Almuerzo-debate con Antonio Carrascosa, Director de Planificación y Decisiones de Resolución del Single Resolution Board (SRB)
El pasado 28 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un almuerzo-debate en Cercle Münster de Luxemburgo con Antonio Carrascosa, Director de Planificación y Decisiones de Resolución del Single Resolution Board (SRB) bajo la temática “El papel del SRB dentro de la Unión bancaria”.
El evento contó con la presencia del Embajador de España en Luxemburgo y una veintena de representantes de instituciones financieras, instituciones europeas y directivos de empresas.
José Luis Rodríguez Álvarez, vicepresidente de la Cámara, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, Antonio Carrascosa, poniendo de manifiesto su reconocida trayectoria profesional.
Acto seguido, Carrascosa comenzó su intervención presentando al SRB y explicando sus principales funciones, como es evitar el efecto contagio en el caso de que exista una entidad bancaria con problemas, determinar si se debe liquidar la misma o intentar resolverla y, en este caso, evitar que el contribuyente acabe acarreando el coste de dicha resolución. Las principales herramientas a la hora de resolver una entidad bancaria consisten en: “BAIL-IN”, recorte del valor de los pasivos, y la venta de líneas de negocio menos rentables para mejorar la solvencia general y posición de liquidez.
El resto de la intervención versó sobre una reflexión sobre las lecciones aprendidas en los casos en los que el SRB ha tenido que dictaminar una resolución.
Subrayó como primera lección, que el modelo de resolución choca con la llamada banca «mediana» pues su modelo de financiación no es compatible con la realidad regulatoria actual. Bajo este nuevo paradigma, los bancos que tengan sólo capital y depósitos en sus pasivos son difícilmente resolubles. Las únicas alternativas son fusionarse o desaparecer.
Gestionar la liquidez antes de la resolución es también es importante. Puede darse el caso de entidades sin problemas de solvencia, pero que debido a un problema de confianza se desencadene una crisis y se tenga que ir a resolución. Carrascosa destacó la compra por parte del Banco Santander al Banco Popular, inyectando el doble de la cantidad que hubiera podido proporcionar el SRB. La ausencia de un comprador puede suponer encontrarse con un grave problema de credibilidad y de liquidez.
Algunas de las alternativas barajadas como backstop de liquidez del SRB, es decir el acceso a la financiación de último recurso, son el European Stability Mechanism y el Banco Central Europeo, con el que lo ideal sería tener un acuerdo para hacer frente al problema de la liquidez después de una resolución.
Existen en Europa dos corrientes a la hora de afrontar la gestión del riesgo bancario. Por un lado, están los países que proponen la mutualización del riesgo a través de una línea de crédito garantizada por institución pública europea. Por otro lado, están los países que prefieren la reducción de la exposición al riesgo por encima de la mutualización. No se tratan de dos corrientes opuestas, sino complementarias. La diferencia de ambos enfoques es más sobre cuál se debe aplicar primero.
El SRB existe como institución europea de resolución y se relaciona con el Banco Central Europeo y con la Comisión Europea. Todo lo que sea favorecer dicha cooperación entre instituciones para tomar decisiones rápidamente es fundamental. Sus representantes son del Consejo y del Parlamento Europeo. Este marco regulatorio tranquiliza al ciudadano. Carrascosa, destacó como fundamental el papel de las autoridades nacionales, ejecutoras de las decisiones tomadas, con capacidad y experiencia para afrontar una resolución
Se ha demostrado que es muy importante la información que suministran los bancos. Para poder tomar decisiones un día, se intenta avanzar para que de una manera online se facilite por parte de los bancos toda la información necesaria para valorar una entidad o hacer un bail-in en caso necesario.
Como punto final, Antonio defendió la transparencia de las Instituciones para con los ciudadanos, si bien, matizando que antes de una resolución la confidencialidad debe ser absoluta.
Tras la intervención, los participantes tuvieron la ocasión de formular sus preguntas a Antonio Carrascosa. Una vez finalizada la exposición, el presidente de la Cámara, Juan Rodríguez Villa-Matons, le otorgó un trofeo como muestra de agradecimiento.
[AFG_gallery id=’97’]
 La presentación corrió a cargo de David Luengo, director de Indra en Bruselas, quien expresó las inquietudes de la compañía ante los nuevos retos globales y agradeció al ponente su labor desempeñada en Bruselas desde hace años en sus distintas responsabilidades. Juan Rodríguez Villa-Matons, presidente de la Cámara, expuso la satisfacción que supone el poder contar con la presencia de un experimentado diplomático como Nicolás Pascual de la Parte. Por su parte, este recordó sus antiguas presencias en actos de la cámara y su predisposición a seguir participando en futuros eventos.
La presentación corrió a cargo de David Luengo, director de Indra en Bruselas, quien expresó las inquietudes de la compañía ante los nuevos retos globales y agradeció al ponente su labor desempeñada en Bruselas desde hace años en sus distintas responsabilidades. Juan Rodríguez Villa-Matons, presidente de la Cámara, expuso la satisfacción que supone el poder contar con la presencia de un experimentado diplomático como Nicolás Pascual de la Parte. Por su parte, este recordó sus antiguas presencias en actos de la cámara y su predisposición a seguir participando en futuros eventos.


 En cuanto a las políticas de competencia, expresó la voluntad de seguir en la misma línea, adaptándose a las nuevas tecnologías y nuevos sectores  como las ITC, IT y el e-commerce. Los reglamentos necesitan ir a la par que los cambios en el mercado y la economía para que la justicia se haga de una manera que sea equitativa para todas las partes. El antimonopolio es un tema que la Comisión tiene que regular y controlar para apoyar la libertad, la democracia y la igualdad del mercado y las empresas. En este sentido, el Director explicó las nuevas medidas que estaban en marcha.
 En cuanto a las políticas de competencia, expresó la voluntad de seguir en la misma línea, adaptándose a las nuevas tecnologías y nuevos sectores  como las ITC, IT y el e-commerce. Los reglamentos necesitan ir a la par que los cambios en el mercado y la economía para que la justicia se haga de una manera que sea equitativa para todas las partes. El antimonopolio es un tema que la Comisión tiene que regular y controlar para apoyar la libertad, la democracia y la igualdad del mercado y las empresas. En este sentido, el Director explicó las nuevas medidas que estaban en marcha. Juan Rodríguez-Villa Matons, Presidente de la Cámara, repasó la trayectoria profesional del Comisario y le agradeció su participación en el evento, así como su interés por la economía española.
Juan Rodríguez-Villa Matons, Presidente de la Cámara, repasó la trayectoria profesional del Comisario y le agradeció su participación en el evento, así como su interés por la economía española.
 Juan Rodríguez-Villa Matons, presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, poniendo de manifiesto su reconocida trayectoria profesional.
Juan Rodríguez-Villa Matons, presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, poniendo de manifiesto su reconocida trayectoria profesional. El Secretario General hizo mención además a dos aspectos de la UE que quieren preservarse por los beneficios que aportan. Por un lado, el programa Erasmus y todo lo que gira en torno a ello: son innegables los beneficios que este programa aporta y es por ello que existe consenso acerca de la necesidad de preservarlo. Por otro lado, el apoyo al presupuesto del I+D, y los nuevos retos en materia de seguridad, defensa e integración.
El Secretario General hizo mención además a dos aspectos de la UE que quieren preservarse por los beneficios que aportan. Por un lado, el programa Erasmus y todo lo que gira en torno a ello: son innegables los beneficios que este programa aporta y es por ello que existe consenso acerca de la necesidad de preservarlo. Por otro lado, el apoyo al presupuesto del I+D, y los nuevos retos en materia de seguridad, defensa e integración.





 nte de la Cámara, repasó la trayectoria profesional de la Comisaria y le agradeció su participación en el evento.
nte de la Cámara, repasó la trayectoria profesional de la Comisaria y le agradeció su participación en el evento. Respecto a la protección de datos, apuntó la necesidad de invertir un mayor capital en medidas y herramientas que permitan entender a las instituciones qué hacen las empresas con los datos personales de los consumidores. Por otro lado, destacó que es necesario destinar un mayor esfuerzo en explicar a los ciudadanos europeos sus nuevos derechos con respecto a la protección de datos y la privacidad y cómo utilizar esos derechos.
Respecto a la protección de datos, apuntó la necesidad de invertir un mayor capital en medidas y herramientas que permitan entender a las instituciones qué hacen las empresas con los datos personales de los consumidores. Por otro lado, destacó que es necesario destinar un mayor esfuerzo en explicar a los ciudadanos europeos sus nuevos derechos con respecto a la protección de datos y la privacidad y cómo utilizar esos derechos.

 María Catalán, secretaria general de la Cámara y moderadora del evento, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, destacando su amplísima trayectoria profesional en temas relacionados con la Unión Europea. Miembro de la Carrera Diplomatica española desde 1993, actualmente trabaja en el Gabinete de la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vice-Presidenta de la Comisión Europea Federica Mogherini, encargado de África, desarrollo sostenible, perspectivas financieras y cambio climático.
María Catalán, secretaria general de la Cámara y moderadora del evento, pronunció unas palabras de bienvenida e introdujo al ponente, destacando su amplísima trayectoria profesional en temas relacionados con la Unión Europea. Miembro de la Carrera Diplomatica española desde 1993, actualmente trabaja en el Gabinete de la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vice-Presidenta de la Comisión Europea Federica Mogherini, encargado de África, desarrollo sostenible, perspectivas financieras y cambio climático. El ponente resaltó la importancia de incluir a todos los estados miembros de la Unión Europea dentro de una política exterior común puesto que todo se decide a nivel global. Hizo hincapié en la importancia de una cohesión interna entre todos sus miembros para fortalecer la presencia de la UE a nivel internacional. Para una buena gestión global es necesario vascular entre dos principios: fuerza y orden.
El ponente resaltó la importancia de incluir a todos los estados miembros de la Unión Europea dentro de una política exterior común puesto que todo se decide a nivel global. Hizo hincapié en la importancia de una cohesión interna entre todos sus miembros para fortalecer la presencia de la UE a nivel internacional. Para una buena gestión global es necesario vascular entre dos principios: fuerza y orden.





