Oportunidades Comerciales en Bélgica y Luxemburgo tras el COVID-19

El COVID-19 ha tenido un impacto dispar en Bélgica y Luxemburgo marcado por un confinamiento laxo y una apuesta decidida de las instituciones por apoyar a sus empresas y proteger el empleo. Esta crisis sanitaria ha sido sin duda un factor disruptivo muy relevante que ha puesto de manifiesto determinadas tendencias previas en ambos mercados. Es por ello que, pese a la limitada incertidumbre, numerosas ventanas de oportunidad parecen ir tomando forma en Bélgica y Luxemburgo en los próximos meses lo que hace de estos países un destino muy interesante para las estrategias de internacionalización de las empresas españolas.

En este contexto, la Cámara ha desarrollado una serie de colaboraciones con diversas cámaras territoriales españolas para presentar los mercados belga y luxemburgués a las empresas españolas. En particular se realizaron presentaciones para la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcía de Arousa, Madrid Network y las Cámaras de Comercio de Zaragoza y de Mallorca. A lo largo de estos webinarios se presentaron los principales sectores de interés en cada país y se dieron una serie de recomendaciones a las compañías interesadas en internacionalizar su producto o servicio.

La internacionalización de las empresas será pieza clave para la supervivencia de las mismas en la situación post-Covid.

Durante los meses de septiembre y octubre, la Cámara tiene previsto nuevas presentaciones.

Estas son las fechas:

  • En colaboración con la Cámara de Gran Canarias, 17 de septiembre a las 11:00
  • En colaboración con la Cámara de Comercio de Huelva, 29 de septiembre a las 11:00
  • En colaboración con las Cámaras de Avilés, Gijón y Oviedo, 30 de septiembre a las 11:00
  • En colaboración con la Cámara de Comercio de Huesca, 02 de octubre a las 9:00.
  • En colaboración con la Cámara de La Rioja, 06 de octubre a las 9:30.

Webinar sobre “El Impacto del Covid-19 en la Industria Inmobiliaria Española y en el valor de los activos”

El día 8 de julio la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó un webinar sobre “El Impacto del Covid-19 en la Industria Inmobiliaria Española y en el valor de los activos”, en colaboración con Gesvalt.

El evento se organizó en el marco del Spanish Financial Forum (SFF), una Comisión de Trabajo a través de la cual la Cámara aspira a crear en Luxemburgo un espacio de opinión y debate sobre asuntos económicos y financieros donde los socios puedan compartir experiencias, establecer colaboraciones e intercambiar información sobre tendencias del sector.

El vicepresidente de la Cámara y Presidente del SFF, Jose Luis Rodriguez Alvarez, destacó la trayectoria profesional de la ponente y agradeció su participación.

Sandra Daza, Directora General de Gesvalt, realizó una presentación sobre los efectos del Covid-19 en el sector de real estate en España, y las tendencias que se puede esperar. En su exposición profundizó sobre qué valores han sido más o menos afectados, el estado del sector hotelero, cómo evolucionará la demanda dentro del sector inmobiliario, qué cambios podemos esperar en el precio de los activos, qué pasará con los precios con la vuelta a la normalidad y en consecuencia de todo esto, las posibles oportunidades de negocio.

En el turno de preguntas, los participantes pudieron exponer sus comentarios y preguntas sobre numerosas cuestiones de interés. Así pues, se trataron temas diversos como la situación de los activos inmobiliarios vacacionales situados en la costa ante la bajada del turismo o qué consecuencias tendrá para el sector minorista el incremento de transacciones eCom que vivimos en la actualidad.

En colaboración con:

 

Webinar sobre el IVA y las transacciones internacionales

El día 2 de julio la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó un webinar sobre “el IVA y las transacciones internacionales” en colaboración con su empresa asociada Spanish Vat Services.

El ponente, Fernando Matesanz, Managing Director de Spanish VAT Services, ha explicado las novedades de la nueva normativa de la Directiva Europea sobre los aspectos fiscales de las operaciones intracomunitarias, haciendo hincapié en las implicaciones que estas tienen en relación con el IVA, citando entre otras; las cancelaciones de existencias, las transacciones en cadena o la importancia de la identificación del IVA. A continuación, explicó la reciente normativa propuesta por la Comisión Europea y sus novedades principales, con el fin de facilitar y armonizar las reglas que se aplican a la tributación del IVA en el comercio online, así como su situación actual y las futuras medidas aplicables a las plataformas digitales desde el próximo año 2021.

Al finalizar, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, queremos dar las gracias a Fernando Matesanz por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

 

En colaboración con:

blank

Webinar sobre «Covid-19: consecuencias en las relaciones laborales en Bélgica»

El día 23 de junio la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó de la mano de SD Worx un webinar sobre “Covid-19: consequences on employment relationships”

La ponente, Valérie t’Serstevents, consultora jurídica en derecho nacional e internacional en SD Worx habló sobre temas clave en la actualidad como los diferentes regímenes de teletrabajo, los cambios en la situación de los trabajadores internacionales que han pasado a trabajar en un solo territorio, el desempleo vinculado al covid-19, la baja parental por covid-19 introducida recientemente en Bélgica, las normas relativas al despido o la posibilidad de que los trabajadores demanden postponer sus vacaciones cuando han coincidido con el periodo de confinamiento.

Tras la presentación los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntar sus dudas sobre los temas tratados. Las cuestiones dirigidas a la ponente versaron sobre el estatus del pago de retribuciones como ‘gastos por desplazamiento’ cuando ya no tienen lugar o las diferencias entre teletrabajo estructural y ocasional.

 

En colaboración con:

blank

Mesa redonda virtual sobre «El sector del turismo en la Europa posterior al Covid-19: Desafíos y oportunidades»

El miércoles 17 de junio, de 11:00 a 12:30, la Embajada de España en el Reino de Bélgica y la Oficina de Turismo de España en Bélgica, en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó una mesa redonda virtual sobre “El sector del turismo en la Europa posterior al Covid-19: Desafíos y oportunidades”, una edición especial que forma parte de Los Mediodías de la Embajada.blank

El debate fue moderado por Rafael Chamorro, Director de la Oficina de Turismo de España en Bélgica y Luxemburgo y la bienvenida corrió a cargo de contó de S. E. Dña. Beatriz Larrotcha Palma, Embajadora de España en el Reino de Bélgica. En la mesa redonda participaron Eduardo Santander, CEO & Executive Director de European Travel Commission, Thomas Reynaert, Managing Director de Airlines for Europe, Sara Pastor, Managing Director, Destinations EMEA de Adara y Cristina Nuñez, Managing Director de Network of European Regions for a Sustainable and Competitive Tourism – NECSTouR.

S.E. Dña. Beatriz Larrotcha Palma, Embajadora de España en el Reino de Bélgica dirigió unas palabras de bienvenido a la audiencia en las que puso de relevancia el papel fundamental que juega el turismo para España y Europa así como el gran esfuerzo que realizan las instituciones españolas para restaurar la confianza en España como destino seguro. La Embajadora también agradeció a los organizadores por el webinar así como a los asistentes su presencia.

Tras las palabras de bienvenida, Rafael Chamorro, Director de la Oficina de Turismo de España en Bélgica y Luxemburgo, presentó a los ponentes y abrió la mesa redonda exponiendo algunas estadísticas que ejemplifican la enorme importancia del sector turístico no solo para España sino para toda Europa ya que de este depende entorno del 10% del PIB de la UE. A blankpesar de la disparidades entre los diferentes paises europeos, la importancia económica del sector en términos de empleo y crecimiento hace necesario que los europeos puedan volver a viajar de nuevo con unas fronteras abiertas.

Durante el debate, Eduardo Santander, CEO & Executive Director de European Travel Commission, insistió en el hecho de que esta crisis quizás sea la oportunidad ideal para repensar el turismo una vez la crisis sanitaria se disipe. Con algunos síntomas de insostenibilidad visibles antes de la crisis del COVID-19, es el momento idóneo para pensar en un futuro para el turismo con un sello verde que provea de oportunidades a las regiones tradicionalmente excluidas de los flujos masivos (España vaciada) más que para volver a destinos masificados poco sostenibles.

Thomas Reynaert, Managing Director of Airlines for Europe, compartió sus impresiones sobre la severa crisis que ha afectado a las aerolíneas junto con las medidas que se han ido tomando para revertirla. Las aerolíneas también van a ser una de las claves para llevar a cabo la estrategia del green deal en un futuro cercano junto con la harmonización de ciertas regulaciones del sector en el ámbito europeo. El ponente también puso de manifiesto la importancia de la responsabilidad individual en los vuelos mientras la crisis sanitaria se mantenga a pesar de que la seguridad a bordo está totalmente garantizada gracias a los sistemas de aire de los aviones.

Sara Pastor, Managing Director, Destinations EMEA en Adara, compartió con la audiencia una foto general de cómo la crisis ha sido afrontada por el sector junto con los datos que muestran cómo la curva de reservas está comenzando a aumentar ya que los europeos no han pblankerdido sus ganas de viajar. Este escenario actual supone que la estrategia correcta para atraer turistas puede marcar la diferencia para todos los actores del sector (regiones, hoteles, aerolíneas, etc.). Una estrategia paneuropea se hace necesaria para evitar ventajas (y desventajas) comparativas.

Cristina Nuñez, Managing Director of Network of European Regions for a Sustainable and Competitive Tourism – NECSTour, hizo hincapié por su parte en la importancia de las regiones en esta lenta recuperación ya que es crucial para ellas seguir atrayendo notoriedad centrándose en sus puntos fuertes. La ponente también convino en que la crisis actual puede ser un gran impulso para las zonas rurales que tradicionalemnte no estaban entre los destinos más solicitados, de ahí la enorme relevancia de generar confianza en el turista que busca estos destinos no masificados.

Durante el turno de ruegos y preguntas los participantes pudieron plantear sus preguntas de interés. Algunos de los temas afrontados durante esta parte fueron la necesidad de volver a generar confianza en el turismo así como las oportunidades para las áreas rurales.

 

Organizado por:
En colaboración con:
blank      blank
blank

Webinar sobre “La palabra adecuada como arma estratégica de crecimiento internacional”

El pasado 4 de junio, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre “La palabra adecuada como arma estratégica de crecimiento internacional”, en colaboración con su empresa asociada Lextrad.

El objetivo de este webinar era descubrir las claves estratégicas a considerar para comunicarnos eficazmente con nuestros clientes internacionales, garantizando unos contenidos multilingües de calidad, adaptados a las especificidades culturales del país de destino, que permitan generar interés y captar a los clientes potenciales.blank

Marina Lanckmans, CEO & Founder de Lextrad Group comenzó destacando la necesidad multilingüe que se puede generar en las empresas para conseguir sus objetivos debido a la gran diversidad cultural y de idiomas que existe ya que el 74,6% de los usuarios de internet prefieren hacer búsquedas usando su propio idioma y no en inglés.

A continuación, la ponente explicó cuáles son las grandes ventajas de optar por una estrategia multilingüe ya que elegir bien el idioma para entrar en un mercado especifico puede hacer que aumenten nuestras ventas. Para finalizar, Lanckmans informó de la importancia de la localización en el proceso de traducción pues el objetivo principal de esta es adaptar el sitio web al mercado y convencer al usuario que el contenido va dirigido hacia él. Marina explicó esta fase con algunos ejemplos, haciendo hincapié en el posicionamiento SEO y las listas de palabras clave a la hora de seguir esta estrategia.

Al finalizar, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara queremos agradecer a Marina Lanckmans y a Lextrad por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

 

En colaboración con:

blank

Webinar LaLiga sobre «Con el desarrollo de la sociedad a través del fútbol»

El pasado 13 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre “Con el desarrollo de la sociedad a través del fútbol”, en colaboración con su empresa asociada LaLiga.

El objetivo de este webinar era presentar y explicar los diferentes proyectos sociales, educativos y deportivos de LaLiga, así como las nuevas iniciativas que han ido organizando durante la crisis del COVID-19 para apoyar a la sociedad y estar cerca de sus aficionados en todo el mundo. El webinar, que fue impartido en inglés, trató de explicar cómo a través de estos proyectos los valores del fútbol son el vehículo para construir un mundo mejor.

blank

 

Andrea Oriol, delegada de LaLiga en Benelux, comenzó informando del importante lugar que estos proyectos ocupan en la actividad de la empresa y que va siempre más allá del futbol y de la competición. “Devolver a la sociedad lo que la sociedad nos ha dado” es el hilo conductor de todos estos proyectos.

Durante la conferencia, se explicó cómo debido a la pandemia LaLiga ha organizado diversas actividades bajo el lema #LaLigaSeJuegaEnCasa. Entre otros ejemplos, la asociación ha organizado iniciativas propias como “LaLiga Santander Festival” en la que consiguieron recaudar más de 1M € en donaciones de todo el mundo a través de conciertos virtuales. Al mismo tiempo, han participado también en otras iniciativas organizadas por organismos como Cruz Roja en la que colaboraron con sus empresas socias en China para donar suministro médico a España.

 

blank

Asimismo, se informó sobre la transformación digital de todos los programas deportivos de la Fundación LaLiga por causas de la pandemia pero insistió en la importancia, más que nunca, de mantener estos programas activos. Proyectos sociales y deportivos por todo el mundo se han conseguido mantener gracias a la labor social de LaLiga. Estos proyectos se reparten por todo el globo como por ejemplo en India para apoyar la igualdad de género, o en Brasil para apoyar la visibilidad de talentos. También cuentan con proyectos sociales desarrollados mediante programas tan conocidos como LaLiga Genuine Santander, Social Fair Play o LaLiga Valores y Oportunidad.

Para finalizar, la ponente presentó los objetivos alcanzados hasta ahora en cifras a modo de balance y los tres objetivos a futuro en esta labor social: centrados en dar continuidad y seguimiento a todos sus proyectos, continuar generando oportunidades y capacidad de empoderamiento entre sus participantes y, continuar expandiendo horizontes a nuevos proyectos y países.

Al finalizar, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara queremos agradecer a Andrea Oriol y a LaLiga por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

Webinar sobre “¿Cómo afecta el COVID-19 a los programas y proyectos europeos?”

El pasado 5 de mayo, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo organizó un webinar sobre los efectos del COVID-19 en los programas y proyectos europeos, en colaboración con su empresa socia Zabala Innovation Consulting.

El objetivo de este webinar era presentar y explicar a las empresas las diferentes medidas anunciadas por la Comisión Europea tras la crisis derivada por el COVID-19 y detallar los nuevos plazos de presentación de los proyectos ya existentes.

Marie Latour, Directora de Zabala Brussels Office, comenzó informando de que la Comisión ha extendido el marco temporal de los proyectos para permitir a los Estados Miembros acelerar la investigación, pruebas y la realización de productos relevantes para el coronavirus y así, proteger los empleos y apoyar la economía durante esta crisis.

Durante la conferencia, Latour explicó que, debido a la pandemia mundial, los presupuestos europeos se verán afectados y esto conllevará la modificación del próximo Marco Financiero Plurianual. Asimismo, detalló las medidas tomadas por el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones. A continuación, describió los programas europeos que han sufrido alguna modificación debido al coronavirus y explicó los cambios en las convocatorias existentes. Al mismo tiempo la ponente informó sobre otras convocatorias de interés que continúan abiertas como EUREKA, el proyecto AMABLE o el SmartEEs2 entre otros.

Para finalizar, Latour explicó otros aspectos de los proyectos que se han visto afectados por esta crisis como las evaluaciones, su ejecución o la financiación de los mismos.

Al finalizar, se realizó una ronda de preguntas en la que los participantes pudieron plantear sus dudas sobre la información expuesta.

Desde la Cámara queremos agradecer a Marie Latour y a Zabala Innovation Consulting por su presentación y dedicación, así como a los participantes por su presencia.

 

 

En colaboración con:

blank

Webinar sobre “Covid-19: análisis de las ayudas económicas puestas en marcha para las empresas en Bélgica”

El pasado 15 de abril, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo, organizó un webinar sobre “Covid-19: análisis de las ayudas económicas puestas en marcha para las empresas en Bélgica”, en colaboración con los organismos públicos SPF FinanceFlanders Investment & TradeBrussels Invest & Export y Invest in Wallonia y la empresa asociada Partena Professional. El webinar contó con más de 50 compañías participantes.

Este webinar estuvo dirigido a las empresas españolas presentes en Bélgica, con el fin de que conocieran las diferentes ayudas económicas y fiscales a las que pueden acogerse, tanto a nivel regional (Bruselas, Flandes y Valonia), como a nivel federal.

blankEl webinar fue presentado por Juan Rodríguez-Villa, Presidente de la Cámara, que agradeció la colaboración a los ponentes de los diferentes organismos y a todos los participantes de diferentes empresas e hizo mención a la situación tan difícil y sin precedentes que atravesamos y que supone un gran reto para todos.

El webinar comenzó con Michela Ritondo, International tax expert de SPF Finance, que explicó las medidas tomadas por las autoridades federales belgas en relación con el pago de impuestos y detalló otras medidas creadas para ayudar a las empresas.

Seguidamente Antonia Macías, Enterprise Creator Advisor y Julie Chandellier, Legal Officer in Social Law, de Partena Professional resumieron las medidas tomadas a nivel nacional para ayudar a los autónomos en temas como la seguridad social. Asimismo, también blankmencionaron los diferentes trámites y prestaciones por desempleo temporal a los que se pueden las empresas y sus trabajadores.

A continuación, la Secretaria General de la Cámara, Marta González, dio paso a los representantes de los organismos de las diferentes regiones en Bélgica. Por parte de la Región de Bruselas, tomaron la palabra Ariane Leonard, Consejera Económica y Comercial, representante del Gobierno de la Región de Bruselas en España y Aurore Boraczek, Inward Investment, hub.brussels, de Brussels Invest & Exports, que explicaron las medidas tomadas en la Región de Bruselas como por ejemplo la prima única de 4000€ para las empresas que han tenido que cerrar obligatoriamente o la suspensión de la llamada “city tax” para los hoteles. Por parte de Flanders Investment & Trade, Peter Verplancken, blankDeputy Director, Inward Investment & Aftercare, explicó entre otros puntos, los incentivos financieros ofrecidos por el gobierno de Flandes o el aplazamiento para la presentación de de impuestos. Por último, Michel Winniczek, Project Manager de Invest in Wallonia (AWEX), informó de las diferentes medidas que ofrece la región valona a las empresas, los procedimientos para solicitar estas ayudas y el aplazamiento del pago de tasas.

Finalizada la ponencia, se inició una ronda de preguntas donde los participantes pudieron plantear sus cuestiones sobre las medidas explicadas.

Desde la Cámara queremos reiterar las gracias a SPF Finance, Flanders Investment & Trade, Brussels Invest & Export, Invest in Wallonia y a Partena Professional por participar en esta iniciativa.

 

En colaboración:

blank blank blank blank

Desayuno-conferencia: «Entender y promover la compliance»

El pasado 6 de febrero de 2018 la Cámara organizó, en colaboración con el despacho de abogados DS Avocats una conferencia acerca de la comprensión y promoción de la compliance. El acto contó con la presencia de varios representantes de empresas tanto belgas como españolas y representantes de organismos europeos que, interesados por cómo este tema puede afectarles, acudieron para conocer los pasos a seguir de cara a evitar posibles penas en sus compañías.

En primer lugar, Jean-Marie Salva, socio de DS Avocats, pronunció unas palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes y presentó la labor del despacho de abogados por todo el mundo, para dar paso así a la presentación de Ángela López Molina, socia del despacho que el día 1 de marzo va a abrir la nueva sede el mismo en Madrid.

En su ponencia, López Molina expuso la actualidad de la legislación en España, que desde el cambio que sufrió el Código Penal en 2015 con la posibilidad de imputación de responsabilidad penal a las personas jurídicas, exigió que las empresas diseñaran un plan de prevención de delitos.

La compliance nació en 1970 como respuesta a la corrupción que se sufrió en Estados Unidos a través de las personas jurídicas.

El plan de prevención de delitos se configura como una serie de medidas de vigilancia y control destinadas a evitar la comisión de delitos o, al menos, reducir de manera significativa su comisión. Para ello es necesario contar con la figura de un “Compliance Officer”, es decir, una persona encargada de prever todos los escenarios delictivos posibles y de dar soluciones a los mismos.

Se exige además que todos los empleados tengan acceso a dicho plan y lo acepten expresamente. Como conclusión Ángela mencionó cuales son las actividades de prevención, de detección, de respuesta ante infracciones y de supervisión, necesarias para acreditar que la empresa obra conforme a Derecho.

Posteriormente, Michel Debroux, socio de DS Avocats, expuso la evolución de la compliance a lo largo de los años por Europa, que pasó de ser algo voluntario a ser obligatorio.blank

Debroux hizo hincapié en la existencia de diferencias culturales con el fin de plasmar la dificultad de unificar criterios de actuación incluso en el seno de una misma empresa con sedes en distintos lugares del mundo. Así, remarcó que es necesario tener en cuenta las especificidades locales para ajustarse a las normas lo máximo posible. En el caso de una misma empresa con sedes en distintas partes del mundo, todas ellas deberán acogerse tanto a las normas de la sede central de la empresa, como a las suyas propias, amoldadas a las costumbres del lugar en que estén situadas.

La compliance es por tanto un proceso que implica la planificación, integración y la verificación del cumplimiento de las normas.

Así, como ya había adelantado López Molina, el ponente mencionó las principales labores que debe desarrollar  la figura del “Compliance Officer”, que debe elaborar la cartografía de posibles riesgos, por lo que deberá estar integrado completamente en la empresa y tener capacidad para gestionar crisis.

Para finalizar, y a modo de conclusión, el socio de DS Avocats presentó lo que han llamado “los 10 mandamientos del proyecto de Compliance eficaz” en el que se resumen las principales características que deben de cumplirse para una buena gestión de la misma.

La conferencia se desarrolló en un ambiente participativo, en el que todos los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear sus dudas a los ponentes e interactuar entre ellos.

En colaboración con:

     blank