Almuerzo-debate con Diego Canga Fano, jefe de gabinete del presidente del Parlamento Europeo

El pasado 10 de julio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un almuerzo- debate con Diego Canga Fano, jefe de gabinete del presidente del Parlamento Europeo. Dicho almuerzo-debate tuvo por título “El Parlamento Europeo, representante de los ciudadanos en la UE”. El almuerzo contó con la participación de directivos de empresas, socios de la Cámara y representantes de organismos públicos, principalmente. El almuerzo debate fue patrocinado por la consultora tecnológica Indra.

La presentación corrió a cargo de Ignacio Mataix, consejero ejecutivo de Indra, quien hizo referencia a la excelente labor que Diego Canga viene realizando en el Parlamento y reafirmó el compromiso de la compañía con el proyecto europeo. Por su parte Juan Rodríguez Villa- Matons, presidente de la Cámara, expuso la satisfacción que supone para la Cámara contar con invitados de la categoría de Diego Canga y con la colaboración de renombradas empresas, gracias a las cuales la Cámara continúa su crecimiento.

La intervención de Diego Canga se caracterizó por un tono cercano y dinámico. Su ponencia giró en torno a la importancia de la cooperación y comunicación entre las distintas instituciones y a la confianza depositada por los ciudadanos europeos en el Parlamento, la cual ha aumentado positivamente en la última legislatura.

El ponente hizo hincapié en los cambios más relevantes realizados durante el mandato del Presidente Tajani, comenzado en 2017 y que están principalmente centradas en otorgar más protagonismo a sus ciudadanos.

Canga también señaló aspectos de la política diaria e interna del Parlamento Europeo, que pese a no ser muy conocidos por la ciudadanía, tienen una gran importancia.

Asimismo, Canga centró una gran parte de su intervención en los nuevos retos que aún tiene por delante el actual equipo durante su mandato: el marco financiero europeo, el posicionamiento frente al Brexit y las legislaciones aún pendientes de aprobar, las cuales sufrirán una importante aceleración en este segundo semestre.

Contar con los testimonios de alguien como Diego Canga, con más de 27 años de experiencia en las instituciones europeas, sin duda aportó una visión muy interesante a los participantes que disfrutaron a lo largo de todo el almuerzo-debate de un ambiente distendido. Ser partícipes de las reflexiones personales de Canga ayuda a entender mejor el proyecto europeo y los exigentes retos que aún tienen por delante las instituciones europeas.

La actualidad de los temas tratados resultó de gran interés para los asistentes, que se involucraron significativamente en el debate y turno de preguntas posterior.

Por otro lado, desde la Cámara queremos mostrar nuestro agradecimiento a Félix Solís Avantis, cuyos vinos pudieron ser degustados por todos los asistentes.

[AFG_gallery id=’93’]

Almuerzo-debate con Antonio Carrascosa, Director de Planificación y Decisiones de Resolución del Single Resolution Board (SRB)

El pasado 28 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un almuerzo-debate en Cercle Münster de Luxemburgo con Antonio Carrascosa, Director de Planificación y Decisiones de Resolución del Single Resolution Board (SRB) bajo la temática “El papel del SRB dentro de la Unión bancaria”.

El evento contó con la presencia del Embajador de España en Luxemburgo y una veintena de representantes de instituciones financieras, instituciones europeas y directivos de empresas.

José Luis Rodríguez Álvarez, vicepresidente de la Cámara, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, Antonio Carrascosa, poniendo de manifiesto su reconocida trayectoria profesional.

Acto seguido, Carrascosa comenzó su intervención presentando al SRB y explicando sus principales funciones, como es evitar el efecto contagio en el caso de que exista una entidad bancaria con problemas, determinar si se debe liquidar la misma o intentar resolverla y, en este caso, evitar que el contribuyente acabe acarreando el coste de dicha resolución. Las principales herramientas a la hora de resolver una entidad bancaria consisten en: “BAIL-IN”, recorte del valor de los pasivos, y la venta de líneas de negocio menos rentables para mejorar la solvencia general y posición de liquidez.

El resto de la intervención versó sobre una reflexión sobre las lecciones aprendidas en los casos en los que el SRB ha tenido que dictaminar una resolución.

Subrayó como primera lección, que el modelo de resolución choca con la llamada banca “mediana” pues su modelo de financiación no es compatible con la realidad regulatoria actual. Bajo este nuevo paradigma, los bancos que tengan sólo capital y depósitos en sus pasivos son difícilmente resolubles. Las únicas alternativas son fusionarse o desaparecer.

Gestionar la liquidez antes de la resolución es también es importante. Puede darse el caso de entidades sin problemas de solvencia, pero que debido a un problema de confianza se desencadene una crisis y se tenga que ir a resolución. Carrascosa destacó la compra por parte del Banco Santander al Banco Popular, inyectando el doble de la cantidad que hubiera podido proporcionar el SRB. La ausencia de un comprador puede suponer encontrarse con un grave problema de credibilidad y de liquidez.

Algunas de las alternativas barajadas como backstop de liquidez del SRB, es decir el acceso a la financiación de último recurso, son el European Stability Mechanism y el Banco Central Europeo, con el que lo ideal sería tener un acuerdo para hacer frente al problema de la liquidez después de una resolución.

Existen en Europa dos corrientes a la hora de afrontar la gestión del riesgo bancario. Por un lado, están los países que proponen la mutualización del riesgo a través de una línea de crédito garantizada por institución pública europea. Por otro lado, están los países que prefieren la reducción de la exposición al riesgo por encima de la mutualización. No se tratan de dos corrientes opuestas, sino complementarias. La diferencia de ambos enfoques es más sobre cuál se debe aplicar primero.

El SRB existe como institución europea de resolución y se relaciona con el Banco Central Europeo y con la Comisión Europea. Todo lo que sea favorecer dicha cooperación entre instituciones para tomar decisiones rápidamente es fundamental. Sus representantes son del Consejo y del Parlamento Europeo.  Este marco regulatorio tranquiliza al ciudadano. Carrascosa, destacó como fundamental el papel de las autoridades nacionales, ejecutoras de las decisiones tomadas, con capacidad y experiencia para afrontar una resolución

Se ha demostrado que es muy importante la información que suministran los bancos. Para poder tomar decisiones un día, se intenta avanzar para que de una manera online se facilite por parte de los bancos toda la información necesaria para valorar una entidad o hacer un bail-in en caso necesario.

Como punto final, Antonio defendió la transparencia de las Instituciones para con los ciudadanos, si bien, matizando que antes de una resolución la confidencialidad debe ser absoluta.

Tras la intervención, los participantes tuvieron la ocasión de formular sus preguntas a Antonio Carrascosa. Una vez finalizada la exposición, el presidente de la Cámara, Juan Rodríguez Villa-Matons, le otorgó un trofeo como muestra de agradecimiento.

[AFG_gallery id=’97’]

Almuerzo-debate con Nicolás Pascual de la Parte, embajador Representante Permanente de España en el Consejo de la OTAN

El pasado 19 de abril, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un almuerzo debate con Nicolás Pascual de la Parteembajador representante permanente de España en la OTAN, sobre “La seguridad atlántica: nuevas amenazas y oportunidades”. El evento contó con la participación de directivos de empresas, socios de la Cámara y representantes de organismos públicos, principalmente. El almuerzo debate fue patrocinado por la consultora tecnológica Indra.

La presentación corrió a cargo de David Luengo, director de Indra en Bruselas, quien expresó las inquietudes de la compañía ante los nuevos retos globales y agradeció al ponente su labor desempeñada en Bruselas desde hace años en sus distintas responsabilidades. Juan Rodríguez Villa-Matons, presidente de la Cámara, expuso la satisfacción que supone el poder contar con la presencia de un experimentado diplomático como Nicolás Pascual de la Parte. Por su parte, este recordó sus antiguas presencias en actos de la cámara y su predisposición a seguir participando en futuros eventos.

La situación político-social de muchos de los principales actores internacionales genera en la actualidad una gran incertidumbre debido al agotamiento de las reglas fijas dadas entre los estados a lo largo del siglo XX.

Precisamente, la exposición de Pascual de la Parte se desarrolló en torno a la imprevisibilidad y lasnuevas amenazas que enfrenta en la actualidad el orden global: por un lado, el giro revisionista de Rusia y por otro, la radicalización del yihadismo islamista.

Fue en estos dos ejes donde el Sr. Embajador hizo mayor hincapié.

Las relaciones de confianza de Rusia con la OTAN y la UE han disminuido, constituyendo una “amenaza” en el este de Europa, que se ha puesto de manifiesto con la ocupación de Crimea, la desestabilización de Ucrania y la puesta en entredicho de los acuerdos internacionales sobre los misiles de corto alcance. La OTAN ha aumentado su presencia tanto en las repúblicas bálticas como en Polonia, desplegando grupos de combate de respuesta rápida y manifestando su solidaridad para con sus socios más vulnerables a esta nueva situación.

El segundo eje desarrollado por Nicolás Pascual de la Parte fue el yihadismo y el terrorismo islamista.

La imitación de modelos occidentales (ya sea comunista o liberal) en los países árabes a lo largo del siglo XX, se tradujo en una frustración colectiva al observar que ninguno de estos modelos era capaz de sacar a sus sociedades del subdesarrollo económico. De esto se han aprovechado determinados sectores sociales que usan la religión para obtener beneficios políticos, a través de una interpretación rigorista e integrista del islam, instrumentalizada de forma violenta para conseguir objetivos políticos. La OTAN ha reforzado la cooperación en seguridad en los países aliados que se sienten amenazados, a través del asesoramiento y el aumento de capacidades defensivas.

Se ha llegado a un compromiso común de aumentar el gasto de cada país en defensa y de reforzar el diálogo político con los socios del sur y del este.

Pascual de la Parte finalizó su intervención haciendo referencia a aquellas amenazas no convencionales, a las que progresivamente la OTAN ha de ir adaptándose, como es el caso de la ciber-seguridad, las noticias falsas y las amenazas híbridas.

La actualidad de los temas tratados generó un gran interés entre los asistentes que participaron de forma activa en el debate y turno de preguntas posterior.

De nuevo agradecemos desde la Cámara la participación del Sr. Embajador y esperamos contar con su presencia en futuras actividades.

[AFG_gallery id=’101′]

Almuerzo-debate con Cecilio Madero Villarejo, Director General Adjunto de la DG de la Competencia

El pasado 11 de abril, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un almuerzo debate con Cecilio Madero Villarejo, Director General Adjunto de la Dirección General de la Competencia, sobre “Tendencias en la política de competencia de la Comisión Europea”. El evento contó con la participación de directivos de empresas, socios de la Cámara y representantes de organismos públicos españoles, principalmente.

El Presidente de la Cámara, Juan Rodríguez-Villa Matons, repasó la trayectoria académica y profesional del Director y agradeció su participación en el evento.

Madero comenzó destacando la labor activa de la Comisión Europea, basada en un importante trabajo de profesionales verdaderamente involucrados, y que opera como una institución fuerte y cohesionada. A continuación, explicó que la misión de la Dirección General de Competencia es garantizar un mercado abierto, justo y equitativo, asegurando los derechos de los ciudadanos.

En cuanto a las políticas de competencia, expresó la voluntad de seguir en la misma línea, adaptándose a las nuevas tecnologías y nuevos sectores  como las ITC, IT y el e-commerce. Los reglamentos necesitan ir a la par que los cambios en el mercado y la economía para que la justicia se haga de una manera que sea equitativa para todas las partes. El antimonopolio es un tema que la Comisión tiene que regular y controlar para apoyar la libertad, la democracia y la igualdad del mercado y las empresas. En este sentido, el Director explicó las nuevas medidas que estaban en marcha.

Posteriormente, en la ronda de preguntas, los participantes plantearon al Director General adjunto sus cuestiones relacionadas principalmente con el reglamento aplicado con el Big Data y la adaptación necesaria debido a los cambios constantes relacionados con la innovación.

Finalmente, Juan Rodríguez-Villa entregó un obsequio al Director General Adjunto en agradecimiento a su participación en el almuerzo-debate.

[AFG_gallery id=’77’]

Almuerzo-debate con Phil Hogan, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural

El pasado 22 de marzo la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un almuerzo-debate con Phil Hogan, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural sobre “Política Agrícola Común: Valor Añadido para el Futuro de Europa”. En el evento contó con la participación del Presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, representantes de la REPER, socios de la Cámara, directivos de empresas así como representantes de las delegaciones autonómicas españolas en Bruselas.

Juan Rodríguez-Villa Matons, Presidente de la Cámara, repasó la trayectoria profesional del Comisario y le agradeció su participación en el evento, así como su interés por la economía española.

A continuación, el Comisario expresó estar muy agradecido por asistir al almuerzo-debate, destacando que España valora y cuida las zonas rurales y tiene en cuenta en todo momento la economía agrícola. Comentó sus seis estancias oficiales en España durante las cuales, tuvo la ocasión de reunirse con representantes de varios sectores de la industria agrícola.

Hogan hizo hincapié en la importancia del sector agrícola en España, siendo el país de origen del 15% de las exportaciones de la Unión Europea. Destacó los productos españoles como el vino y los cítricos, que ayudan a un crecimiento de la agricultura.

A continuación detalló los tratados que tiene la UE por todo el mundo relacionados con la agricultura. Además, comentó que la UE tiene en marcha políticas para la renovación e innovación de granjas, la búsqueda de un comercio justo y unas medidas que sean flexibles para los diferentes sectores de la agricultura.

Durante la ronda de preguntas, los participantes plantearon sus cuestiones al Comisario con relación a diferentes políticas y tratados que se están llevando a cabo, como las negociaciones con MERCOSUR o la necesidad de una regulación del mercado agrícola.

Finalmente, Juan Rodríguez-Villa e Ignacio Fernández de Mesa, Presidente de la Cámara de Córdoba, entregaron un obsequio al Comisario en agradecimiento a su participación en el almuerzo-debate y su labor al frente de la cartera de Agricultura y Desarrollo Rural en la Comisión Europea.

El presidente también quiso dedicar una mención especial a Baralides Wines, patrocinador del vino en el evento.

 

[AFG_gallery id=’76’]

Almuerzo-debate con Luis Planas Puchades, Secretario General del Comité Económico y Social Europeo

El pasado 7 de febrero, la Cámara de Comercio organizó un almuerzo-debate con Luis Planas Puchades, Secretario General del Comité Económico y Social Europeo, bajo la temática “La Unión Europea y España en 2018”. El evento contó con la presencia del embajador de Luxemburgo y una veintena de altos representantes de las instituciones europeas y directivos de empresas.

Juan Rodríguez-Villa Matons, presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, poniendo de manifiesto su reconocida trayectoria profesional.

Asimismo, quiso agradecer su continua colaboración con la Cámara a lo largo de los últimos años.

Acto seguido, Luis Planas comenzó su intervención destacando dos puntos esenciales: las elecciones europeas de mayo de 2019, y la futura presidencia de la Comisión Europea.

Respecto al primer punto, recordó que con la salida del Reino Unido, serán 63 los escaños que quedarán libres. Frente a ello existe diversidad de opiniones: aquellos que lo consideran una oportunidad para replicar el sistema electoral alemán, y aquellos que apuestan por la redistribución. Por el momento existen propuestas en el Parlamento, que tienden a aumentar el número de escaños de los países miembros de la UE (por ejemplo, aumentar de 54 a 60 los escaños de España).

En lo referente a la presidencia de la Comisión Europea, mencionó que España se ha posicionado oficialmente por la opción de que sea la lista más votada la que gobierne.

Además, hizo mención a las perspectivas financieras que se presentan en Europa: el actual presupuesto concluye en el año 2020, y el nuevo deberá acordarse por los próximos 7 años, es decir, hasta 2027. Para ello se debe tener en cuenta la salida del Reino Unido de la UE y sus respectivos ingresos, estimados en 12 billones. Para cubrir este agujero, la Comisión pretende repartirlo en un 80% para las nuevas aportaciones y 20% para el ahorro o los recortes.

Otro tema que despierta gran preocupación es el de cómo quedará la Política Agrícola Común de la UE (PAC), dado que España es uno de los principales países receptores de dichos fondos, por lo que se deberá apostar por pactar las mejores condiciones posibles.

El Secretario General hizo mención además a dos aspectos de la UE que quieren preservarse por los beneficios que aportan. Por un lado, el programa Erasmus y todo lo que gira en torno a ello: son innegables los beneficios que este programa aporta y es por ello que existe consenso acerca de la necesidad de preservarlo. Por otro lado, el apoyo al presupuesto del I+D, y los nuevos retos en materia de seguridad, defensa e integración.

También abordó la problemática del Brexit, destacando el impecable trabajo de Michel Barnier y su equipo, que seguirán luchando por construir una futura buena relación con el Reino Unido.

Para finalizar, Planas dio una visión optimista de cara al futuro de la UE, pero manifestó su preocupación sobre el respeto a la ley en los estados miembros por la deriva de lo que está ocurriendo en países como Polonia o Hungría. Reafirmó que una sociedad sin leyes y sin respeto a la ley, constituciones o tratados no puede funcionar ni a nivel mercantil ni para los ciudadanos. También, afirmó que es necesario que la UE se ocupe de los aspectos sociales de la integración europea. Los elementos relativos a la protección social son esenciales para que la sociedad esté cohesionada y funcione.

Una vez finalizada la exposición, el Presidente de la Cámara junto con el embajador de España en Luxemburgo otorgaron un premio al ponente como muestra de agradecimiento.

Tras la intervención, los participantes tuvieron la ocasión de formular sus preguntas Luis Planas, siendo el principal tema tratado la preocupación por cómo el Brexit afectará a la nueva UE y a España.

[AFG_gallery id=’71’]

Desayuno-debate con Ana Gallo: European External Investment Plan y su beneficio para las empresas españolas

El pasado 31 de enero de 2018, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo acogió en su sede de Bruselas un desayuno-debate con Ana Gallo, miembro del Gabinete del Comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, sobre el “European External Investment Plan (EIP) y su beneficio para las empresas españolas”. En el evento, participaron socios de la cámara, directivos de empresas, así como representantes de las delegaciones autonómicas españolas en Bruselas.

Pablo López Álvarez, vicepresidente de la Cámara, y moderador del evento, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo a la ponente, destacando su amplia trayectoria profesional en temas relacionados con la Unión Europea. Miembro del Gabinete de Neven Mimica, sus responsabilidades se centran en temas de migración, empleo, inversión, financiación innovativa, auditoria y control, y su área de actuación se centra en Latinoamérica y el Caribe.

Seguidamente, Ana Gallo tomó la palabra para introducir el European External Investment Plan, un proyecto diseñado por la Comisión Europea para promover la inversión de sus países asociados en África y la región de vecindad de la Unión Europea, para fortalecer sus asociaciones y contribuir a la consecución de objetivos relacionados con el desarrollo sostenible, ayudando a abordar algunas causas de la migración.

Este plan surgió como respuesta política a la crisis migratoria y al problema de la inmigración. Además, en el año 2015 se llegó a una conciencia global para poner en marcha los objetivos de desarrollo sostenible.

Además, Gallo explicó las cinco áreas (o ventanillas sectoriales, como lo llaman internamente en la Comisión) de acción de este plan, que son: energías renovables y conectividad, sustainable cities, digitalización, micro/pymes y desarrollo e industria agroalimentaria.

A continuación, explicó algunas de las formas de financiación de este plan y cuales son los tipos de proyectos que se pueden presentar al EIP. Estos proyectos deben cumplir una serie de características: han de contribuir a la realización de objetivos de desarrollo sostenible y tienen que ser realistas, viables y proporcionar algún tipo de beneficio.

También explicó los pilares en los que se basa la ejecución de este plan: es un proyecto constituido por plataformas de blending, proporciona una garantía de hasta el 80% según el país, tiene una parte de asistencia técnica y comprobación de viabilidad y, además, los proyectos combinan subvenciones con préstamos de instituciones financieras.

Para todos aquellos interesados en presentar sus proyectos, Gallo explicó cómo funciona el EIP en la práctica, además de cómo se produce la selección de estos. Si una empresa española quiere presentar su proyecto, en primer lugar, tiene que acudir a un One-Stop-Shop para que el secretariado del programa decida que entidad o agencia de desarrollo sería más conveniente. Posteriormente, el G-Tag, comité donde están representados bancos nacionales, analiza el proyecto desde un punto financiero para comprobar su viabilidad. Además, las ventanillas sectoriales mencionadas anteriormente, se han creado para fomentar un mejor reparto de los fondos entre todos los sectores que se quieren favorecer.

Tras la intervención de Ana Gallo, el vicepresidente de la Cámara abrió el debate, marcado por una alta participación por parte de los asistentes. Entre los temas planteados, destacaron las energías renovables dentro del EIP, cómo se va a llevar a cabo la ejecución de proyectos, los países en los que se va a presentar y cómo funciona el One-stop-shop.

Almuerzo-debate de la ONCE y su Fundación con Nadia Calviño, Directora General de Presupuestos de la Comisión Europea

El día 10 de octubre, la ONCE y su Fundación promovieron en Bruselas un almuerzo debate con Nadia Calviño, Directora General de Presupuestos de la Comisión Europea, bajo la temática “60 años de Unión: empresas y capital humano, valor añadido para el futuro de una Europa más competitiva e inclusiva”. El evento contó con el apoyo de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo y reunió a más de un centenar de representantes de empresas, asociaciones y autoridades de las instituciones comunitarias europeas.

Juan Rodríguez-Villa Matons, presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo pronunció unas palabras de bienvenida y manifestó su reconocimiento al equipo de la ONCE y su Fundación  por el trabajo humanitario y empresarial que desarrollan en pro de las personas con discapacidad.

Alberto Durán López, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación ONCE, durante su intervención explicó que la Fundación, a través de su amplia experiencia, contribuye a afianzar día a día la dimensión social de Europa. Como ejemplo, de la mano del Fondo Social Europeo, que celebra su 60 aniversario, y contando con la confianza de la UE y del Gobierno de España desde hace 17 años, más de 240.000 personas con discapacidad se han beneficiado de los programas de formación e inserción laboral desarrollados por la Fundación ONCE, y más de 70.000 han conseguido un empleo. Durán calificó el Fondo Social Europeo como un instrumento de inclusión y cohesión social imprescindible, y fundamental para los más de 85 millones de personas con discapacidad en Europa. Un colectivo que en estos 60 años ha mejorado significativamente su situación, en ámbitos como la educación, el empleo o los servicios sociales,  contando con el trabajo tanto de las instituciones europeas como de las entidades representativas de las personas con discapacidad, especialmente el Foro Europeo de la Discapacidad.

No obstante, señaló Durán, son muchas las barreras aún por derribar, para conseguir una Europa para todas las personas, más competitiva, inclusiva y accesible, en línea con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este camino, el Fondo Social Europeo, puede y debe seguir jugando un importante papel en el próximo período presupuestario. El Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación ONCE destacó también el papel de grandes empresas y pymes que día a día contribuyen a incluir a personas con discapacidad en sus plantillas así como a desarrollar productos y servicios accesibles, aunque subrayó que resulta necesario continuar avanzando en este ámbito. Como ejemplo, Alberto Durán mencionó el Foro Inserta Responsable de la Fundación ONCE, que aúna a más de 70 empresas y otras organizaciones, y cuya actividad también cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo.

Entre otros hitos recientes destacables, Durán mencionó el Premio Ciudadano Europeo otorgado a la ONCE y su Fundación por el Parlamento Europeo en 2016, premio que este año ha recibido el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), reconociendo el compromiso y la disposición de la discapacidad en España para trabajar por una Europa más social e igualitaria. Por último, Durán mostró la Campaña por el 60 aniversario del Fondo Social Europeo: Juntos cambiando la vida de las personas con discapacidad, a través del vídeo interactivo Tú Decides, que fue seguido, ya al final de la comida, de otras piezas tituladas “para que lo sepas”, difundiendo la labor del Fondo Social Europeo. Durán introdujo finalmente a la Directora General de Presupuestos de la Comisión Europea, Nadia Calviño, y le agradeció su participación entregándole un cupón conmemorativo.

Nadia Calviño basó su intervención en la inversión de los presupuestos comunitarios para conseguir una Europa más solidaria y social, particularmente de cara al próximo marco financiero “post 2020”. Calviño señaló que los dos retos principales a los que se enfrenta la Unión Europea en la actualidad en relación con los presupuestos comunitarios futuros son: por un lado, el Brexit con lo que implica de reestructuración presupuestaria y, por otro, que Europa responda a las expectativas de la ciudadanía europea, con una mejor política social y velando por no dejar a nadie fuera. Lo importante no es tanto cuándo dinero tengamos, si no gastarlo de la mejor manera posible, afirmó Calviño.

Asimismo, la Directora General, quien recordó que un 75% del presupuesto de la UE se dedica, entre otros, a la Política de Cohesión, hizo un repaso por los pasos dados y por dar para la aprobación de los próximos presupuestos, labor en la que está inmersa su Dirección. Así, la Comisión ha puesto en marcha una revisión del gasto, y se está desarrollando una reflexión y análisis sobre los distintos programas en marcha y su funcionamiento. La Comisión espera estar preparada, en base a este trabajo previo, para integrar las expectativas de los 27 líderes europeos a finales de año, tener una propuesta consensuada a mediados de 2018 y que los presupuestos queden aprobados antes de las elecciones del Parlamento Europeo en 2019. Para concluir, Calviño aludió al objetivo, citando palabras del Presidente Jean Claude Junker, de dirigirnos hacia “una Europa más próspera, competitiva, segura, sostenible y solidaria”.

Tras las intervenciones, los participantes tuvieron la ocasión de formular sus preguntar al Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación ONCE y a la Directora General de Presupuestos de la Comisión Europea, siendo los principales temas tratados la inversión del presupuesto comunitario en la mejora de la accesibilidad para personas con discapacidad y las ayudas al emprendimiento.

[AFG_gallery id=’106′]

Almuerzo-debate con Věra Jourová, Comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género

El pasado 28 de septiembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó, en colaboración con el Consejo General de la Abogacía Española, un almuerzo-debate con Věra Jourová, Comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género sobre “Supporting entrepreneurship and a thriving business environment in the EU”. Al evento asistieron numerosos socios de la Cámara, directivos de empresas, así como representantes de las delegaciones autonómicas españolas en Bruselas.

Juan Rodríguez-Villa Matons, Presidente de la Cámara, repasó la trayectoria profesional de la Comisaria y le agradeció su participación en el evento.

A continuación, la Comisaria presentó los principales retos a los que tiene que hacer frente su gabinete tales como son la promoción del emprendimiento en Europa, los mercados digitales, la insolvencia, la protección de datos, los derechos de los consumidores, el contenido digital, la igualdad de género y la justicia contra el crimen.

Jourová hizo hincapié en la importancia de crear un mercado único digital, argumentando que en la actualidad, pocas pymes europeas se lanzan a la venta online de sus productos a nivel internacional. En España, tan solo un 19% de las empresas lo hacen. La principal barrera para fomentar el comercio internacional online es que existe un sistema legal diferente para el mundo online y offline.

Posteriormente, mostró su preocupación ante la inexistencia de una ley regulatoria de la venta de contenido digital (excepto en Reino Unido y Países Bajos) y comentó que están elaborando una propuesta a nivel europeo.

Respecto a la protección de datos, apuntó la necesidad de invertir un mayor capital en medidas y herramientas que permitan entender a las instituciones qué hacen las empresas con los datos personales de los consumidores. Por otro lado, destacó que es necesario destinar un mayor esfuerzo en explicar a los ciudadanos europeos sus nuevos derechos con respecto a la protección de datos y la privacidad y cómo utilizar esos derechos.

Jourová también dedicó parte de su ponencia a los derechos delos consumidores individuales, muy numerosos en la Unión Europea, pero sobre los cuales existe una gran desinformación. En un momento en el que las grandes empresas cada vez son más grandes, y las pequeñas son cada vez más pequeñas, a partir de marzo de 2018, la Comisión de Justicia propondrá un plan de acción que proporcionará a las personas individuales y pequeñas empresas las herramientas necesarias para defender sus derechos en relación al consumo y al comercio.

Durante la ronda de preguntas, los participantes plantearon sus cuestiones a la Comisaria en relación a la igualdad de género en el ámbito laboral o la ciberseguridad.

Finalmente, Marga Cerro, Presidenta del Consejo de la Abogacía de Castilla La Mancha, presentó el Consejo y destacó el papel de los abogados en el ámbito de la Unión Europea y cómo estos contribuyen directamente a la defensa de los ciudadanos. Señaló la necesidad de respetar a los ciudadanos y de proporcionar un servicio de calidad. Además, agradeció a la Comisaria su gran labor y compromiso con la igualdad de género y le ha mostrado todo su apoyo con respecto a la promoción de valores relacionados con el reconocimiento de la mujer en el entorno laboral.

Juan Rodriguez-Villa y Marga Cerro, entregaron un obsequio a la Comisaria en agradecimiento a su participación en el almuerzo debate y a su labor al frente de la cartera de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género en la Comisión Europea.

El presidente también quiso dedicar una mención especial a Bodegas Yuntero, patrocinadores del vino en el evento.

En colaboración con:

 

[AFG_gallery id=’100′]

Desayuno-Debate con Félix Fernández-Shaw: La Estrategia Global de la UE. Europa en el mundo

El pasado 14 de septiembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo acogió en su sede de Bruselas un desayuno-debate con Félix Fernández-Shaw, miembro experto del Gabinete de Federica Mogherini, sobre “La Estrategia Global de la UE. Europa en el mundo”. Participaron en el evento socios de la Cámara, embajadores de países latinoamericanos, directivos de empresas, así como representantes de las delegaciones autonómicas españolas en Bruselas.

María Catalán, secretaria general de la Cámara y moderadora del evento, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, destacando su amplísima trayectoria profesional en temas relacionados con la Unión Europea. Miembro de la Carrera Diplomatica española desde 1993, actualmente trabaja en el Gabinete de la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vice-Presidenta de la Comisión Europea Federica Mogherini, encargado de África, desarrollo sostenible, perspectivas financieras y cambio climático.

Seguidamente, Félix Fernández-Shaw tomó la palabra y comenzó un pequeño debate para fomentar la participación de los asistentes y explicar algunos conceptos relacionados con las funciones de los diferentes órganos de la Unión Europea.

A continuación, Félix realizó una síntesis sobre la misión del Gabinete de Federica Mogherini dentro de la UE y comentó cuál es el proceso desde la toma de decisiones, hasta la puesta en práctica de las mismas. Entre las responsabilidades de este gabinete se encuentra ser la voz de la Unión Europea en el resto del mundo y la gestión de la política exterior, de asuntos exteriores, la defensa exterior y seguridad de todos los estados miembros.

El ponente resaltó la importancia de incluir a todos los estados miembros de la Unión Europea dentro de una política exterior común puesto que todo se decide a nivel global. Hizo hincapié en la importancia de una cohesión interna entre todos sus miembros para fortalecer la presencia de la UE a nivel internacional. Para una buena gestión global es necesario vascular entre dos principios: fuerza y orden.

Por otro lado, hizo un breve repaso de los cambios que ha habido a nivel global desde 1989. En este período se han producido tres revoluciones: democrática, ideológica y tecnológica, que han permitido que la situación actual del mundo sea mucho mejor que hace dos décadas.

Félix también mostró su preocupación por la situación medioambiental de nuestro planeta y remarcó la importancia de trabajar en el desarrollo sostenible y la necesidad de crear alianzas entre los países. La Unión Europea tiene un papel muy importante dentro de la situación global y por ello es necesario que se trabaje más en crear una Europa más cohesionada, que transmita una “voz única”.

Por último, hizo un llamamiento para concienciar a todos los asistentes sobre este problema y les ha animado a que promuevan la cooperación al desarrollo dentro de sus empresas, que trabajen en objetivos de desarrollo sostenible, y promuevan la ayuda al continente africano.

Tras la intervención de Fernández-Shaw, la secretaria general abrió el debate, marcado por una alta participación por parte de los asistentes. Entre las principales cuestiones planteadas, destacó el tema de la cooperación al desarrollo público-privada en el continente africano.

[AFG_gallery id=’58’]