Desayuno-Debate con María Teresa Fábregas, Directora del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea
El pasado jueves 1 de octubre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un nuevo desayuno-debate virtual en el marco de su tribuna “Circulo de negocios”. El desayuno giró en torno a las “Planes de recuperación: el crecimiento sostenible”, contando con la participación de María Teresa Fábregas, Directora del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea.
Pablo López Álvarez, Vicepresidente de la Cámara y moderador del evento, dio la bienvenida y agradeció su participación a la ponente y a todos los asistentes.
A continuación, por parte de la empresa socia y patrocinadora del evento Iberdrola, tomó la palabra su Directora de Asuntos Públicos
Europeos, Eva Chamizo que agradeció a la ponente y a todo el equipo del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea su gran labor por contribuir desde la instituciones europeas a la reactivación económica. Chamizo hizo hincapié en la necesidad de apostar por una recuperación verde y sostenible que enlace con los objetivos del Pacto Verde y permita la inversión privada en energías limpias. También destacó la larga trayectoria de Iberdrola en la priorización de la inversión en energías verdes, lo que les permite a día de hoy destacarse entre las empresas líderes en su sector.
María Teresa Fábregas comenzó exponiendo los puntos clave del futuro Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el cual forma parte del Plan de Recuperación para Europa propuesto por la Comisión Europea. La intención de dicho mecanismo es contribuir a la reparación de los daños económicos y sociales provocados por la pandemia del coronavirus sin olvidarse de los grandes retos estratégicos a los que se enfrenta Europa. Este plan va dirigido en primer lugar, hacia la transición ecológica de la Unión Europea cuyo fin es alcan
zar una Europa climáticamente neutra para 2050 en línea con el Pacto Verde. La ponente también destacó como segunda clave de la recuperación económica la transición digital para adaptar nuestras economías y sociedades a las nuevas tecnologías. Fábregas continuó explicando que deberán ser los Estados Miembros quienes presenten, a partir del 15 de octubre, sus planes nacionales de recuperación a la Comisión Europea que velará por su correcta aplicación mediante los mecanismos de auditoría y control que se vienen aplicando a todos los fondos europeos. La Directora del Grupo de Trabajo para la Recuperación y Resiliencia explicó que la gestión de los fondos del mecanismo habrá de hacerse de acuerdo al ordenamiento constitucional de cada país y conforme a la distribución de competencias en el caso de los Estados Miembro descentralizados. No obstante, los Gobiernos nacionales tendrán un cierto margen para determinar la forma de gestión de los mismos, bien mediante transferencias a entidades subnacionales (Estados federados, Comunidades Autónomas, etc.) o bien mediante agencias centrales.
Durante el turno de preguntas, los asistentes pudieron exponer sus dudas y comentarios sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas como los criterios de elegibilidad y el mecanismo de asignación de los fondos para la recuperación, la economía social o medidas más concretas para el sector cultural y audiovisual.
Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo queremos agradecer encarecidamente su participación a María Teresa Fábregas, a nuestra empresa socia Iberdrola por haber patrocinado este evento y a todos los presentes su asistencia.
Patrocinado por:




Del Castillo incidió, asimismo, en la necesidad de que la propuesta legislativa que haga la Comisión tenga en cuenta toda la cadena de valor de los diferentes sectores industriales. Finalmente, la ponente trató el tema de la digitalización incidiendo en que ya era un tema importante antes de la crisis del coronavirus, pero ahora más que nunca es un elemento indispensable ya que fueron las nuevas tecnologías las que sostuvieron la economía y la sociedad durante los meses más duros de la crisis y continúan haciéndolo actualmente. Estas nuevas tecnologías también tienen que ser aplicadas como valor añadido a la Unión Europea para optimizar al máximo su potencial. Las nuevas tecnologías suponen escalas de inversión muy importantes, pero son aún más necesarias para la evolución de las PYMES.




























