerimientos de algunos mecanismos administrativos dado la dimensión de las inversiones y el escaso margen de tiempo para su ejecución. Cirez también destacó el hecho de que estos fondos deben de ir de la mano de reformas estructurales en áreas como el mercado de trabajo, sostenibilidad de las pensiones o transformación ecológica y digital para cumplir con las recomendaciones del semestre europeo. Además, dichos fondos no deben perder de vista la recuperación en el corto plazo por lo que deberán dirigirse con urgencia hacia los sectores más impactados por la crisis de la Covid.

Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés como la reducción de la carga administrativa para las empresas que participen de estos mecanismos, las diferentes sensibilidades presentes en las negociaciones, las posibilidades de colaboración-público privada que incluya al tercer sector, así como los objetivos de convergencia e integración de la Unión Europea en los fondos de recuperación.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a Enrique Verdeguer Puig, Marta Marin Sánchez y Patricia Cirez Miqueleiz, y a nuestra empresa socia Schuman Associates por haber patrocinado este desayuno-debate y a todos los presentes por su asistencia.

Evento patrocinado por: