Webinar sobre “La palabra adecuada como arma estratégica de crecimiento internacional”

El pasado 4 de junio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre “La palabra adecuada como arma estratégica de crecimiento internacional”, en colaboración con su empresa asociada Lextrad.

El objetivo de este webinar era descubrir las claves estratégicas a considerar para comunicarnos eficazmente con nuestros clientes internacionales, garantizando unos contenidos multilingües de calidad, adaptados a las especificidades culturales del país de destino, que permitan generar interés y captar a los clientes potenciales.

Marina Lanckmans, CEO & Founder de Lextrad Group comenzó destacando la necesidad multilingüe que se puede generar en las empresas para conseguir sus objetivos debido a la gran diversidad cultural y de idiomas que existe ya que el 74,6% de los usuarios de internet prefieren hacer búsquedas usando su propio idioma y no en inglés.

A continuación, la ponente explicó cuáles son las grandes ventajas de optar por una estrategia multilingüe ya que elegir bien el idioma para entrar en un mercado especifico puede hacer que aumenten nuestras ventas. Para finalizar, Lanckmans informó de la importancia de la localización en el proceso de traducción pues el objetivo principal de esta es adaptar el sitio web al mercado y convencer al usuario que el contenido va dirigido hacia él. Marina explicó esta fase con algunos ejemplos, haciendo hincapié en el posicionamiento SEO y las listas de palabras clave a la hora de seguir esta estrategia.

Al finalizar, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara queremos agradecer a Marina Lanckmans y a Lextrad por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

 

En colaboración con:

blank

Webinar LaLiga sobre «Con el desarrollo de la sociedad a través del fútbol»

El pasado 13 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre “Con el desarrollo de la sociedad a través del fútbol”, en colaboración con su empresa asociada LaLiga.

El objetivo de este webinar era presentar y explicar los diferentes proyectos sociales, educativos y deportivos de LaLiga, así como las nuevas iniciativas que han ido organizando durante la crisis del COVID-19 para apoyar a la sociedad y estar cerca de sus aficionados en todo el mundo. El webinar, que fue impartido en inglés, trató de explicar cómo a través de estos proyectos los valores del fútbol son el vehículo para construir un mundo mejor.

blank

 

Andrea Oriol, delegada de LaLiga en Benelux, comenzó informando del importante lugar que estos proyectos ocupan en la actividad de la empresa y que va siempre más allá del futbol y de la competición. “Devolver a la sociedad lo que la sociedad nos ha dado” es el hilo conductor de todos estos proyectos.

Durante la conferencia, se explicó cómo debido a la pandemia LaLiga ha organizado diversas actividades bajo el lema #LaLigaSeJuegaEnCasa. Entre otros ejemplos, la asociación ha organizado iniciativas propias como “LaLiga Santander Festival” en la que consiguieron recaudar más de 1M € en donaciones de todo el mundo a través de conciertos virtuales. Al mismo tiempo, han participado también en otras iniciativas organizadas por organismos como Cruz Roja en la que colaboraron con sus empresas socias en China para donar suministro médico a España.

 

blank

Asimismo, se informó sobre la transformación digital de todos los programas deportivos de la Fundación LaLiga por causas de la pandemia pero insistió en la importancia, más que nunca, de mantener estos programas activos. Proyectos sociales y deportivos por todo el mundo se han conseguido mantener gracias a la labor social de LaLiga. Estos proyectos se reparten por todo el globo como por ejemplo en India para apoyar la igualdad de género, o en Brasil para apoyar la visibilidad de talentos. También cuentan con proyectos sociales desarrollados mediante programas tan conocidos como LaLiga Genuine Santander, Social Fair Play o LaLiga Valores y Oportunidad.

Para finalizar, la ponente presentó los objetivos alcanzados hasta ahora en cifras a modo de balance y los tres objetivos a futuro en esta labor social: centrados en dar continuidad y seguimiento a todos sus proyectos, continuar generando oportunidades y capacidad de empoderamiento entre sus participantes y, continuar expandiendo horizontes a nuevos proyectos y países.

Al finalizar, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara queremos agradecer a Andrea Oriol y a LaLiga por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

Webinar sobre “¿Cómo afecta el COVID-19 a los programas y proyectos europeos?”

El pasado 5 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre los efectos del COVID-19 en los programas y proyectos europeos, en colaboración con su empresa socia Zabala Innovation Consulting.

El objetivo de este webinar era presentar y explicar a las empresas las diferentes medidas anunciadas por la Comisión Europea tras la crisis derivada por el COVID-19 y detallar los nuevos plazos de presentación de los proyectos ya existentes.

Marie Latour, Directora de Zabala Brussels Office, comenzó informando de que la Comisión ha extendido el marco temporal de los proyectos para permitir a los Estados Miembros acelerar la investigación, pruebas y la realización de productos relevantes para el coronavirus y así, proteger los empleos y apoyar la economía durante esta crisis.

Durante la conferencia, Latour explicó que, debido a la pandemia mundial, los presupuestos europeos se verán afectados y esto conllevará la modificación del próximo Marco Financiero Plurianual. Asimismo, detalló las medidas tomadas por el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones. A continuación, describió los programas europeos que han sufrido alguna modificación debido al coronavirus y explicó los cambios en las convocatorias existentes. Al mismo tiempo la ponente informó sobre otras convocatorias de interés que continúan abiertas como EUREKA, el proyecto AMABLE o el SmartEEs2 entre otros.

Para finalizar, Latour explicó otros aspectos de los proyectos que se han visto afectados por esta crisis como las evaluaciones, su ejecución o la financiación de los mismos.

Al finalizar, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara queremos agradecer a Marie Latour y a Zabala Innovation Consulting por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

 

 

En colaboración con:

blank

Webinar sobre “Covid-19: análisis de las ayudas económicas puestas en marcha para las empresas en Bélgica”

El pasado 15 de abril, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó un webinar sobre “Covid-19: análisis de las ayudas económicas puestas en marcha para las empresas en Bélgica”, en colaboración con los organismos públicos SPF FinanceFlanders Investment & TradeBrussels Invest & Export y Invest in Wallonia y la empresa asociada Partena Professional. El webinar contó con más de 50 compañías participantes.

Este webinar estuvo dirigido a las empresas españolas presentes en Bélgica, con el fin de que conocieran las diferentes ayudas económicas y fiscales a las que pueden acogerse, tanto a nivel regional (Bruselas, Flandes y Valonia), como a nivel federal.

blankEl webinar fue presentado por Juan Rodríguez-Villa, Presidente de la Cámara, que agradeció la colaboración a los ponentes de los diferentes organismos y a todos los participantes de diferentes empresas e hizo mención a la situación tan difícil y sin precedentes que atravesamos y que supone un gran reto para todos.

El webinar comenzó con Michela Ritondo, International tax expert de SPF Finance, que explicó las medidas tomadas por las autoridades federales belgas en relación con el pago de impuestos y detalló otras medidas creadas para ayudar a las empresas.

Seguidamente Antonia Macías, Enterprise Creator Advisor y Julie Chandellier, Legal Officer in Social Law, de Partena Professional resumieron las medidas tomadas a nivel nacional para ayudar a los autónomos en temas como la seguridad social. Asimismo, también blankmencionaron los diferentes trámites y prestaciones por desempleo temporal a los que se pueden las empresas y sus trabajadores.

A continuación, la Secretaria General de la Cámara, Marta González, dio paso a los representantes de los organismos de las diferentes regiones en Bélgica. Por parte de la Región de Bruselas, tomaron la palabra Ariane Leonard, Consejera Económica y Comercial, representante del Gobierno de la Región de Bruselas en España y Aurore Boraczek, Inward Investment, hub.brussels, de Brussels Invest & Exports, que explicaron las medidas tomadas en la Región de Bruselas como por ejemplo la prima única de 4000€ para las empresas que han tenido que cerrar obligatoriamente o la suspensión de la llamada “city tax” para los hoteles. Por parte de Flanders Investment & Trade, Peter Verplancken, blankDeputy Director, Inward Investment & Aftercare, explicó entre otros puntos, los incentivos financieros ofrecidos por el gobierno de Flandes o el aplazamiento para la presentación de de impuestos. Por último, Michel Winniczek, Project Manager de Invest in Wallonia (AWEX), informó de las diferentes medidas que ofrece la región valona a las empresas, los procedimientos para solicitar estas ayudas y el aplazamiento del pago de tasas.

Finalizada la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron plantear sus cuestiones sobre las medidas explicadas.

Desde la Cámara queremos reiterar las gracias a SPF Finance, Flanders Investment & Trade, Brussels Invest & Export, Invest in Wallonia y a Partena Professional por participar en esta iniciativa.

 

En colaboración:

blank blank blank blank

Desayuno-conferencia: «Entender y promover la compliance»

El pasado 6 de febrero de 2018 la Cámara organizó, en colaboración con el despacho de abogados DS Avocats una conferencia acerca de la comprensión y promoción de la compliance. El acto contó con la presencia de varios representantes de empresas tanto belgas como españolas y representantes de organismos europeos que, interesados por cómo este tema puede afectarles, acudieron para conocer los pasos a seguir de cara a evitar posibles penas en sus compañías.

En primer lugar, Jean-Marie Salva, socio de DS Avocats, pronunció unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes y presentó la labor del despacho de abogados por todo el mundo, para dar paso así a la presentación de Ángela López Molina, socia del despacho que el día 1 de marzo va a abrir la nueva sede el mismo en Madrid.

En su ponencia, López Molina expuso la actualidad de la legislación en España, que desde el cambio que sufrió el Código Penal en 2015 con la posibilidad de imputación de responsabilidad penal a las personas jurídicas, exigió que las empresas diseñaran un plan de prevención de delitos.

La compliance nació en 1970 como respuesta a la corrupción que se sufrió en Estados Unidos a través de las personas jurídicas.

El plan de prevención de delitos se configura como una serie de medidas de vigilancia y control destinadas a evitar la comisión de delitos o, al menos, reducir de manera significativa su comisión. Para ello es necesario contar con la figura de un “Compliance Officer”, es decir, una persona encargada de prever todos los escenarios delictivos posibles y de dar soluciones a los mismos.

Se exige además que todos los empleados tengan acceso a dicho plan y lo acepten expresamente. Como conclusión Ángela mencionó cuales son las actividades de prevención, de detección, de respuesta ante infracciones y de supervisión, necesarias para acreditar que la empresa obra conforme a Derecho.

Posteriormente, Michel Debroux, socio de DS Avocats, expuso la evolución de la compliance a lo largo de los años por Europa, que pasó de ser algo voluntario a ser obligatorio.blank

Debroux hizo hincapié en la existencia de diferencias culturales con el fin de plasmar la dificultad de unificar criterios de actuación incluso en el seno de una misma empresa con sedes en distintos lugares del mundo. Así, remarcó que es necesario tener en cuenta las especificidades locales para ajustarse a las normas lo máximo posible. En el caso de una misma empresa con sedes en distintas partes del mundo, todas ellas deberán acogerse tanto a las normas de la sede central de la empresa, como a las suyas propias, amoldadas a las costumbres del lugar en que estén situadas.

La compliance es por tanto un proceso que implica la planificación, integración y la verificación del cumplimiento de las normas.

Así, como ya había adelantado López Molina, el ponente mencionó las principales labores que debe desarrollar  la figura del “Compliance Officer”, que debe elaborar la cartografía de posibles riesgos, por lo que deberá estar integrado completamente en la empresa y tener capacidad para gestionar crisis.

Para finalizar, y a modo de conclusión, el socio de DS Avocats presentó lo que han llamado “los 10 mandamientos del proyecto de Compliance eficaz” en el que se resumen las principales características que deben de cumplirse para una buena gestión de la misma.

La conferencia se desarrolló en un ambiente participativo, en el que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear sus dudas a los ponentes e interactuar entre ellos.

En colaboración con:

     blank

Almuerzo-debate con Věra Jourová, Comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género

El pasado 28 de septiembre, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó, en colaboración con el Consejo General de la Abogacía Española, un almuerzo-debate con Věra Jourová, Comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género sobre “Supporting entrepreneurship and a thriving business environment in the EU”. Al evento asistieron numerosos socios de la Cámara, directivos de empresas, así como representantes de las delegaciones autonómicas españolas en Bruselas.

Juan Rodríguez-Villa Matons, Presideblanknte de la Cámara, repasó la trayectoria profesional de la Comisaria y le agradeció su participación en el evento.

A continuación, la Comisaria presentó los principales retos a los que tiene que hacer frente su gabinete tales como son la promoción del emprendimiento en Europa, los mercados digitales, la insolvencia, la protección de datos, los derechos de los consumidores, el contenido digital, la igualdad de género y la justicia contra el crimen.

Jourová hizo hincapié en la importancia de crear un mercado único digital, argumentando que en la actualidad, pocas pymes europeas se lanzan a la venta online de sus productos a nivel internacional. En España, tan solo un 19% de las empresas lo hacen. La principal barrera para fomentar el comercio internacional online es que existe un sistema legal diferente para el mundo online y offline.

Posteriormente, mostró su preocupación ante la inexistencia de una ley regulatoria de la venta de contenido digital (excepto en Reino Unido y Países Bajos) y comentó que están elaborando una propuesta a nivel europeo.

blankRespecto a la protección de datos, apuntó la necesidad de invertir un mayor capital en medidas y herramientas que permitan entender a las instituciones qué hacen las empresas con los datos personales de los consumidores. Por otro lado, destacó que es necesario destinar un mayor esfuerzo en explicar a los ciudadanos europeos sus nuevos derechos con respecto a la protección de datos y la privacidad y cómo utilizar esos derechos.

Jourová también dedicó parte de su ponencia a los derechos delos consumidores individuales, muy numerosos en la Unión Europea, pero sobre los cuales existe una gran desinformación. En un momento en el que las grandes empresas cada vez son más grandes, y las pequeñas son cada vez más pequeñas, a partir de marzo de 2018, la Comisión de Justicia propondrá un plan de acción que proporcionará a las personas individuales y pequeñas empresas las herramientas necesarias para defender sus derechos en relación al consumo y al comercio.

Durante la ronda de preguntas, los participantes plantearon sus cuestiones a la Comisaria en relación a la igualdad de género en el ámbito laboral o la ciberseguridad.

Finalmente, Marga Cerro, Presidenta del Consejo de la Abogacía de Castilla La Mancha, presentó el Consejo y destacó el papel de los abogados en el ámbito de la Unión Europea y cómo estos contribuyen directamente a la defensa de los ciudadanos. Señaló la necesidad de respetar a los ciudadanos y de proporcionar un servicio de calidad. Además, agradeció a la Comisaria su gran labor y compromiso con la igualdad de género y le ha mostrado todo su apoyo con respecto a la promoción de valores relacionados con el reconocimiento de la mujer en el entorno laboral.

Juan Rodriguez-Villa y Marga Cerro, entregaron un obsequio a la Comisaria en agradecimiento a su participación en el almuerzo debate y a su labor al frente de la cartera de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género en la Comisión Europea.

El presidente también quiso dedicar una mención especial a Bodegas Yuntero, patrocinadores del vino en el evento.

blank

En colaboración con:

blank

 

[AFG_gallery id=’100′]

Desayuno-debate sobre “El nuevo Código aduanero de la Unión”

El pasado lunes 7 de diciembre se celebró en la sede de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo un desayuno-debate sobre: “El nuevo Código aduanero de la Unión”. Jean-Marie Salva, abogado especialista en el sector aduanero y miembro del bufete de abogados asociado DS Avocat, realizó la ponencia.

El Nuevo Código Aduanero comunitario entrará en vigor el 1 de mayo de 2016. Se trata de la nueva regla de juego para la unión aduanera y reemplazará a la existente, que data de 1992. Los actos de ejecución y los actos delegados acaban de ser publicados. El nuevo texto, aprobado tras un largo debate, incluye importantes ventajas para las empresas que sepan identificarlas y utilizarlas. Entre los temas tratados en la conferencia destacó el estatuto del Operador Económico Autorizado, las reglas relativas a la determinación del valor en la aduana, los modos de representación, los despachos de aduanas centralizados y las reglas relativas a la determinación del valor en la aduana.

Tras la ponencia, se dio paso a un turno de preguntas en las que las empresas plantearon principalmente cómo aplicar el nuevo código en su sector de competencia a las que respondió detalladamente. La conferencia contó con una amplía convocatoria de asistentes.