Desayuno-Debate virtual con Cristina Rueda-Catry, Miembro del Gabinete de Phil Hogan, Comisario de Comercio

El pasado 3 de junio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo acogió una nueva sesión de sus Desayunos-Debate, una plataforma de encuentro entre empresas españolas y las Instituciones Europeas. El evento contó con la asistencia de Cristina Rueda-Catry, Miembro del Gabinete de Phil Hogan, Comisario de Comercio y trató sobre las “Implicaciones del Covid para la política comercial europea y la estructuración de las cadenas de suministro”. Dadas las excepcionales circunstancias por la expansión del COVID-19 en Bélgica, este desayuno-debate se celebró de manera telemática y contó con la participación de representantes de empresas socias de la Cámara, directivos de empresas, multinacionales y delegaciones regionales españolas.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y agradeció la participación a la ponente y a todos los asistentes. Comenzó haciendo una presentación sobre la trayectoria de Cristina y realizó una breve introducción sobre la actual situación que estamos viviendo y que, sin duda, está afectando a las prioridades y la actividad de la Comisión Europea.

A continuación, por parte de la empresa socia y patrocinadora del evento Van Bael & Bellis, despacho especializado en Derecho Comercial de la UE, tomó la palabra su partner Pablo Muñiz y agradeció a la ponente y a todos los asistentes su participación en este evento.

Cristina Rueda empezó explicando como la pandemia ha superado a todos los sectores de la sociedad y que tendrá alcance tanto en la salud pública como en la economía por lo que la Comisión Europea está prestando atención a la recuperación económica de los Estados Miembros y de las empresas.

Durante su intervención, Rueda explicó cómo esta crisis ha impactado en el comercio mundial con una drástica caída tanto de las exportaciones como las importaciones en Europa. La ponente destacó que el comercio mundial era uno de los principales motores de crecimiento de la Unión Europea y que para su recuperación será necesario llevar a cabo una política comercial proactiva. La política comercial europea ha sufrido muchos cambios durante esta crisis por lo que será necesaria una nueva revisión de esta, que nos dé liderazgo para garantizar una mayor resiliencia y sostenibilidad. Esto se conseguirá entre otros muchos puntos, apoyando a las pymes, diversificando las cadenas de suministro, protegiendo a las empresas y a los trabajadores o manteniendo los mercados abiertos, siempre que las empresas sean capaces también de integrar las necesidades de los trabajadores y de la sociedad. También informó que será crucial para esta fase de recuperación garantizar la diversidad de la oferta y reforzar los derechos antidumping que protegen muchos puestos de trabajo y empresas de las prácticas desleales. En otro ámbito, recordó que la relajación de la normativa de ayudas de Estado es meramente coyuntural y que esta practica no debería extenderse en exceso para que no sea percibido de manera negativa por nuestro socios comerciales presentes y futuros.

Por otro lado, la ponente informó sobre la agenda de negociaciones bilaterales con América Latina, en el que explicó algunos de los acuerdos que están ahora mismo sobre la mesa de negociación con México o Chile así como el acuerdo bilateral único con MERCOSUR que permitirá un gran ahorro en tarifas y que es único ya que el bloque no dispone de otros acuerdos similares. Para finalizar, Rueda recordó que, en estos meses de gran actividad que nos quedan por delante, será fundamental que todas las empresas interesadas participen en las próximas consultas y debates de la Comisión Europea, no solo para afrontar los retos del Covid sino en todos los sectores que ya tenían problemas anteriormente y que, por supuesto, también, se han visto afectados por esta crisis.

En el turno de preguntas, los participantes pudieron exponer sus preguntas sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas diversos como la repercusión de esta crisis en la negociación e implementación de los acuerdos de libre comercio, los acuerdos con China e India o las medidas de desarrollo sostenible que se llevarán a cabo durante la recuperación económica.

Desde la Cámara Oficial de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a Cristina Rueda-Catry, a todos los asistentes y a nuestra empresa socia Van Bael & Bellis por patrocinar este evento.

 

En colaboración con:

Desayuno-Debate con Isabel de la Mata, Principal Advisor for Health and Crisis Management de la Comisión Europea

El pasado 27 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo acogió una nueva sesión de sus Desayunos-Debate, una plataforma de encuentro entre empresas españolas y las Instituciones Europeas. El evento contó con la asistencia de Isabel de la Mata, Principal Advisor for Health and Crisis Management de la Comisión Europea y trató sobre “El papel de la Comisión y DG SANTE en relación con el COVID: presente y futuro”. Dadas las excepcionales circunstancias por la expansión del COVID-19 en Bélgica, este desayuno-debate se celebró de manera telemática y contó con la participación de representantes de empresas socias de la Cámara, directivos de empresas, multinacionales y delegaciones regionales españolas.

 

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y agradeció la participación a la ponente y a todos los asistentes. Comenzó haciendo una presentación de la principal advisor y realizó una breve introducción sobre la actual situación que estamos viviendo y que, sin duda, está afectando las prioridades y la actividad de la Comisión. 

 

 

Isabel de la Mata comenzó explicando la respuesta integral proporcionada por la Comisión Europea para afrontar la crisis del covid-19, desde el seguimiento de la evolución de la pandemia con la ayuda del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) hasta la gestión y medidas tomadas para cubrir las necesidades más inmediatas en suministro de medicamentos y equipos médicos de los distintos Estados Miembros.

 

Durante su intervención, la ponente destacó la actuación en conjunto de los Estados Miembros a la hora de afrontar la crisis sanitaria y realizar, entre otras, compras conjuntas en los productos que más escaseaban en la Unión, como los equipos de protección sanitaria. A continuación, remarcó la gran labor del equipo europeo de expertos que asesora a la Comisión Europea y que ha estado elaborando informes y recomendaciones de gran trascendencia en materias como los test de prevención, medidas de salud pública, fases de desescalada, etc. durante el desarrollo de esta crisis. También destacó la buena coordinación de la crisis por parte de las Instituciones Europeas, a través del sistema general de coordinación de crisis, en estrecha colaboración con el Comité de Seguridad Sanitaria, el IPCR del Consejo y con las autoridades competentes de los estados miembros. Por otro lado, informó también sobre los diferentes instrumentos financieros en los que se han apoyado las instituciones europeas, y en especial la Comisión, y destacó la gran flexibilización en la utilización de todos los instrumentos financieros de la Comisión para conseguir dar una respuesta sanitaria eficaz e inmediata acorde a las necesidades derivadas de esta crisis.

En el turno de preguntas, los participantes pudieron consultar sobre numerosas cuestiones de su interés. Así pues, se trataron diversos temas como la repercusión de esta crisis en la estrategia farmacéutica europea dentro del nuevo programa de salud comunitario o las líneas de acción, externas e internas, en las que la UE está trabajando en relación a una vacuna efectiva en un futuro próximo.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a Isabel de la Mata y a todos los participantes en esta sesión.

Desayuno-debate con los eurodiputados Pablo Arias Echeverría y Adriana Maldonado López

El pasado 20 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo acogió un nuevo evento dentro del ciclo “Desayunos con la Eurocámara”, una plataforma de encuentro entre empresas españolas y el Parlamento Europeo, sobre las “Prioridades de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor para la nueva legislatura”. La sesión contó con la asistencia de los eurodiputados Pablo Arias Echeverría, miembro del Grupo del Partido Popular Europeo (EPP) y, Adriana Maldonado López, miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo. Dadas las excepcionales circunstancias por la expansión del COVID-19 en Bélgica, este desayuno-debate se celebró de manera telemática y contó con la participación de representantes de empresas socias de la Cámara, directivos de empresas, multinacionales y asociaciones españolas y europeas.

El presidente de la Cámara, Juan Rodríguez-Villa dio la bienvenida al evento y agradeció la participación a los ponentes y todos los asistentes. A su vez, Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, comenzó haciendo una presentación de los dos eurodiputados y realizó una breve introducción sobre la actual situación que estamos viviendo y que, sin duda, está afectando las prioridades y la actividad de la Comisión.

Comenzó interviniendo el Eurodiputado Pablo Arias, explicando que la situación en la que nos encontramos ha obligado a tomar medidas que no estaban previstas al inicio de la presente legislatura. Durante su intervención, el eurodiputado destacó que la clave para la recuperación y reactivación de la economía será poner en valor el mercado único, ya que debido a la caída del empleo habrá que reactivar el consumo. En este sentido ya se trabaja desde el Parlamento y la Comisión Europea para ver qué mecanismos se pondrán en marcha. A continuación, remarcó la importancia del comercio electrónico en estos momentos, destacando que su principal objetivo es ofrecer un comercio electrónico seguro y apostar por el liderazgo digital sin perder competitividad. Efectivamente, el ámbito digital ha ayudado a mantener la economía de la UE durante la pandemia y será clave para la recuperación de la misma. Por otro lado, Arias repasó los diferentes sectores que se han visto afectados por esta crisis, como por ejemplo el turismo. También destacó la excepcional reacción por parte de los transportistas y el sector agroalimentario. Para finalizar, el eurodiputado resaltó que hay que proteger la competitividad de la Unión Europea y que, a día de hoy, la vacuna contra el COVID-19 es prioridad para Europa.

 

Le siguió en el turno de palabra, la Eurodiputada Adriana Maldonado, que señaló la rápida reacción de la Unión Europea y su coordinación a la hora gestionar esta crisis a la vez que la analizaban, debido a que no se tenía ningún precedente similar. Por su parte, la eurodiputada destacó la buena cadena de valor del sector primario de la UE ya que se ha demostrado que, a pesar de la incertidumbre por parte de los consumidores, han ofrecido total abastecimiento. A su vez analizó las debilidades de la Unión Europea, como ha sido la falta de stock de productos farmacéuticos o de primera necesidad, que servirá para establecer un remanente mínimo para un futuro. Por otro lado, Maldonado informó sobre la gran repercusión que tienen las ayudas de Estado en el mercado interior y que habrá que buscar una igualdad dentro de este mercado para que todos los países puedan salir beneficiados. Para finalizar, explicó que se necesita un plan de recuperación para mejorar las debilidades de la UE, haciendo hincapié en la digitalización tanto de las empresas como de las administraciones públicas para transmitir seguridad a todos los consumidores y ser más competitivos. La eurodiputada destacó, asimismo, que la labor legislativa del Parlamento Europeo, como representante de los europeos, no se ha parado en ningún momento y que la adaptación al contexto telemático ha sido rápida.

En el turno de preguntas, los participantes pudieron consultar sobre numerosas cuestiones de su interés. Así pues, se trataron diversos temas como la importancia de las políticas de acción social dentro de la Unión Europea o cómo esta comisión apostará en temas de innovación y digitalización debido a la situación actual para la nueva legislatura.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a los eurodiputados y a todos los participantes en esta sesión entre empresas españolas y representantes del Parlamento Europeo.

Entrevista a la Excma. Sra. Dª. Beatriz Larrotcha Palma, Embajadora de España en el Reino de Bélgica

«Ayudar a nuestros compatriotas en Bélgica siempre es una prioridad para esta Representación, y ahora más que nunca»

Reunión del Consejo de Administración

El pasado 19 de mayo se reunió el Consejo de Administración de la Cámara de forma telemática.

Durante la reunión, se hizo un repaso de la situación actual que atraviesa la Cámara derivada de la Covid-19, se hablaron de la Comisión de Competencia y del Spanish Financial Forum, dos nuevas Comisiones de trabajo creadas recientemente por la Cámara y se detallaron los próximos eventos y actividades programados.

Asimismo, el Consejo de Administración aprobó las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2019 para su presentación en la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar a finales de junio.

Bono COVID-19 para empresas en Bruselas

COVID-19 premium

Las medidas tomadas para contrarrestar la propagación del coronavirus están teniendo consecuencias sin precedentes para la actividad económica. La Región apoya a las empresas que han tenido que cerrar temporalmente sus puertas y que están activas en ciertos sectores de actividad. Bajo ciertas condiciones, puede beneficiarse de un bono de 4.000€ por establecimiento en la Región. Su solicitud de bono debe presentarse como tarde el 1 de junio.

Todo sobre el bono COVID-19

¿Quién puede beneficiarse de este bono?

Cualquier empresa (autónomo o empresa) de menos de 50 empleados a tiempo completo (FTE) que tenga al menos una sede operativa en la Región de Bruselas Capital y que esté activa en un sector de actividad admitido: comerciantes, establecimientos de hostelería, … (incluidas las librerías, las agencias inmobiliarias, las empresas de lavado de coches y de alquiler de DVD). Compruebe en la página web del Banque Carrefour des Entreprises que sus códigos NACE IVA 2008 corresponden a su actividad real.

El negocio debe tener un propósito económico y comercial. Las empresas públicas (o consideradas como tales) no pueden beneficiarse de este bono. Existe otro bono diferente para las empresas de integración social.

Recordatorio: Una empresa sólo puede recibir un máximo de 200.000 € de ayuda «de minimis» durante el año fiscal actual y los dos años anteriores, según el Reglamento (UE) Nº 1407/2013 de la Comisión, del 18 de diciembre de 2013.

La solicitud del bono debe presentarse antes del 1 de junio de 2020.

¿De qué procedimiento puede beneficiarse?

Cuantía del bono: 4.000 € por sede operativa ubicada en la Región de Bruselas-Capital, con un máximo de 20.000 € por empresa

Número máximo de solicitudes: Sólo una solicitud por empresa

¿Puede pedir la prima?

  1. Verifique con su número de empresa para ver si cumple con los criterios.

Consejo: asegúrese de que sus códigos de IVA de la NACE en el Banco de Empresas Crossroads reflejan su actividad real.

  1. Si cumple los criterios, rellene un formulario de solicitud del bono. La fecha límite es el 1 de junio de 2020. El formulario debe incluir los siguientes anexos:
  • un certificado bancario de la cuenta de su empresa (nombre de la empresa y número de cuenta)
  • su última declaración de IVA mensual o trimestral
  • una foto de la tarjeta bancaria vinculada a la cuenta corriente de la empresa (formato jpeg)
  • una foto de doble cara del documento de identidad de la persona que firma la solicitud (formato jpeg)

Atención

En caso de concesión de la bonificación: la empresa se compromete a notificar inmediatamente a Bruxelles Economie et Emploi si posteriormente se traspasa o si cesa su actividad.

 

Contacto

Bruxelles Economie et Emploi
Direction des Aides aux entreprises

Bd du Jardin Botanique, 20

1035 Ixelles

 

Para cualquier información sobre este bono y cualquier otra ayuda para empresas, comuníquese con 1819 (el Servicio de Información Regional para Empresas alojado en hub.brussels) 

E  info@1819.brussels
T  Marque el número 1819

 

FUENTE: Bruxelles Économie et Emploi 

Webinar sobre “Writing for the web”

El pasado 8 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre “Writing for the web”, en colaboración con Manuel Pueyo de la empresa Bigkids, miembro del programa EmprendeBelux. El webinar contó con más de 40 participantes.

Hoy en día, las páginas web ofrecen la oportunidad de llegar a más personas. El objetivo de este webinar fue presentar y explicar a los participantes las diferentes herramientas necesarias para adaptar sus mensajes y contenido a los hábitos de lectura de los usuarios de la red. Para ello es necesario convertirse en diseñador de contenido.

La formación estuvo dirigida a una enorme variedad de organizaciones tales como bufetes de abogados, ONGs o servicios profesionales que deciden invertir en contenido digital como vía para hacer llegar más y mejor sus mensajes a todos los potenciales interesados. También para editores web que quieran actualizar su estrategia o para cualquier persona que escriba en una web y busque mejorar su productividad, creatividad y efectividad.

Esta formación fue impartida en inglés.

Manuel Pueyo, consultor de estrategia de contenido, comenzó con una introducción al contenido digital en la que mostró las diferentes herramientas para digitalizar el trabajo y para llegar a sus clientes a través de diferentes metodologías adaptadas. También se expusieron las distintas técnicas utilizadas en la redacción de páginas web a través de un caso práctico. Además, se vieron conceptos como el “inbound marketing” o el “outbound marketing”, así como que el marketing de contenidos es una buena oportunidad para dar prioridad a los usuarios.

Por último, también se detallaron los distintos métodos para escribir en el contexto de la web, que se fundan en la planificación de los textos y algunos principios de la escritura web.

Durante la conferencia, los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer a Manuel Pueyo y Bigkids por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

Desayuno-debate con los eurodiputados Isabel Benjumea y Jonás Fernández: Prioridades de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) en el contexto del Coronavirus

El pasado 6 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgoacogió un evento dentro del ciclo “Desayunos con la Eurocámara”, una plataforma de encuentro entre empresas españolas y el Parlamento Europeo, sobre las “Prioridades de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (ECON) en el contexto del Coronavirus ¿Un nuevo paquete de recuperación y reconstrucción para Europa?”. La sesión contó con la asistencia de loseurodiputados Isabel Benjumea, Vicepresidenta del Grupo de trabajo Políticas Presupuestarias y Estructurales y miembro del Grupo del Partido Popular Europeo (EPP) y, Jonás Fernández, miembro del Comité de Asuntos Económicos y Monetarios y miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo. Dadas las excepcionales circunstancias por la expansión del COVID-19 en Bélgica, este desayuno-debate se celebró de manera telemática y contó con la participación de representantes de empresas socias de la Cámara, directivos de empresas, multinacionales y asociaciones españolas y europeas.

Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, comenzó haciendo una presentación de los ponentes, agradeciendo su participación y la de todos los asistentes. Antes de dar paso a las intervenciones, realizó una breve introducción sobre las actuales circunstancias históricas que estamos viviendo y que, sin duda, han comprometido las prioridades a corto plazo y la actividad del Eurogrupo.

Comenzó interviniendo la Eurodiputada Isabel Benjumea, haciendo una profunda reflexión histórica y geopolítica sobre el actual momento, que parece anunciar una nueva crisis en términos económicos y sociales. Esta crisis sanitaria ha puesto de manifiesto las distintas tensiones sociales ya existentes que generan un enfrentamiento entre el norte y sur de Europa. El Parlamento Europeo por su parte acertó en dar una respuesta sólida proporcionando fondos de financiación inmediata para responder a las primeras necesidades derivadas de esta crisis sanitaria. En estas circunstancias, el Parlamento debatirá con la Comisión y el Consejo la forma y volumen del presupuesto comunitario y del fondo de recuperación para Europa. Además, los grupos parlamentarios se enfrentan al reto de reflexionar y replantear las prioridades de la Unión en este nuevo entorno y proponer un presupuesto acorde a ello.

Le siguió en el turno de palabra el Eurodiputado Jonás Fernández que reflexionó sobre la descoordinación entre países miembros al comienzo de la toma de decisiones, en el que el Eurogrupo acertó en dar una serie de medidas económicas comunes, pero asumiendo los costes de manera individual por cada Estado miembro. Además, gracias a la segunda respuesta del BCE se ha conseguido ofrecer garantías y presentar los recursos necesarios para afrontar la crisis y evitar el cierre masivo de empresas durante el periodo del confinamiento. Se hace así mismo necesaria un amplio plan de reanimación económica, preferiblemente asumida por fondos europeos a través de transferencias comunitarias, tratando de minimizar la vía crediticia. En el transcurso de las próximas semanas, la Comisión deberá conseguir un respaldo claro sobre cuál será el volumen del fondo y en qué medida esa deuda podría ser respaldada a través de los mercados, favoreciendo el mecanismo de las subvenciones sobre el de los préstamos. Además, continuarán debatiendo la condicionalidad de las medidas y la posibilidad de mutualización de la deuda.

En el turno de preguntas los asistentes pudieron consultar a los ponentes sobre numerosas cuestiones de su interés. Así pues, se trataron diversos temas como la percepción del consenso político en los diferentes grupos europarlamentarios, las características previstas del fondo de recuperación (volumen, reparto sectorial y modalidades) y otras cuestiones relacionadas con la posible inclusión o exclusión del fondo de recuperación dentro del presupuesto plurianual del Parlamento Europeo.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a los eurodiputados y a todos los participantes en esta sesión entre empresas españolas y representantes del Parlamento Europeo. 

Taller de cocina con Adrián Mancheño, chef del Restaurante Hispania Brussels

La Cámara organizó el pasado 30 de abril un taller de cocina con Adrián Mancheño, chef del restaurante Hispania Brussels.

La gastronomía española no es solo una de las mejores del mundo en términos de calidad y diversidad sino también en innovación, creatividad y modernidad, y sus cocineros se han convertido en los mejores embajadores del país. El objetivo de esta iniciativa es presentar la gastronomía española a nuestros socios de la mano de profesionales españoles en Bélgica.

El chef preparó su propia versión de las tradicionales albóndigas a las que añadió presa ibérica, patata trufada y encurtidos que hicieron la delicia de todos los participantes. Al final del taller, se entabló un pequeño debate donde los asistentes pudieron preguntar todas sus dudas al cocinero.

Adrián Mancheño se ha formado en algunos de los restaurantes más prestigiosos de España, como son Casa GerardoRestaurante Coque o el Celler de Can Roca. En la actualidad lidera junto a Marcos Morán el Restaurante Hispania Brussels.

En mayo de 2019, Adrián recibió de la mano de Hispania el Delta de Oro como mejor restaurante de Bruselas y figura como restaurante recomendado en la Guía Michelín desde el año 2018.

Aquí puede ver la receta completa.

 

En colaboración con:

Medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad Nacional Belga el 24 de abril de 2020

Sobre la base de las recomendaciones del grupo de expertos a cargo de la estrategia de desconfinamiento (GEES), el Consejo de Seguridad Nacional se reunió el pasado viernes 24 de abril para determinar la estrategia de salida de la crisis del COVID-19. Los indicadores esperanzadores como la reducción del número de ingresos hospitalarios diarios o el aplanamiento de la curva de mortalidad, permiten comenzar el desconfinamiento de manera muy gradual. Aun así, el gobierno enfatiza que el virus todavía está presenta en Bélgica y que sigue siendo peligroso.

Las medidas de contención seguirán vigentes hasta el 3 de mayo y a partir de ahí Bélgica podría comenzar a eliminar medidas, si las circunstancias lo permiten.

Es importante enfatizar que ciertas reglas seguirán vigentes, independientemente de la fase en la que estemos:

  • Limitar el contacto entre personas
  • Respetar la distancia de seguridad
  • Buenos hábitos de higiene
  • Uso de mascarillas en lugares y transporte públicos, obligatorio a partir de los 12 años.
  • Viajar en la medida de los posibles por sus propios medios, evitando el transporte público y las horas puntas.

 

Estrategia del desconfinamiento gradual.

 El gobierno belga ha elaborado una estrategia con distintas fases para llevar a cabo el desconfinamiento de forma gradual. Todas las siguientes fechas están sujetas a cambios dependiendo de la situación y la evolución del virus.

  • Fase 1-A (4 de mayo)

Se recomienda seguir con el teletrabajo. Para aquellas empresas en las que el teletrabajo no sea posible, deberán respetar las medidas de seguridad, como la distancia de seguridad o el uso de mascarillas.

Para los comercios y el sector HORECA, las reglas no cambian, a excepción de las tiendas de telas que pueden abrir debido a su importante papel en la producción de mascarillas.

Ampliación de forma gradual y segura el acceso a la atención medica general y especializada con el objetivo de que todos recuperen el acceso “normal” a la atención médica lo antes posible evitando saturar las infraestructuras medicas necesarias para acoger a los enfermos del virus.

La actividad física sigue estando permitida a un máximo de dos personas que vivan en la misma unidad familiar siempre que se respete la distancia de seguridad. También estará permitido practicar otros deportes al aire libre en los que no haya contacto físico, pero el acceso a vestuarios, duchas y cafeterías aún está prohibido.

  • Fase 1-B (11 de mayo)

 En esta fase se permite abrir a todos los comercios, pero respetando las condiciones que se determinarán junto a las industrias y los interlocutores sociales. Habrá tres tipos de condiciones relacionadas con la organización del trabajo, la recepción de los clientes y el aforo en las tiendas.

Las profesiones que impliquen un contacto físico como por ejemplo las peluquerías aún no están permitidas en esta fase. Por otro lado, se informará sobre el futuro de las competiciones deportivas próximamente.

  • Fase 2 (18 de mayo)

 Se analizará bajo qué condiciones podrán reanudarse las llamadas profesiones de contacto.

La apertura de los museos también se considerará durante esta fase bajo ciertas condiciones, como utilizando un sistema de venta de entradas.

Los deportes en equipo serán posibles al aire libre en clubs y sujetos a ciertas condiciones.

Las clases se reanudarán gradualmente a partir del 18 de mayo, pero no todos los alumnos podrán volver a la escuela de inmediato.

Además, se examinarán ciertas posibilidades como la posibilidad de celebrar reuniones privadas en casa, aumentar el número de personas en bodas y funerales, permitir que más de dos personas estén al aire libre juntas y la posibilidad de organizar excursiones de un día a ciertas regiones del país.

  • Fase 3 (no antes del 8 de junio, se trata de una estimación)

Se estudiarán los siguientes puntos:

  • La posible reapertura de los restaurantes de manera gradual, y en una etapa posterior, cafeterías, bares y similares, bajo condiciones estrictas.
  • Diversas actividades de verano como son los viajes al extranjero, campamentos juveniles, atracciones turísticas y también pequeños eventos al aire libre. La única certeza es que los eventos masivos como los festivales no estarán permitidos antes del 31 de agosto.

 

Fuente: Belgium.be